REPASO LECTURAS TRI
1. Barber:
-En general se definen a las relaciones internacionales como cualquier interacción y acción
que trascienda los límites de las comunidades, ya sea desde la acción de actores individuales
como de actores estatales.
-La lectura maneja una visión mayormente liberal, ubican la aparición de la disciplina como
algo posterior a la primera guerra mundial, tiene el objetivo de evitar nuevas guerras y se
apela a un sentido mayormente idealista que desprecia a la fuerza como un medio de
interacción entre actores internacionales.
   2. Truyol:
         - Expansión de la sociedad internacional por la fuerte influencia de los nuevos
              medios de comunicación
         - interacciones de sociedades humanas
         - Autodeterminación de los pueblos
         - Europa como heredera de la cristiandad (Res publica Christiana o
              Christianitas)
         - Constitucion de sistema europeo de Estados (westfalia)
         - Europa moderna difiere de la europa medieval por la pluralidad de Estados
              soberanos
         - Independencia de las 13 colonias de EEUU (1787) primera alteración del
              sistema de estados europeo
         - Los procesos de independencia (Haití 1801-1804, colonias españolas 1808-
              1825 y Brasil sin conflicto 1822), ponen fin al antiguo régimen y da lugar a un
              Nuevo Mundo Político que rechazó a Europa en 40 años más o menos.
         - La revolución americana recoge la autodeterminación de los pueblos para
              gobernarse y elegir gobernantes y donde la declaración de independencia se
              recoge en el contrato social y el derecho positivo inglés con la influencia del
              liberalismo de Locke, expandiendo la idea del republicanismo. (the common
              sense Filadelfia 1776)
   3. Hoffman:
         - Trata los principios de la ciencia política y relaciones internacionales,
              rastreando sus orígenes en Aristoteles (ciencia política) y Tucidides
              (relaciones internacionales)
         - La ciencia política y sociología son disciplinas aparte de la historia política.
              Hay una ruptura con la filosofía
         - -Las relaciones internacionales son un contraste entre preceptos
              internacionales y realidades políticas más claras
         - La democratización retrasa el estudio de las relaciones internacionales por el
              establecimiento de castas diplomáticas hereditarias:
         - Raymon Aaron: Las relaciones internacionales son la actividad especializada
              de diplomáticos y soldados.
         -     Estados Unidos es ajeno a Europa en la búsqueda de su consolidación
               económica, expandiéndose a partir de la superioridad frente a sus vecinos má
               débiles
         -     La política exterior se democratiza a partir de la introducción de actores ajenos
               a Europa en el siglo XX
         -     La segunda guerra mundial abre la puerta al realismo y crítica al idealismo
               como una herramienta del sector dominante
         -     Las relaciones internacionales son una lucha por el poder.
         -     La economía aparece como una nueva ciencia que soluciona problemas
         -     La ideología de Estados Unidos está a prueba y por tanto no debe caer
         -     Conflictos entre estados estatales
         -     El Conflicto es el punto crítico
                        Realismo                 Pluralismo              Globalismo
Unidad analitica        El Estado es el actor    Actores estatales y     Clases, Estados,
                        principal                no estatales son        sociedades y actores
                                                 importantes             no estatales operan
                                                                         como parte del
                                                                         sistema mundo
                                                                         capitalista
Percepción de           Estado como actor        Estado desagregado      RRII se ve desde
actores                 unitario                 en componentes,         perspectivas
                                                 alguno de los cuales    históricas,
                                                 operan                  especialmente el
                                                 transnacionalmente      continuo desarrollo
                                                                         del mundo capitalista
Dinámica conductual Estado como actor            Política pública        Se centra en patrones
                    racional busca               exterior y procesos     de dominancia
                    maximizar su propio          transnacionales         dentro de o entre
                    interés u objetivos          implican conflicto,     sociedades
                    nacionales en su             negociación,
                    política exterior            coalición y
                                                 compromisos, no
                                                 necesariamente tiene
                                                 resultados óptimos
Problemática            Los problemas de         Agenda múltiple con     Los factores
                        seguridad nacional       problemas               económicos son lo
                        son lo más               socioeconómicos o       más importante
                        importante               de bienestar son
                                                 igual o más
                                                 importantes que las
                                                 preguntas por la
                                                 seguridad nacional
   4. Rosenau:
   - Las relaciones internacionales buscan entender por qué el mundo funciona como lo
      hace
   - El mundo atraviesa por continuas transformaciones que complejizan su estudio
   - La teoría no debe verse como innecesaria, no se debe rechazar la abstracción y la
      investigación no debe limitarse únicamente a las barreras impuestas por cada
      disciplina.
   - Cambio: Las colectividades e individuos son altamente adaptables por lo que se
      presentan aprendizajes que varían la experiencia humana, de ahí que puedan existir
      colectividades transnacionales
   - cambios de estructuras internacionales , cambios en la economía global
   -
   - Complejidad: Estos cambios dificultan el estudio de las relaciones internacionales, se
      estudian mediante el sistema adaptativo complejo: dentro de un sistema cada parte
      está conectada con sus pares y es autónoma, pudiendo tener impacto sobre los otros,
      es complejo por las capacidades de los agentes para desempeñar su labor en el sistem,
      es adaptativo por la capacidad de manejar los nuevos desafíos.
