[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas28 páginas

Expediente G4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas28 páginas

Expediente G4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SECCIÓN DE PREGRADO

“Análisis del Expediente Nº 00952-2021-0-3101-JR-FC-01”

PARA LA MATERIA

DERECHO PROCESAL II

PRESENTADO POR:

Alegría Salaverry, Alanis Eliza

Chaiguaque Vera , Liz Valeria

Gamboa Chacon, Nadia Gisela

Haro Lezama , Cindy Marisela

Jiménez Castillo , Sonia Ibon

DOCENTE:

Nieves Peña, Pamela

TRUJILLO, PERÚ

2024
Índice

Introducción.............................................................................................................................. 3

1. Divorcio................................................................................................................................. 4

1.1. Tipos de divorcio.......................................................................................................... 4

1. 1. 1. Divorcio Sanción............................................................................................... 4

1.1.2. Divorcio Remedio................................................................................................4

1.2. Causales...................................................................................................................... 5

1.2.1. Divorcio por causal de adulterio..........................................................................5

1.2.2. Injuria grave........................................................................................................ 5

1.2. 3. Divorcio por causal de imposibilidad de hacer vida en común.......................... 6

1.2.3.1. Requisitos...................................................................................................6

1.3. Vía procedimental........................................................................................................ 7

1. Etapa postulatoria................................................................................................................. 7

1.1. Demanda......................................................................................................................7

A. Análisis........................................................................................................................... 8

2. Contestación....................................................................................................................... 10

3. Etapa probatoria..................................................................................................................11

4. Etapa decisoria................................................................................................................... 12

4.1. Primera instancia....................................................................................................... 12

4.1.1. En lo concerniente a las cuestiones pendientes de pronunciamiento: De la


Nulidad Procesal peticionada en la contestación de la demanda...............................12

4.1.2. De lo manifestado por el Ministerio Público...................................................... 12

4.1.3. En lo concerniente a las pretensiones principales............................................ 13

4.1.4. En lo concerniente a las pretensiones accesorias............................................ 14

1
4.2. Análisis de la sentencia emitida por el juzgado de primera instancia........................ 15

4.2.1. En lo concerniente a las cuestiones pendientes de pronunciamiento: De la


Nulidad Procesal peticionada en la contestación de la demanda...............................15

4.2.2. De lo manifestado por el Ministerio Público...................................................... 15

4.2.3. En lo concerniente a las pretensiones principales............................................ 16

4.2.4. En lo concerniente a las pretensiones accesorias............................................ 17

5. ETAPA IMPUGNATORIA.................................................................................................... 18

5.1. ARGUMENTOS DEL RECURSO DE LA APELACIÓN............................................. 18

5.2. SENTENCIA DE VISTA............................................................................................. 19

5.3. NUEVA SENTENCIA CON ARREGLO A LEY Y A DERECHO.................................20

Conclusiones.......................................................................................................................... 23

Recomendaciones.................................................................................................................. 25

Referencias.............................................................................................................................26

2
Introducción

El proceso de conocimiento, es el proceso destinado a resolver asuntos contenciosos


de gran importancia o relevancia. Se considera un proceso ejemplar y se aplica de manera
supletoria a otros procesos establecidos por la ley. (Flores, 2016). Estas características que
lo hacen el más complejo y extenso entre los demás procesos judiciales le conceden gran
relevancia al proceso de conocimiento. En este marco, este marco analizar expedientes
judiciales nos permite a los estudiantes de derecho tener una óptica clara sobre cómo se
desarrollan los procesos judiciales, así también podemos observar las estrategias legales
utilizadas por las partes involucradas en el caso, esto nos ayuda a comprender cómo se
construyen los argumentos legales, cómo se presentan las pruebas y cómo se defienden los
intereses de los clientes.

En este orden de ideas, el propósito del presente informe de investigación es


examinar un expediente judicial relacionado con un proceso de divorcio basado en una
causal específica. Para este fin, se ha seleccionado el Expediente Nº
00952-2021-0-3101-JR-FC-01, el cual ha sido objeto de sentencias en dos instancias
judiciales: la primera parcialmente favorable y la segunda que anula la sentencia inicial. El
análisis se enfoca en objetivos específicos que incluyen la evaluación de los medios de
prueba presentados, las decisiones judiciales emitidas, y también los hechos que sustentan
la demanda.

