INTERNATIONAL RELATIONS
IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Contexto Histórico: El contexto histórico revela cómo se formaron los
sistemas y estructuras actuales de relaciones internacionales. las políticas y
decisiones pueden tener consecuencias globales de largo alcance.
Fundamentos, Normas y Valores: Las teorías ofrecen diferentes maneras
de interpretar el comportamiento de los actores internacionales y las ideas
filosóficas influyen en las normas y valores que guían la política
internacional.
Política Global: Permite entender las dinámicas de poder, los intereses de
los actores internacionales, analizar tendencias emergentes, como la
multipolaridad y el impacto de la tecnología en la política global.
Soberanía: Es la plena autoridad e independiente de un estado (país) para
gobernar y tomar decisiones sobre su territorio y su población, sin
interferencia de poderes externos.
Soberanía interna: Supremacía del estado sobre todas las demás
autoridades dentro de ese territorio y población.
Soberanía externa: Independencia del estado frente a autoridades
externas e igualdad jurídica entre los estados.
Sistemas internacionales: Conjunto de estructuras, normas, relaciones y
actores que organizan y regulan las interacciones entre actores en el ámbito
global.
IDEALISMO (OPTIMISTA)
Tiene una visión positiva de la naturaleza humana, actúan de manera
racional y moral mediante el desarrollo de normas y leyes para alcanzar la
cooperación y armonía.
Se cree en la posibilidad del progreso y mejora de relaciones
internacionales, promoviendo la democracia y paz.
REALISMO (PESIMISTA)
Tiene una visión pesimista de la humanidad, sosteniendo que las personas
son egoístas y que los Estados solo velan por sus intereses propios,
buscando incrementar su poder, seguridad y dominio.
No existe una autoridad central que regule las interacciones entre Estados,
pues el poder militar es el medio para resolver conflicto, asimismo, buscan
equilibrar el poder para mantener la hegemonía y estabilidad del sistema.
PODER EN RI
Dinámico: No es estático, sino que cambia con el tiempo.
Relativo: Solo se mide el poder de un país haciendo una analogía entre dos
estados.
Multifacético: El poder es multidimensional e incluye todos los elementos
de un estado.
Situacional: El poder de un país varía según la situación.
TIPOS DE PODER
Hard Power: Intervención militar, Sanciones económicas, Aranceles
comerciales, Expulsión diplomática, Diplomacia coercitiva.
Soft Power: Influencia cultural, Relaciones diplomáticas, Intercambios
educativos, Autoridad moral, Ayuda humanitaria, Préstamo de dinero.
Smart Power: Usa la diplomacia, la persuasión, el fortalecimiento de
capacidades y la influencia de actores empresariales, políticos y de la
sociedad civil, pero hace uso del poder duro cuando es necesario.
Nación: Una comunidad de personas que se sienten parte de un grupo de
identidad más grande. Tiene como elementos regionalismo, legua y
etnicidad comunes.
ESTADOS MULTINACIONALES
Están compuestos por diferentes naciones que constituyen comunidades
históricas que comparten una lengua, una cultura y un territorio.
Una nación sin Estado es un grupo de personas que tiene las características
de ser una nación, pero no tiene su propio gobierno.
ESTADO – NACIÓN
Una nación de personas que tienen un estado o país propio.
Un estado-nación es un sistema de organización en el que personas con una
identidad común viven dentro de un país con fronteras definidas y un único
gobierno.
ANARQUÍA
Es un mundo independiente donde cada uno actúa por sus intereses. No
existe un poder coercitivo superior que pueda resolver disputas.
Solo existe una estructura de poder, impone orden en una sociedad y
ejemplo de gobiernos con líderes.
Hay ausencia de poder central, actuando de manera autónoma sin una
estructura jerárquica que lo regule.
POLARIDAD
Es la distribución internacional del poder en un número de bloques de
estado que ejercen poder en el sistema internacional
Multipolaridad, hay más interacciones donde se gestionan múltiples
relaciones y alianzas, así como cambiar de socios estratégicos en función a
temas específicos.
Unipolaridad, es una hegemonía que asume el costo de hacer cumplir las
normas, promueve la cooperación y reducir los conflictos entre Estados al
establecer normas.