   - Los sistemas adaptativos son capaces de organizarse, pequeños cambios generan
      grandes procesos.
   - La fragmentación es una amenaza al sistema de complejidad
   - La fragmentación es un aviso de entrada en una nueva época aún con todas sus
      incertidumbres, sin embargo es un proceso sumamente complejo que no puede ser
      explicado por una sola fuente
WILHELMY:
TEORIA REALISTA
Vazquez:
-En el idealismo la razón permite sobreponerse a la guerra, institucionaliza las relaciones
internacionales y destaca la importancia de la paz y la guerra
-El realismo toma a los Estados como los principales actores, diferencia la política interna
de la externa y las relaciones internacionales son una lucha por el poder y paz
La revuelta conductista es un conflicto entre los facciones del realismo que buscan hacer de
la disciplina una ciencia exacta.
MORGENTHAU
6 principios del realismo
    1. La política gobernada por las leyes objetivas
    2. Interés definido en términos de poder.
    3. Categoría universal y objetiva
    4. Principios morales que no son aplicables a las acciones de los estados
   5. Se niega a identificar aspiraciones morales de x nación, sobre las leyes morales del
      universo
   6. La política no desconoce otras formas de pensamiento más si las subordina
   - Interés nacional como última palabra en las RR.II y la guerra como el árbitro entre
      Estados con intereses contrapuestos
TEORÍA DE LA INTERDEPENDENCIA
Poder
   - Visto como la habilidad de un actor para hacer que los demás actores hagan algo
      que no harían
Sensibilidad
   - Grados de respuesta que puede tener un actor
Vulnerabilidad
   - Costo que implica para el actor dicha respuesta, desventaja de una actor que sufre
       cambios por costos impuestos por otro actor
interdependencia compleja como opuesta al realismo
waltz:
   ●     sistema compuesto de estructuras, pensar en el sistema como un todo, la estructura
         se define por la disposición de las partes pero no por la interacción de estas.
   ●     lo único que se considera cambio estructural es el cambio en la disposición
   ●     la política doméstica tiene un ordenamiento jerárquico de supra y subordinación
   ●     la estructura política configura procesos políticos ej con estados unidos e inglaterra
         (poder del primer ministro)
   ●     política internacional: las divide en tres: 1. la relación entre partes de coordinación
         donde ninguna está autorizada a mandar ni ninguna a obedecer, descentralizado y
         anárquico, política en ausencia de gobierno , 2. Unidades diferenciadas y estas
         diferenciaciones definen la función en el sistema, basado en desigualdades y costos
         y beneficios asimétricos, los estados son las unidades más longevas 3. distinción de
         unidades según sus capacidades para desempeñar tareas similares, multipolar,
         abstraerse de atributos no de capacidades.
   ●     La supervivencia es un requisito para cualquier meta.
   ●     auto-ayuda: la economía se limita.
   ●     orden anárquico del s.i: donde todos los estados se preparan para la guerra,
         concepción negativa de la naturaleza del orden v.s el orden jerárquico del sistema
         doméstico
   ●     equilibrio de poder: resultados producidos por las acciones no coordinadas por el
         estado
   ●     el éxito se define como la preservación y fortalecimiento del estado
NEORREALISTAS – NEOLIBERALES
DIFERENCIAS
-    Los neorrealistas basan su estudio en la guerra, los neoliberales por su parte se
centran en la negociación y cooperación para generar garantías en el sistema
internacional
-   Los neoliberales dan cuenta de los cambios relativos, a la capacidad de influir, pero
también realizan convenciones, regímenes internacionales que fortalecen el sistema.
-   Los neorrealistas le dan importancia a la capacidad de los estados sin tener en
cuenta los desarrollos de los regímenes internacionales
-    Los neoliberales dan importancia a la creación de instituciones no
gubernamentales, bajo el principio que las convenciones generan garantías en el
sistema internacional
-   Para los neorrealistas la cooperación no es real, el mundo está siempre bajo
amenazas, es inseguro y se debe buscar auto-ayuda, la cooperación serviría si yo me
beneficio como estado, pero este beneficio se debe entender como acumulación de
poder
-    Los neoliberales ven la cooperación como algo racional que beneficia a todos los
actores esto genera que el conflicto disminuya.
-   Para los neorrealistas la estructura es la que facilita los balances de poder
-    Los neoliberales buscan resolver los asuntos de la distribución de poder a través de
la cooperación a través de instituciones internacionales que facilitan el flujo de
información y escenarios para el diálogo.
SIMILITUDES
-   El estado para ambos es un actor fundamental
-   El sistema internacional es anárquico, pero para los neorrealistas no se puede
acabar, por su parte los neoliberales creen que es manejable a partir de la cooperación
-   El sistema afecta las formas cómo actúan las unidades