Importante que un militar sea profesional en las relaciones
internacionales:
La legión francesa extranjera tiene soldados que son extranjeros, pero estos
luchan por Francia y estos son los mercenarios y los contratistas.
Los militares no solo representan la fuerza de un país, sino que también
influyen en cómo los demás países lo perciben. Si los militares actúan de
manera ética, disciplinada y respetuosa de las normas internacionales,
generan confianza y estabilidad. Pero si no lo hacen, pueden provocar
conflictos, tensiones o incluso desestabilizar regiones enteras.
En resumen, un militar profesional no solo protege básicamente al país, sino
que también ayuda a construir confianza y respeto entre naciones.
conceptos claves por periodo
-Equilibrio de poder: dice que los estados buscan equilibrar su poder para
evitar que una nación domine a las demás.
-Diplomacia clásica: Es la forma tradicional de resolver problemas entre
países a través de conversaciones, sin recurrir a la violencia. Los
diplomáticos, como embajadores, son los encargados de representar a su
país en estos intercambios y tratar de mantener la paz, la cooperación y los
intereses mutuos.
- Colonialismo:es cuando un país se apodera de otro para sacar provecho de
su riqueza y controlarlo, ignorando o suprimiendo la cultura y la autonomía del
pueblo local.
- Doctrina Monroe (1823): establecía que cualquier intervención de potencias
extranjeras en las Américas sería vista como una amenaza para la paz y
seguridad de los EE.UU.
- Sistema de alianzas: cuando varios países hacen un pacto de amistad y se
prometen defenderse si alguno de ellos está en peligro. A veces, estos
sistemas de alianzas pueden llevar a conflictos más grandes, ya que si uno
de los países se ve atacado, los demás pueden verse obligados a entrar en la
guerra para cumplir su compromiso
- Tratado de Versalles (1919): Puso fin a la Primera Guerra Mundial e impuso
duras sanciones a Alemania, lo que contribuyó al inicio de la Segunda Guerra
Mundial.
- Bipolaridad: Es cuando el poder mundial está dividido principalmente entre
dos grandes países o grupos, que dominan las decisiones internacionales y
definen la mayoría de los conflictos o alianzas. Esto crea una especie de
"competencia" constante entre los dos bloques para influir y controlar el
mundo.
-Descolonización: Es cuando un país que era controlado por otro país se
libera y empieza a gobernarse por sí mismo. Este proceso estuvo marcado
por luchas, movimientos de independencia y, en algunos casos, guerras, ya
que las potencias coloniales no siempre querían renunciar a su control.
-Unipolaridad:es cuando un solo país tiene tanto poder y control en el mundo
que puede dictar o influir en gran medida lo que sucede en otros países.
-Globalización: es el proceso por el cual los países del mundo están cada vez
más conectados e interdependientes en aspectos económicos, culturales,
políticos y tecnológicos. Esto significa que las ideas, productos, servicios y
personas se mueven más fácilmente entre fronteras, creando un mundo más
integrado.
-Multilateralismo: es cuando muchos países se juntan para tomar decisiones
o enfrentar desafíos globales, como el cambio climático, la paz mundial o el
comercio internacional, en lugar de que cada país actúe solo o en pequeños
grupos. generalmente a través de instituciones internacionales como la ONU,
la OMC o acuerdos multilaterales.
-Neorrealismo: Teoría que destaca la estructura del sistema internacional
como principal influencia en el comportamiento de los Estados
.
-Cambio climático: este es un tema central ya que el cambio climático es
cuando el clima de la Tierra cambia de forma anormal porque estamos
contaminando demasiado.
- Ciberseguridad: Nuevo ámbito de las relaciones internacionales relacionado
con las amenazas digitales y la soberanía tecnológica.
Conceptos transversales
- Soberanía: este es un principio que dice que los estados tienen el derecho
de tomar sus propias decisiones y acciones sobre sus territorios y esto lo
hacen sin intervenciones externas.
- Interdependencia: es cuando un país puede decidir por sí mismo qué hacer,
con quién aliarse y cómo manejar sus asuntos, sin que nadie más le diga qué
tiene que hacer o lo obliga a seguir órdenes.
- Derecho internacional:es como las "reglas del juego" que los países
acuerdan seguir para llevarse bien, evitar conflictos y trabajar juntos en temas
importantes como el comercio, los derechos humanos o la protección del
medio ambiente.