REALISMO
Explica que la política internacional actúa mediante el conflicto donde el ser
humano es competitivo, egoísta y conflictivo. Los estados son
autosuficientes y buscan acumular más poder, donde el Estado se mide por
su poder militar.
Realismo Clásico: El ser humano según su naturaleza solo se preocupa por
sus intereses, donde la lucha de poder se le atribuye a la persona
Neo Realismo o Estructural: La lucha de poder se le atribuyen la
competencia por la seguridad y el conflicto entre Estados a la falta de una
autoridad. No existe unipolaridad (una sola hegemonía). Consideran a la
anarquía como generador de orden e igualdad.
Realismo Ofensivo: es competitivo, acumula poder para alcanzar
sus objetivos.
Realismo Defensivo: Mantiene los límites que ya tienen, son más
consensuados y colaborativos, buscan la diplomacia, busca alianzas.
Neo Realismo Clásico: las decisiones de las personas e individuos influyen
en las relaciones internacionales, poseen líderes autoritarios, sin embargo,
la incapacidad de los líderes puede desequilibrar en el sistema y desatar un
conflicto.
REALISTAS CLÁSICOS
Tucídides: Explica que el realismo se basa en la realidad histórica según
sus orientaciones y prácticas, mediante el estudio del conflicto, el cual es
provocado por el miedo asociado a un cambio en el equilibrio del poder o si
está en su contra.
Maquiavelo: Enfocado en la seguridad nacional, donde resalta la
supervivencia del Estado, por ello, el líder debe ser despiadado si es
necesario para mantener el poder.
Hobbes: Explica que el poder debe estar centrada en una sola autoridad,
de lo contrario habría guerra.
Morgenthau: Sostiene que solo existe el principio moral es la
supervivencia nacional. El estadista debe pensar en términos del interés
nacional.
LIBERALISMO
Aboga por la libertad, paz, cooperación y la correcta regulación, donde el
interés es el comercio, colaborando bajo intereses y valores comunes con
los Estados.
John Locke: Explica que es uno de los derechos naturales de los individuos,
pues es una ley natura inherente, además, los Estados buscan poder y
seguridad (prosperidad).
Kant: Explica en términos de autonomía individual, libertad y la igualdad
ante la ley, combinados con una firme defensa de los derechos universales.
Los ciudadanos tienen el poder de decidir sobre la guerra y la paz, el cual se
logra mediante una "federación de Estados libres".
En "La paz perpetua", se manifiesta en la idea de que la república es la
forma más adecuada de gobierno, ya que fomenta la libertad civil, la
igualdad jurídica.
CONSTRUCTUVISMO
Sostiene que la realidad es una construcción social formada por las
interacciones, percepciones, ideas y creencias de los actores, donde el
lenguaje juega un papel clave, ya que más que solo factores materiales
como el poder o los recursos, son las ideas y percepciones esenciales para
entender como interactúan en el sistema internacional.
POS-ESTRUCTURALISMO
Cuestiona las verdades, argumentando que el conocimiento es subjetivo y
está influenciado por quienes detentan el poder, exponiendo las relaciones
de poder, los discursos dominantes refuerzan el poder de las élites, y cómo
manipulan los discursos para que sus intereses prevalezcan.
Michel Foucault: el “régimen de verdad”, está constituido por el discurso
dominante, actores élites y el lenguaje que se utiliza para crear y sostener
significados y verdades que sirven a los intereses de los actores favorecidos.
Jacques Derrida: cuestiona la idea de que el lenguaje puede representar la
realidad de manera objetiva, declara que el lenguaje es inherente inestable
y sus significados son cambiantes y ambiguos.
TEORÍAS NO-OCCIDENTALES
Teoría Relacional de Qin Yaqingi: Sugiere que las relaciones y
conexiones entre los estados son lo que define su comportamiento y poder.
Realismo Moral de Yan Xuetong: Sugiere que los estados pueden
alcanzar la hegemonía a través de la moralidad y la justicia, promoviendo
valores como la benevolencia en lugar del poder militar.
