[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

Grupo 3 - El Divorcio

El divorcio en Venezuela es la disolución legal de un matrimonio, declarada por un tribunal, y puede ser solicitado por uno o ambos cónyuges bajo causales específicas. El proceso incluye actos de conciliación obligatorios y puede ser contencioso o de mutuo acuerdo, con la intervención de un juez y la posibilidad de apelaciones en ciertas medidas. La legislación establece procedimientos claros y requisitos para la admisión de la demanda, así como la regulación de costos y efectos del divorcio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

Grupo 3 - El Divorcio

El divorcio en Venezuela es la disolución legal de un matrimonio, declarada por un tribunal, y puede ser solicitado por uno o ambos cónyuges bajo causales específicas. El proceso incluye actos de conciliación obligatorios y puede ser contencioso o de mutuo acuerdo, con la intervención de un juez y la posibilidad de apelaciones en ciertas medidas. La legislación establece procedimientos claros y requisitos para la admisión de la demanda, así como la regulación de costos y efectos del divorcio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Grupo 3: EL DIVORCIO

Integrante

1. Nanyery Gil C.I 18.839.120


2. Génesis Camperos C.I 30.583.872
3. Yaribel Mora C.I 31.371.727
4. Magreidis Domínguez C.I 29.667.074
5. Juan Carlos Lugos C.I 13. 947.792.
6. Yuskari Basto C.I 31.012.924

El Divorcio

Se considera la disolución legal de un matrimonio válidamente constituido, declarada por un tribunal. Es


un acto de orden público que pone fin a los deberes conyugales y a la unión matrimonial de manera
definitiva. Se distingue por su carácter excepcional, ya que rompe con la concepción tradicional del
matrimonio como base de la familia.

Aspectos clave de la naturaleza jurídica del divorcio en Venezuela:

Disolución judicial:

El divorcio solo puede ser declarado por un juez a través de una sentencia, a petición de uno o ambos
cónyuges.

Causales de divorcio:

La legislación venezolana establece causales específicas que justifican la solicitud de divorcio, como
adulterio, abandono voluntario, excesos, sevicia, injurias graves, condena a prisión, adicción a drogas, y
enfermedad mental grave.

Divorcio por mutuo acuerdo:

También es posible obtener el divorcio por mutuo acuerdo, especialmente cuando existe una separación
de hecho prolongada (más de cinco años).

Orden público:

El divorcio es considerado un asunto de orden público, lo que implica que el Estado tiene un interés en
regularlo y proteger los derechos de las partes involucradas.

Efectos del divorcio:

La sentencia de divorcio pone fin a la relación matrimonial, disolviendo los deberes y derechos propios
del matrimonio, como la obligación de cohabitación, fidelidad y asistencia mutua.

Evolución del concepto:


A lo largo del tiempo, la interpretación de las causales de divorcio ha evolucionado, incluyendo la
ampliación de causales no contempladas en el Código Civil a través de interpretaciones
jurisprudenciales, según sentencias del Tribunal Supremo de Justicia.

Tribunal competente:

En Venezuela, el tribunal competente para conocer y resolver los casos de divorcio es el tribunal de
primera instancia en lo civil. Dependiendo de la jurisdicción, puede ser un tribunal de primera instancia
civil o un tribunal de menores y de familia, si el caso involucra también la custodia de hijos menores o
temas relacionados con la familia.

El proceso de divorcio puede ser contencioso (cuando hay desacuerdo entre las partes) o de mutuo
acuerdo (cuando ambas partes están de acuerdo en disolver el matrimonio). En ambos casos, se debe
presentar la demanda ante el tribunal correspondiente, y es recomendable contar con la asesoría de un
abogado especializado en derecho familiar.

Es importante tener en cuenta que la legislación puede cambiar, por lo que siempre es recomendable
consultar con un profesional del derecho o con las autoridades competentes para obtener información
actualizada y específica.

Admisión:

La "admisión" en el contexto legal, y específicamente en un proceso de divorcio, se refiere al


reconocimiento o aceptación de la demanda presentada ante el tribunal. En el caso de un divorcio, la
admisión implica que el tribunal ha revisado la documentación presentada y ha decidido que se cumplen
los requisitos legales para continuar con el proceso.

