UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
PROGRAMA: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
         MENCIÓN: GESTIÓN PUBLICA
        CURSO: COOPERACIÓN Y RELACIONES
                 INTERNACIONALES
     UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES
                 INTERNACIONALES
    SEMANA N°3 TEORÍAS DE LA POLÍTICA MUNDIAL
            1: REALISMO Y LIBERALISMO
              Mg. Eduardo Quispe Alvarez
SEMANA N°3 TEORÍAS DE LA POLÍTICA MUNDIAL 1: REALISMO Y
                     LIBERALISMO
     • Introducción
     • Teorías de la política mundial:
        – Realismo
        – Liberalismo
        – Enfoques contemporáneos
            • Neorrealismo y Neoliberalismo
     • Resumen
SEMANA N°3 TEORÍAS DE LA POLÍTICA MUNDIAL 1: REALISMO Y
                     LIBERALISMO
                 Preguntas fundamentales de las RI
     • ¿Cuáles son las características de la naturaleza humana
       y del estado?
     • ¿Cuál es la relación entre el individuo y la sociedad?
     •   ¿Cómo está organizado el sistema internacional?
                                       INTRODUCCIÓN
• En el año 2015 existía un acuerdo entre Rusia, Estados Unidos y Arabia Saudita, para tratar de
  solucionar la crisis Siria y el Estado Islámico (Bashar al- Assad vs los rebeldes apoyado por E.U.)
• Rusia, para ayudar a Bashar al Assad, atacó a Siria repentinamente incluso con tropas terrestres
• ¿Por qué lo hizo?
   – Fue para minar el poder de EU y sus aliados en la región (un trabajo de relaciones
      internacionales)
   – Por la situación interna que se vivía en Rusia y quería desviar la atención (problemas
      domésticos)
   – Quería recuperar la posición rusa de ser una potencia (crisis de identidad)
Objetivos de la sesión:
• Señalar la importancia de la teoría para explicar las relaciones internacionales (observación,
  variables, causa y efecto). Caso fuerza ascendente de Alemania y las dos guerras mundiales.
• Explicar los principales principios de las teorías
• Analizar eventos contemporáneos internacionales utilizando las teorías.
• Explicar, que enmarca una teoría, la cual trata de explicar la realidad o un comportamiento a
  partir de la observación y de la utilización de las variables adecuadas, destacando la variable
  dependiente y las independientes, así como sus relaciones.
            HERRAMIENTAS PARA ESTUDIAR LAS RELACIONES
                        INTERNACIONALES
HERRAMIENTA                                MÉTODO
Historia           Examina casos individuales y múltiples
Filosofía          Desarrolla fundamentos a partir de textos centrales y
                   pensamiento analítico.
Conducta           Encuentra patrones en el comportamiento humano y el
                   comportamiento estatal utilizando métodos empíricos,
                   basados en métodos científicos.
Opciones           Deconstruye los conceptos más importantes y utiliza el
                   análisis del discurso para construir una descripción densa;
                   hallazgos de voces de "otros"
 El Sistema Internacional
Política internacional a través de la historia hasta los tiempos
modernos
  ¿Que es?
Naciones que interactúan
 entre sí en el escenario
 global.
Cada nación se considera
 soberana (libre), pero
 algunas son más poderosas
 que otras.
Evolución del sistema internacional
moderno
 El sistema internacional moderno tiene solo unos
  pocos siglos de antigüedad. 4 eventos / fases clave
  definen su evolución.
    1. La paz de Westfalia (1648)
   2. Equilibrio de poder cambiante (1600 a 1800)
   3. El auge del nacionalismo (1800 a 1945)
   4. Nuevos órdenes mundiales (1945 hasta el
    presente)
   La paz de Westfalia (1648)
Tratado que puso fin a la Guerra de los
 Treinta Años en Europa Central entre
 católicos y protestantes.
Declara que cada nación podía hacer
 lo que quisiera dentro de sus fronteras.
Estados establecidos que hablan por sí
 mismos y son independientes de las
 influencias.
 Equilibrio cambiante de poder(1600 to
 1800)
Algunos estados de Europa
 durante este período se
 volvieron extremadamente
 poderosos y los estados más
 pequeños se unían para
 equilibrar el poder.
 Ejemplo: Napoleón y Francia
  frente a Gran Bretaña, Austria y
  Rusia
   Auge del Nacionalismo (1800 to
   1945)
El nacionalismo o la creencia de
 que su nación es superior surgió
 como una idea popular en el siglo
 XIX.