-Poder blando: Capacidad de un Estado para influir en otros a través de la
cultura, los valores y la diplomacia en lugar del uso de la fuerza.
-Anarquía internacional: nos dice que no existe un gobierno que pueda
controlar a otro estado, ya que cada uno es soberano por sí mismo y ellos
actúan con base en su propio interés.
-Seguridad: Es la capacidad de los Estados y otros actores globales para
proteger su soberanía, estabilidad y bienestar frente a amenazas externas e
internas, mediante estrategias que pueden incluir el uso de poder militar,
cooperación internacional y gestión de riesgos no tradicionales.
conceptos y teorías relevantes
- Multipolaridad: es cuando el mundo no tiene un solo "líder", sino varios
países fuertes que comparten el poder y toman decisiones importantes.
- Hegemonía: es cuando uno manda o lidera porque tiene más fuerza, dinero
o influencia, y los demás lo aceptan (a veces por conveniencia, otras por falta
de opciones.
- Intervencionismo:Política de un Estado de intervenir en los asuntos internos
o externos de otros países.
- Guerra híbrida: cuando un país pelea usando una mezcla de métodos: no
solo soldados y armas, sino también mentiras en redes sociales, hackeos,
presiones económicas y manipulación para debilitar a su oponente desde
adentro.
- Neoliberalismo económico: esta es una teoría que busca el interés
económico y que promueve mercados libres y globalización económica como
herramientas para el desarrollo y la paz.
-Dependencia: la dependencia es cuando un país no puede funcionar por sí
mismo de manera independiente y necesita la ayuda o los recursos de otros
países para sobrevivir o prosperar.
-Belle epoque: esta es una época feliz y bella, la gente vivía con disfrute y
optimismo, ya que este es un periodo de expansión económica y de
estabilidad, al igual que avances tecnológicos
-Imperialismo: Es cuando un país está buscando extender sus dominios sobre
otros esto mediante la fuerza militar, económica o política.
- Regímenes internacionales: un régimen internacional es como un acuerdo
global sobre cómo deben actuar los países en temas importantes, de modo
que todos sigan las mismas reglas y trabajen juntos para alcanzar objetivos
comunes.
- Poder duro: Es cuando un país usa su ejército, sanciones económicas o
cualquier otra forma de presión para conseguir lo que quiere de otros países,
en lugar de convencerlos con ideas o diplomacia
Teorías Clásicas de Relaciones Internacionales
1. Realismo
- este es un enfoque en que los actores internacionales, actúan con base en
su propio interés nacional y su búsqueda de poder. en si esta es egoísta en
los estados.
● Teóricos clave: Thomas Hobbes, Hans Morgenthau, Kenneth Waltz
(neorrealismo).
● Conceptos centrales: Interés nacional, anarquía internacional, equilibrio
de poder.
2. Liberalismo
-Es una idea que defiende la libertad de las personas, el derecho a decidir por
sí mismas y tener igualdad ante la ley. En política, cree en gobiernos que no
controlen demasiado la vida de la gente, y en economía, en que las empresas
compitan libremente sin mucha intervención del Estado.
● Teóricos clave: Immanuel Kant, Woodrow Wilson, Robert Keohane.
● Conceptos centrales: Interdependencia compleja, seguridad colectiva,
paz democrática.
3. Marxismo
- Es una lucha entre clases de la burguesía que son los medios de producción
y el proletariado que son los trabajadores que no poseen medios de
producción.
● Teóricos clave: Karl Marx, Vladimir Lenin, Immanuel Wallerstein.
● Conceptos centrales: Imperialismo, teoría de la dependencia,
sistema-mundo.
4- Anarquista
Esta nos dice que en el mundo hay gobiernos que controlan a los países y
hay otros que dicen que cada país hace lo que quiere sin que alguien le diga
que es lo que tenga que hacer y esto puede conllevar a que los se enfrente o
trabajen juntos. Si estos se llevaran a un conflicto se podría decir que si los
estados no existieran, no habría guerras.
Teorías Modernas de Relaciones Internacionales
5. Constructivismo
- El constructivismo en relaciones internacionales dice que lo que pasa entre
países no depende solo de su poder o riqueza, sino de cómo se ven y se
entienden entre sí. Las reglas, alianzas o conflictos no son fijos; son creados
y cambiados por las ideas, creencias y formas de relacionarse de los países.
Es como decir que la política internacional es más como un juego de
percepción que un simple choque de fuerzas.
● Teóricos clave: Alexander Wendt, Nicholas Onuf.