El procedimiento suele incluir los siguientes pasos:

1. Presentación de la Demanda: Una de las partes presenta una demanda de divorcio ante el tribunal
competente, junto con la documentación necesaria.

2. Revisión por el Tribunal: El juez revisa la demanda para asegurarse de que cumple con todos los
requisitos legales y formales.

3. Admisión de la Demanda: Si la demanda es aceptada, el tribunal emite un auto de admisión, lo que


permite que el proceso continúe. Este auto puede incluir la notificación a la otra parte (el demandado)
para que pueda responder.

4. Notificación: El demandado es notificado oficialmente sobre la demanda de divorcio y tiene un plazo


para presentar su respuesta.

5. Desarrollo del Proceso: Dependiendo de si el divorcio es de mutuo acuerdo o contencioso, se seguirán


diferentes pasos procesales.
Actos de Conciliación en el Divorcio en Venezuela según el Derecho Procesal Civil

Marco Legal y Fundamento Normativo

El procedimiento de divorcio en Venezuela establece un sistema obligatorio de conciliación previo a la


continuación del proceso contencioso, regulado principalmente por los artículos 756 y 757 del Código de
Procedimiento Civil venezolano. Esta institución procesal busca facilitar la reconciliación de los cónyuges
antes de proceder a la disolución definitiva del vínculo matrimonial.

Primer Acto de Conciliación

Regulación Legal - Artículo 756 del Código de Procedimiento Civil

El artículo 756 del Código de Procedimiento Civil establece el marco jurídico del primer acto
conciliatorio. Según esta normativa, una vez admitida la demanda de divorcio o de separación de
cuerpos, el juez debe emplazar a ambas partes para un acto conciliatorio en el cual "excitará a
reconciliarse, haciéndoles al efecto las reflexiones conducentes"El acto conciliatorio debe tener lugar
"pasados que sean cuarenta y cinco días después de la citación del demandado, a la hora que fije el
Tribunal". A dicho acto deben comparecer "las partes personalmente" y pueden "hacerse acompañar de
parientes o amigos, en número no mayor de dos por cada parte".

Consecuencias de la Incomparecencia: La falta de comparecencia del demandante a este acto constituye


"causa de extinción del proceso", lo que significa que el procedimiento termina automáticamente sin
posibilidad de continuar.

Segundo Acto de Conciliación

Regulación Legal - Artículo 757 del Código de Procedimiento Civil

El artículo 757 del Código de Procedimiento Civil regula el segundo acto conciliatorio. Esta disposición
establece que si no se logra la reconciliación en el primer acto, se debe emplazar a las partes para un
segundo acto de la misma naturaleza.

El segundo acto conciliatorio debe realizarse "pasados que sean cuarenta y cinco días del anterior, a la
hora que fije el Tribunal".

Requisitos Idénticos: Para este segundo acto se deben cumplir los mismos requisitos establecidos para el
primer acto conciliatorio, incluyendo la comparecencia personal de las partes y la posibilidad de
acompañamiento.

Manifestación de Continuidad: Si tampoco se logra la conciliación en este segundo acto, el demandante


debe "manifestar si insiste en continuar con su demanda, sin lo cual la demanda se tendrá por desistida"

Insistencia del Actor en Conciliar la Demanda (Derogado de facto):

Esta fase era pertinente en el procedimiento antiguo si la conciliación fallaba.


IMPACTO DE LA SENTENCIA 1070: Carece de aplicación con el nuevo enfoque del divorcio por desafecto
o voluntad unilateral.

Actos de Continuación de la Causa por el Juicio Ordinario:

Si la conciliación no era exitosa (en el régimen anterior) o si la demanda es por una causal o voluntad
unilateral (en el régimen actual), el proceso continúa su curso según las reglas del juicio ordinario del
CPC. Esto implica:

Contestación de la Demanda: El demandado debe contestar la demanda, oponiendo sus defensas,


excepciones o contrademandas (reconvención).

Promoción de Pruebas: Se abre el lapso de promoción de pruebas (15 días), donde las partes presentan
los medios para demostrar sus alegatos.

