Relaciones
internacionales
RELACIONES INTERNACIONALES
Las relaciones internacionales son un conjunto de lazos de
integración entre Estados, partidos, individuos, que crean un
entorno para la aplicación de políticas internacionales. Los
principales sujetos de las relaciones internacionales son los
Estados.
PARADIGMA
En filosofía, un paradigma es un conjunto de
razonamientos interrelacionados que sirven
como modelo para explicar el mundo
IDEALISMO
El idealismo es una teoría filosófica que defiende la existencia
independiente de las ideas y su primacía por sobre otras formas de
conocimiento. Decimos idealismo a toda doctrina filosófica que
afirme que el sujeto es el punto de partida de todo conocimiento
posible sobre el mundo.
UTOPIA
UTOPIA es un país en el que no existe nada
privado, todo es común y por lo que nadie
carece de nada.
PLATON
Platón sostuvo que las ideas constituyen un mundo
suprasensible, ideal e independiente, es decir, un mundo que
se intuye de manera intelectual y no a través de los sentidos.
El mundo material o sensible no es más que una copia
degradada de las ideas perfectas y eternas.
KANT
A la filosofía kantiana se le llama idealismo trascendental. Se
llama idealismo a la teoría del conocimiento que afirma que
no conocemos las cosas tal y como son en sí mismas, sino
que el sujeto construye, al menos en parte, el objeto. Y
trascendental porque el conocimiento es independiente de la
experiencia}
ADAM SMITH
Adam Smith, sostenía que el mercado se regula a sí mismo,
mediante una mano invisible que regula la economía y las
fuerzas de la oferta y la demanda. El estado solamente
interviene como defensor de esta libertad económica.
TEORIA REALISTA
En “El Príncipe”, Maquiavelo trata a la política por primera vez
como técnica del poder y como ciencia con la cual se analizan
los medios y procedimientos por los cuales un hombre pudo
llegar al poder supremo de un país. La acción del príncipe más
que moral, será ordenadora
NICHOLAS SPYKMAN
Spykman sostiene que la política exterior de una Estado gira
siempre entorno al poder. Por ello, afirma lo siguiente: "Sin fuerza
mecánica -capacidad de mover una masa- no puede haber
tecnología. Sin poder político -aptitud para mover hombres- la
técnica no puede servir a designios de carácter social.
GEORGE KENNAN
Kennan sostenía que el objetivo primordial de Estados Unidos
debía ser impedir la difusión del comunismo a las naciones no
comunistas; es decir, "contener" el comunismo dentro de sus
fronteras.
HAN MORGENTHAU
Un hombre pura y exclusivamente político no sería más que una
bestia, pues carecería por completo de límites morales. Sin
embargo, para desarrollar una teoría autónoma del
comportamiento político, el "hombre político" debe abstraerse
de los demás aspectos de la naturaleza humana
ARNOLD WOLFERC
Lo que puede ver mal un pais es totalmente
normal para otro y vicerversa. existe 2 tipos
de poder que intervinen en las políticas de
seguridad el pode de resistencia y el de
agresion
Henry Kissinger
tipos de orden mundal, desarrolla
2 modelod para el estudio de la
politica internacional: un sistema
estable y uno revolucionario
arnold wolfers
Sus ideas partes delos conflictos internos
que pueden definir las relaciones
internacionales, es decir el
comportamiento de los individuos en el
ámbito nacional tiene repercusión en las
decisiones que se toman como nación.
Schwazenberger
Schwazenberger dice que el campo de
estudio de las relaciones internacionales es
la sociedad internacional. Sus temas son la
evolución y estructura de la sociedad
internacional: los individuos y grupos que se
hallan activa o pasivamente implicados en
este complejo social; los tipos de conducta en
el medio internacional; las fuerzas que
dirigen la acción en la esfera internacional, y
las pautas de las cosas que hayan de ocurrir
en el ámbito internacional.
Grayson Kirk
Según Grayson Kirk la teoría de las
relaciones internacionales se divide en
cinco ramas:
El análisis de las fuerzas que influyen sobre
la política exterior de los principales
Estados.
truyol
¿la explicación histórica es individualizadora; la de la
política y la sociología es generalizadora o tipificadora. La
historia, la política y la sociología estudian prácticamente la
misma realidad; pero una lo hace desde el punto de vista de
su despliegue irreversible en el tiempo, de lo que hay en ella
de individual, y las otras dos, desde el punto de vista de lo
que hay, en cambio de genérico y típico, de recurrente, en el
flujo de su devenir.
estructurar
La teoría realista clásica explica las relaciones
internacionales a través de supuestos sobre la
naturaleza humana. La teoría es pesimista
sobre el comportamiento humano y enfatiza
que los individuos están motivados
principalmente por el interés propio y no por
aspiraciones morales o éticas superiores.
defensivo
En el realismo defensivo, los cálculos de
sobrevivencia en un sistema anárquico pueden
guiar a los Estados a moderar su conducta y a
cooperar. El realismo ofensivo clama que los
cálculos de sobrevivencia en un sistema anárquico
inevitablemente llevan a la agresión y al
expansionismo.
ofensivo
El realismo ofensivo parte del
supuesto que los estados buscan
antes que nada (o exclusivamente)
garantizar su seguridad y
supervivencia (security seekers) y
consideran a los otros estados rivales
como agresores en potencia y deben
por lo tanto asegurarse ganancias de
poder relativas
sociológico
La teoría realista clásica explica las
relaciones internacionales a través de
supuestos sobre la naturaleza humana.
historico
La teoría es pesimista sobre el
comportamiento humano y enfatiza que los
individuos están motivados principalmente
por el interés propio y no por aspiraciones
morales o éticas superiores.
kennet waltz
El Neorrealismo o realismo estructural
es la reinterpretación del realismo
político en la disciplina de las Relaciones
Internacionales. El primer esbozo fue
realizado por Keneth Waltz en su libro
“Teoría de la Política Internacional”
robet gilpin
Sostiene que el sistema naturalmente va hacia el
equilibrio. Adquirir un nuevo sistema, guerra global
o "guerra hegemónica", por definición crea una
nueva potencia hegemónica. Este nuevo poder
hegemónico creará el nuevo sistema del mundo con
su propio conjunto de preferencias.
raymond aron
la explicación histórica es
individualizadora; la de la política y la
sociología es generalizadora o tipificadora.
La historia, la política y la sociología
estudian prácticamente la misma realidad;
pero una lo hace desde el punto de vista de
su despliegue irreversible en el tiempo, de
lo que hay en ella de individual, y las otras
dos, desde el punto de vista de lo que hay,
en cambio de genérico y típico, de
recurrente, en el flujo de su devenir.
john mearshermer
John Mearsheimer (2001) ha sido el principal
proponente del realismo ofensivo, mientras
que Kenneth Waltz y Stephen Walt del
realismo defensivo. Este debate ha provocado
la emergencia de una teoría relacionada con
el balance entre las estrategias defensivas y
ofensivas.