● Conceptos centrales: Entidad estatal, normas internacionales, anarquía
como construcción social.
6. Neorrealismo (Realismo estructural)
- dice que los países actúan de una determinada manera porque están en un
sistema internacional anárquico (sin una autoridad global) y cada uno busca
sobrevivir y maximizar su poder. Los Estados no pueden confiar
completamente en otros, por lo que siempre están buscando maneras de
fortalecer su seguridad. La rivalidad y la competencia entre ellos son
inevitables, porque el sistema global está estructurado de esta manera.
● Teórico clave: Kenneth Waltz.
● Conceptos centrales: Bipolaridad, hegemonía, capacidad relativa de
poder.
6. Neoliberalismo institucional
- aunque no haya una autoridad global que controle a todos los países, las
organizaciones como las Naciones Unidas, la Organización Mundial del
Comercio (OMC) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) permiten que los
países trabajen juntos de manera más efectiva. Estas instituciones
proporcionan reglas, normas y mecanismos que ayudan a resolver problemas
comunes, reducir la incertidumbre y fomentar la cooperación entre los países.
● Teóricos clave: Robert Keohane, Joseph Nye.
● Conceptos centrales: Interdependencia, gobernanza global, regímenes
internacionales.
7. Poscolonialismo
Estudia cómo el pasado colonial continúa afectando a los países que fueron
colonizados, tanto en su desarrollo económico como en su identidad cultural.
Este enfoque cuestiona las narrativas impuestas por las potencias coloniales
y busca dar voz a las experiencias y perspectivas de los pueblos colonizados,
quienes a menudo fueron invisibilizados o distorsionados en la historia.
● Teóricos clave: Edward Said, Gayatri Spivak.
● Conceptos centrales: Orientalismo, descolonización, imperialismo
cultural.
Teoría hobbesiana (realista): esta es una teoría violenta, En este enfoque,
los países desconfían unos de otros y siempre están preparados para
protegerse o luchar, porque no hay una autoridad superior que los controle a
todos. Es como si el mundo fuera una jungla donde cada país actúa por su
cuenta, cuidando sus propios intereses y viendo a los demás como posibles
enemigos.
En palabras simples: "El mundo es peligroso, nadie confía en nadie, y cada
país tiene que defenderse por sí mismo".
Teoría griceana: esta nos dice que los países deben respetar ciertas normas
universales para que estos países estén con paz y no hayan guerras, ya que
con esto se puede llevar a tener un mundo de paz.
Teoria Kantiana: esta es transnacionalista, osea que es más optimista ya que
esta quiere un mundo donde los países puedan vivir en armonía si trabajaran
juntos bajo ciertas condiciones y así lograr que los países se respeten y usen
la diplomacia en vez de guerras.
R2P (responsabilidad de proteger): resguardar a las personas para que sus
derechos humanos no sean violados
Intervención de lesa humanidad: es un hecho inhumano que forma parte de
ataques generalizados a una población civil.
Intervención militar humanitaria: esto es cuando un país o varios países
mandan a sus soldados a tal país para así proteger a la gente que está
teniendo graves violaciones a sus derechos. esto pasa cuando el país
afectados no quiero o no puede protegerlos
Violencia: esto ocurre cuando se quiere obtener más poder y recursos
mediante las guerras, manifestaciones, atentados, entre otros.
Democracia: Es cuando las personas tienen el poder de decidir quién los
gobierna y cómo se toman las decisiones importantes, todo basado en
votaciones y con reglas que buscan proteger la igualdad y la libertad de
todos.
Estado: este es un gobierno del que se encarga el país para hacer cumplir las
leyes y así mantener el orden donde vive la gente.
Polarización política: la opinión pública se divide en dos extremos opuestos,
también se puede decir que las opiniones de una política se vuelve más
extrema.
los tres ejes mantiene la balanza de poder
Eje 1: en este eje nos habla de que se empezaron a crear nuevas
organizaciones y que el dólar estadounidense es la moneda más importante
en el mundo.
Eje 2:nos habla de conflictos de mecanización, se empieza a ver como la
guerra de distintas maneras y esta se empiezan a ver como un exterminio.
Eje 3: este eje legitimó a la violencia y esta se relaciona con el eje 2 ya que
aquí se empieza a crear nuevas tecnologías para los armamentos.
- mientras más tecnología tenga un país estos pueden hacer mas
armamentos para guerras y asi habria mas violencia.