Permitió que surgieran nuevas
 naciones como Italia y Alemania
 y también creó un sentido de
 competencia como nunca antes
 entre naciones.
  El Nuevo orden mundial (1945 hasta el
  presente)
 Después de la Segunda Guerra Mundial, solo
  quedaron dos grandes potencias, Estados
  Unidos y la Unión Soviética.
 Después de la caída de la Unión Soviética,
  quedó solo Estados Unidos como superpotencia
  y múltiples superpotencias emergentes.
 Posteriormente emergió China como una
  potencia que hace contrapeso a Estados Unidos
  El sistema político moderno
Hoy en día, además de las
 naciones que interactúan entre sí,
 los grupos de interés, las
 corporaciones, las instituciones y
 los activistas juegan un papel en
 la política internacional. El
 resultado es una etapa política en
 constante cambio y evolución.
  Teorías de las Relaciones
  Internacionales
Se han desarrollado algunas
 teorías importantes para
 explicar cómo las naciones
 interactúan entre sí..
1. Realismo
2. Liberalismo
3. Idealismo
    Realismo
 Cree que la nación trabaja solo para aumentar
  su propio poder en relación con el de otros
  estados. En otras palabras, los realistas creen
  que, esencialmente, las naciones simplemente
  se cuidan a sí mismas y que para sobrevivir,
  una nación debe ser fuerte.
 El Sistema es anárquico, por esta razón no hay
  paz duradera.
 La posibilidad de guerra depende de la
  polaridad del Sistema: Multipolar, bipolar y
  unipolar (la más estable pero casi inexistente)
      Realismo
 Multipolar es cuando el poder descansa en varios estados, como
  antes de la primera guerra mundial (Gran Bretaña, Rusia, Prusia,
  Francia y El Imperio Austro-húngaro), estas composiciones deben
  de tener normas claras de comportamiento que tengan en
  cuenta un sistema de equilibrio de poder.
 Bipolar, descansa la distribución de fuerzas en dos estados o
  grupos de estado, tal como el Pacto de Varsovia y la Organización
  del Tratado del Atlántico Norte (NATO), en estas circunstancias las
  organizaciones mundiales son casi inefectivas.
 Unipolar, aunque los seguidores del Realismo indican que esta
  situación no existe actualmente, pero consideran que es la
  situación más estable y que si existiera acabaría con la anarquía y
  sus implicaciones de conflicto interestatal.)
  Realismo I
 Poder: la capacidad de influir en los demás.
 Irrelevancia de la moral y la ética y el derecho.
    El 27 de agosto de 1928, quince naciones firmaron con grandes celebraciones
     el Pacto de París (popularmente conocido como Pacto Kellogg-Briand) en que
     renunciaban a la guerra como instrumento de política nacional. No se cumplió.
    Líderes impulsados por una moral diferente: preservan el estado y persiguen
     sus intereses
 Irrelevancia de los sistemas políticos nacionales
 ¿Por qué el poder es lo único que importa?
    La naturaleza humana
    Mundo anárquico: sin reglas
    Pensador realista: Maquiavelo
 Maquiavelo: Filósofo italiano del siglo XVI que:
    creía que los líderes y las naciones eficaces usaban
     el engaño y la violencia como herramientas contra
     otros estados y que había que ser brutal a veces
     para tener éxito y lidiar con los conflictos de
     manera decisiva.
    Los líderes deben centrarse en mantener la
     seguridad y la estabilidad del estado.
 Hobbes: Los estados existen en un sistema
  internacional anárquico en el que la amenaza de
  guerra es perpetua
Realismo II
 Todas las naciones son autosuficientes
 Para preservar la paz, se debe usar el Balance de Poder
   Estados Unidos contra la URSS en la Guerra Fría
   EE. UU – China - Japón en el este de Asia
 La unipolaridad no puede durar
   Las naciones se equilibrarán contra el poder del país más
    fuerte.
    ¿Qué es el poder?
Persuasión/Influencia
Capacidades
¿Tres categorías de poder?
 Poder duro (Hard Power): implica la utilización directa de la fuerza disponible
  o la amenaza concreta de desplegarla si el oponente del momento no cede.
 Poder blando (Soft Power): Usa diplomacia, persuasión, influencia y
  cooperación, entre otros posibles instrumentos pacíficos -pero de gravitación
  para el contrario- capaces de producir decisiones positivas sin necesidad de
  usar la fuerza, aunque se puede insinuar su uso.