Teoría del Tianxia de Zhao Tingyang: Plantea un sistema global basado
en la armonía universal, donde los intereses del mundo se priorizan por
encima de los nacionales.
Las teorías No-Occidentales han desarrollado sus propias formas de
interactuar y ver el mundo, influenciadas por su historia y cultura. Estas
teorías priorizan la soberanía cultural y las conexiones entre diferentes
sociedades, lo que contradice las creencias occidentales. El objetivo es
aumentar la inclusión al fomentar un enfoque global que tenga en cuenta
las diversas voces y experiencias de todo el mundo.
DERECHO INTERNACIONAL
Los Estados reconocen y observan el derecho internacional, lo que conlleva
un orden sustancial en las relaciones internacionales, regulan las relaciones
y la conducta de los Estados soberanos entre sí.
El derecho internacional no tiene ninguna legislatura o poder ejecutivo,
responsables de la creación, interpretación y aplicación de ese derecho. No
existe un poder ejecutivo que se encargue de hacer cumplir las leyes.
TIPOS DE DERECHO INTERNACIONAL
Derecho internacional público: una combinación de normas y
costumbres que rigen las relaciones entre Estados en diferentes ámbitos.
Derecho internacional privado: se aplica cuando un asunto legal
contiene un elemento extranjero, y se debe decidir si se debe aplicar una
norma interna, aplicar la ley extranjera o ceder la jurisdicción a un tribunal
extranjero.
TRATADO
Acuerdo internacional concluido entre Estados en forma escrita y regido por
el derecho internacional.
CÓMO SE TERMINA UN TRATADO
Consentimiento de todas las partes
Desaparición permanente de una parte
Desaparición permanente de un sujeto
Se ha cumplido una condición
Formación de nuevo tratado entre las partes
APLICACIÓN DE UN DERECHO INTERNACIONAL
La ONU no tiene facultades para forzar la aplicación de un Derecho
Internacional, de lo contrario generaría una falta clara al derecho
internacional de soberanía.
SANCIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL
Término que se utiliza para designar las medidas restrictivas sin uso de la
fuerza que un Estado individual u organización internacional elige tomar
contra otro Estado u organización. Como: la interrupción total o parcial de
las relaciones económicas y de los medios de comunicación ferroviarios,
marítimos, aéreos, postales, telegráficos, radiales y otros, así como la
ruptura de relaciones diplomáticas.
JUS COGENS
Normas universalmente aceptadas y reconocidas por la comunidad
internacional de Estados, son imperativas, no se derogan, se refiere a
ciertos principios fundamentales y dominantes del derecho internacional.
Ayuda a resolver problemas colectivos internacionales. Conjunto de normas
sobre las cuales los Estados acuerdan y que regulan una amplia gama de
comportamientos.
CARACTERÍSTICAS DEL DI
Empuja a los Estados a trabajar de manera diplomática y a ser conscientes
de sus obligaciones
Multilateralismo: principal mecanismo que emplean los Estados modernos
para legislar es la diplomacia multilateral.
Consentimiento y obligación legal: Están obligados a observar las
normas legales porque han consentido a dichas normas.
ENFOQUE REALISMO
Solo se adoptan las DI cuando les sirven para aumentar su poder o
formalizar la subordinación de los Estados más débiles.
ENFOQUE LIBERALISMO
Los Estados permiten y aceptan las DI con el fin de que colaboren,
promuevan el bien común, son más propensos a aceptar la regulación de la
política interna e internacional.
DERECHO INTERNO
El gobernante crea la ley y la hace cumplir.
DERECHO INTERNACIONAL
No existe un ejecutor central y legítimo.
DERECHO COMÚN
Interpretar la ley para que se aplique a las circunstancias únicas de un caso
individual.
LEYES NACIONALES
regulan la práctica comercial, definen la manera en que deben ejecutarse
las transacciones comerciales y establecen los derechos y obligaciones
LEYES CIVILES
se basan en códigos legales detallados en lugar de interpretar la tradición,
el precedente y la costumbre (ley cmún).
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
Organismo que maneja disputas legales entre estados miembros de las
Naciones Unidas, proporciona opciones consultivas y hacia otras entidades
internacionales, y tiene jurisdicción sobre 22 crímenes internacionales.