Evacuación de Pruebas: Lapso para practicar las pruebas admitidas (30 días).

Informes: Las partes presentan sus conclusiones.Observaciones a los informes: Oportunidad para
replicar los informes de la contraparte.

Sentencia: El Tribunal dicta sentencia.

SENTENCIAS.

Las sentencias que resuelven medidas provisionales pueden ser apeladas, pero existen excepciones
dependiendo del tipo de medida y el momento en que se dictan. Las medidas provisionales previas a la
demanda, como las que resuelven sobre la guarda y custodia o alimentos, suelen tener un régimen
especial que impide su apelación inmediata. Sin embargo, las medidas provisionales que se dictan
dentro de un proceso, como las que se establecen en una sentencia, sí son susceptibles de recurso de
apelación.

Medidas Provisionalísimas Previas a la Demanda.

MEDIDAS PROVICIONALES.

Son medidas de urgencia que se adoptan antes de la demanda. Suelen ser de naturaleza muy urgente y,
por lo general, no son susceptibles de apelación.

Medidas Provisionalísimas Previas a la Demanda:

Estas medidas se adoptan antes de la demanda principal, y suelen tener como objetivo regular aspectos
como la guarda y custodia de menores, alimentos, etc. En algunos casos, la ley establece que no cabe
recurso de apelación contra el auto que resuelve sobre estas medidas.

Medidas Provisionalísimas Dentro del Proceso:


Sentencias que Resuelven Medidas.

Si las medidas provisionales se resuelven dentro de un proceso judicial (por ejemplo, en una sentencia
de divorcio), la resolución sí puede ser objeto de recurso de apelación, ya que se considera una
resolución de carácter definitivo.

Plazos para Apelar:

Los plazos para apelar una sentencia o resolución judicial suelen ser de 5 a 10 días, dependiendo de la
legislación local.

Es fundamental consultar el Código de Procedimiento Civil o la ley aplicable en tu jurisdicción para


conocer los plazos específicos.

Costas en los Juicios de Divorcio

- Las costas procesales incluyen honorarios de abogados, procuradores, peritos, psicólogos, tasas
judiciales, entre otros gastos necesarios para resolver el juicio[1].

- En divorcios, las costas se pagan con el caudal común de los bienes conyugales; si estos son
insuficientes, las asumen los cónyuges según su capacidad económica o por acuerdo.

- En caso de no poder pagar ninguno, se puede solicitar justicia gratuita y abogado de oficio.

- En divorcio por mutuo acuerdo, los cónyuges pueden pactar cómo dividir las costas, mientras que en
divorcio contencioso el juez decide quién paga, generalmente la parte que pierde el juicio.

Divorcio por la Causal 185-A: Concepto y Fundamento Legal

- El artículo 185-A del Código Civil venezolano establece que cualquiera de los cónyuges puede solicitar
el divorcio cuando han permanecido separados de hecho por más de cinco años, alegando ruptura
prolongada de la vida en común

- Esta causal se basa en la modificación del libre consentimiento para mantener la vida en común,
equiparándose a otras causales como el abandono voluntario[3][5].

- El divorcio por esta causal requiere una declaración judicial que reconozca la separación de hecho
como requisito previo.

Procedimiento para el Divorcio por Causal 185-A

. Se presenta con copia certificada de la partida de matrimonio; si el solicitante es extranjero, debe


acreditar residencia de diez años en Venezuela.

- El juez admite la solicitud y cita al otro cónyuge y al Fiscal del Ministerio Público, enviándoles copia de
la demanda
.El cónyuge citado debe comparecer personalmente en la tercera audiencia. Si reconoce la separación y
el Fiscal no se opone en las siguientes diez audiencias, el juez declara el divorcio en la duodécima
audiencia posterior a la comparecencia.

- Si el cónyuge no comparece, niega la separación o el Fiscal objeta, el procedimiento se termina y se


archiva el expediente, salvo que el juez abra una etapa probatoria conforme al artículo 607 del Código
de Procedimiento Civil para verificar la separación

- La prueba de la separación es fundamental y puede incluir documentos, correos electrónicos,


testimonios, entre otros.

También podría gustarte