 Poder inteligente (Smart Power): capacidad de combinar los poderes blando
  y duro para alcanzar un objetivo determinado
Poder duro: capacidad militar, riqueza y recursos, países por tamaño de
población, geografía
Poder blando: Educación, Unidad / Estabilidad Política, marcas y publicidad,
películas, series
Poder inteligente: es un nuevo fenómeno de ganar influencia en la política
internacional que mezcla los poderes anteriores.
          Liberalismo: supuestos básicos
• Raíces en el pensamiento de los antiguos griegos:
 • Los individuos son racionales, capaces de comprender las leyes básicas de la naturaleza y la
   sociedad humana.
 • Así, las personas tienen la capacidad de mejorar su condición creando una sociedad justa.
 • Si no se crea una sociedad justa, la culpa es de instituciones inadecuadas y / o entorno
   corrupto
 • Se pueden encontrar al menos tres concepciones diferentes del sistema internacional (SI) en
   el pensamiento liberal
  a) El SI es interdependiente en el que ocurren interacciones múltiples y fluidas entre
     diferentes partes y donde varios actores aprenden de sus interacciones
  b) El SI es un orden internacional específico entendiendo que gobierna los acuerdos entre
     los estados por medio de reglas y principios compartidos, las instituciones juegan un papel
     clave
  c) El SI, bajo la mirada de los institucionalistas neoliberales sostienen que el SI es anárquico,
     pero a diferencia de los realistas, consideran que los países pueden cooperar en vista de
     que en el futuro van a seguir conviviendo y esto puede motivar a crear instituciones
     internacionales, garantizadoras.
                  Liberalismo
Enfatiza que las conexiones
 entre naciones dificultan que las
 naciones tomen decisiones que
 no afecten a las otras naciones.
La creencia es que hay
 consecuencias para las naciones
 que actúan solas y no con
 respecto a otras agrupadas.
       Evolución del liberalismo
Montesquieu
   La naturaleza humana no es necesariamente defectuosa,
    pero los problemas surgen cuando las personas ingresan
    a la sociedad y forman naciones separadas.
   La guerra es producto de la sociedad, no inherente a los
    humanos.
   La educación supera los defectos de la sociedad; prepara
    al individuo para la vida cívica
          Idealismo/Liberalismo I
 El espíritu prevalece sobre la materia,
 El poder no es lo único que importa
 Los estados tienen intereses y valores comunes
 El comercio es el interés común clave
 Platón es un referente del idealismo
          Idealismo/Liberalismo II
 Mercado global
 Interdependencia
 Deseo de reglas
 Deseo de previsibilidad y estabilidad.
 El sistema internacional se basa en leyes (tratados) e
  instituciones (ONU, OMC)
 Ley internacional
                          Idealismo
 Cree que las naciones deben perseguir
  objetivos morales y actuar éticamente
  en la política internacional.
 Se oponen al uso del engaño y la
  violencia en la política.
 Terminada la 1ra Guerra mundial,
  Wilson promovió un nuevo orden
  mundial basado en una diplomacia
  abierta, el comercio libre, el desarme y
                                             Presidente N°28 de EE UU
  una asociación general de países               Woodrow Wilson.
       Enfoques Contemporáneos
Neorrealismo y Neoliberalismo
                      Neorrealismo
Waltz, Teoría de la Política Internacional
   La estructura del sistema internacional determina el
    comportamiento del Estado
   El sistema carece de autoridad general
   Importancia de la distribución de capacidades de los estados,
    que define su lugar en el sistema.
   La cooperación internacional es poco probable debido a la
    inseguridad sobre los beneficios relativos y la posibilidad de
    hacer trampa.
  Institucionalismo neoliberal
Axelrod, Keohane y Nye: ¿Por
 qué los estados eligen
 cooperar la mayor parte del
 tiempo, incluso bajo la
 anarquía?
   El dilema del prisionero: la
    cooperación es en interés
    propio, dada la posibilidad de
    reciprocidad.
   Por tanto, se puede aprender
    a cooperar
Desarrollos del liberalismo posteriores
           a la Guerra Fría
    Paz democrática
       Las democracias no luchan entre sí;
       Podría ser que las normas democráticas y la
        cultura compartidas inhiban la agresión
       Multitud de voces refrena a los líderes
       La pertenencia a instituciones internacionales
        comunes une a las democracias
Bibliografía:
International Politics Through History to Modern Times (5 a 17)
Shimko, chapter 2, Contending perspectives on international politics
Giraldo J, Contra el realismo político, en la carne de Morgenthau
Contending Perspectives: How to Think about International Relations
Theoretically – chapter 3
Mingst K, Mckibben H, Arreguín - Toft I; Essentials of International Relations
EIGHTH EDITION, 2018