Puede ser ignorado.
CORTE INTERNACIONAL CRIMINAL
La CCI desarrolla una propuesta para establecer un tribunal internacional de
crímenes de guerra y de observar los tribunales de crímenes de guerra
creados recientemente por la ONU.
Crímenes de guerra
Crimen contra la paz/crímenes de agresión
Crimen de lesa humanidad
Genocidio
ORGANIZACIONES INTERGUBERNAMENTAL - IGO
Es una entidad legal con estatus jurídico internacional, puede firmar
tratados. Facilita y participa en la creación de tratados. Tienen un órgano de
resolución de disputas.
Fomentar la cooperación, paz, economía, educación, salud, cultura.
Ayudar a hacer cumplir o verificar tratados u otros acuerdos.
Ayudar a resolver conflictos, arbitraje, mediación.
Ayudar a difundir normas como la democracia, el capitalismo, el
ambientalismo o los derechos humanos.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTAL - NGO
Entidad sin estatus jurídico internacional, desempeñar un papel consultivo
ante las OIG. El financiamiento y los participantes son ciudadanos de
muchos países con intereses similares. Se centran en la cultura, la
recreación, además de la política. Ejemplos: Médicos Sin Fronteras,
Greenpeace, Cruz Roja, etc.
BAJO LAS IR TEORÍAS
El realismo sostiene que las IOs y ONG no son cuerpos independientes.
El Marxismo enfatiza que las IOs y ONG son instrumentos de dominación
económica.
El liberalismo enfatiza el papel independiente de las instituciones
internacionales.
La anarquía puede ser mitigada (si no eliminada) por el papel de las
instituciones internacionales.
La cooperación bajo la anarquía no es fácil, pero las instituciones
internacionales pueden facilitarla.
Las instituciones internacionales proporcionan reglas de acuerdo y
mecanismos de coordinación, lo que reduce los costos de transacción y
fomenta la cooperación.
Las instituciones internacionales proporcionan información correcta, lo que
tranquiliza a los estados al asegurarles que no están siendo engañados.
UN
Para mantener la paz y la seguridad internacionales, y con ese fin: tomar
medidas colectivas efectivas para la prevención y eliminación de amenazas
Desarrollar relaciones amistosas entre las naciones basadas en el respeto
por el principio de igualdad de derechos
Lograr la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario
La Organización se basa en el principio de la igualdad soberana de todos sus
Miembros.
Todos los Miembros, con el fin de asegurarles a todos los derechos y
beneficios derivados de la membresía, deberán cumplir de buena fe las
obligaciones asumidas por ellos de acuerdo con la presente Carta.
Todos los Miembros resolverán sus disputas internacionales por medios
pacíficos
ODS
Los principales objetivos se centran en las 5 P
-Personas: el bienestar de todas las personas
-Planeta: protección de los ecosistemas de la Tierra.
-Prosperidad: crecimiento económico y tecnológico continuado
-Paz: garantizar la paz
-Asociación: mejorar la cooperación internacional
The 1998 Financial Crisis
Enormes devaluaciones de moneda: desde junio de 1997, los tipos de
cambio en varios países del sudeste asiático experimentaron un descenso
sustancial.
The 2008 Financial Crisis
El problema central de nuestro sistema económico capitalista actual es el
ciclo económico recurrente, que ahora opera a nivel global. Este se
manifiesta de diversas maneras, incluyendo:
El problema de sobreproducción/subconsumo
Creciente desempleo y subempleo
Disminución de los salarios reales y aumento de los superbeneficios
Los trabajadores desempleados con mucha deuda no pudieron hacer sus
pagos de hipotecas y tarjetas de crédito, lo que llevó a ejecuciones
hipotecarias y quiebras.
Esto, a su vez, provocó el colapso del sistema bancario, lo que hizo
necesaria una intervención gubernamental para rescatar a los bancos.
OFFSHORING
La cadena de valor global se encuentra en países lejanos en otros
continentes.
NEARSHORING
La cadena de valor global se encuentra en países cercanos del mismo
continente.