Ahora bien, el lugar de investigación es Sullana, la principal ciudad del distrito y la


provincia del mismo nombre en el departamento de Piura. Las partes involucradas en el
proceso judicial son el señor Hernando Guzmán Rentería y su cónyuge Teodolinda Bellis
Sienfuegos, quienes residen en la calle Inclán N°425 del distrito de Querecotillo, Sullana. La
demanda fue presentada ante el Segundo Juzgado Civil de Sullana por parte del señor
Hernando Guzmán Rentería, solicitando principalmente el divorcio debido a la causal de
adulterio y la imposibilidad de convivencia.

En consecuencia, la investigación fue de tipo cualitativa, teniendo en cuenta que esta


se refiere a “Cuando la investigación se caracteriza por una perspectiva interpretativa con el
fin de comprender el significado de las conductas humanas.” (Hernández, Fernández &
Baptista, 2010). Por otro lado, considerando que el desarrollo del proceso de conocimiento
según Díaz (2013) está dado por las siguientes etapas: a) Postulatoria, b) Probatoria, c)
Decisoria y e) Ejecutoria. Esta es la estructura que hemos tomado como referencia para la
presentación del presente informe que se desarrollará en las siguientes líneas.

3
I. Cuestiones de derecho

1. Divorcio

Artículo 348.- Noción: El divorcio disuelve el vínculo del matrimonio.

Enrique Varsi considera que el divorcio es reconocido como un instituto legal que
implica la anulación total y definitiva del matrimonio, devolviendo a los ex su facultad para
celebrar el matrimonio . (2011, página 319)

Por lo tanto, podemos afirmar que el divorcio se considera una figura del derecho
familiar que permite disolver el matrimonio y todos los deberes y derechos asociados a él.
Dado que el divorcio se ha llevado a cabo por una causa establecida en la ley, permite a los
ex cónyuges contraer matrimonio nuevamente.

1.1. Tipos de divorcio

1. 1. 1. Divorcio Sanción

En cuanto a este divorcio, se comprende que el divorcio implica que existe de


por medio una falta y, por lo tanto, solamente existe la posibilidad de ruptura
del vínculo matrimonial en casos donde haya un cónyuge responsable y el
otro inocente (Calisaya, 2013)

1.1.2. Divorcio Remedio

Según Cabello (2003), el divorcio remedio define que disputa es la razón


principal del divorcio, sin preocuparse o investigar los responsables o las
causas del conflicto. Asimismo, explica que este tipo de divorcio se
fundamenta en la disolución del matrimonio entre los cónyuges, ya sea a
través del cese efectivo o el acuerdo de los cónyuges para finalizarlo, o
mediante una causa genérica que impida la convivencia, conocida como
divorcio quiebre.

Por tanto, el divorcio sanción, se aplica cuando uno de los integrantes del
matrimonio ha cometido un acto considerado ilegítimo vulnerado la normativa
establecida. Por otro lado, en el divorcio remedio, es la misma pareja que a
través de una concertación resuelven que no hay forma de proseguir con el
vínculo matrimonial sin indicar una causal definida, ni mucho menos haber
actuado con culpa, de modo se trata de invocar una causal genérica.

4
1.2. Causales

Tal cual lo prescribe el artículo cuarto de la CPC, señala las causales o razones de
disolución del matrimonio que se encuentran establecidas por la normativa específica; de
este modo, se observa que dicha normativa se encuentra en el Código Civil, según las
causas contempladas en el artículo 333, por remisión indicada en el art. 349 del
mencionado cuerpo normativo.

A. De conformidad con el artículo 349 del CC:

Artículo 349.- Causales de divorcio

Señala las causales de divorico estipuladas en el Artículo 333, incisos del 1 al 12.

1.2.1. Divorcio por causal de adulterio

Generalmente, la conducta del adulterio se describe como la relación de


carácter sexual mantenida con alguien que no es su cónyuge. Esta conducta
es considerada como ilegal porque infringe principalmente el deber de
fidelidad entre los cónyuges. Según Bossert y Zannoni (2004, p. 335)

La Casación 1744-00 de Santa (2001), la Sala Civil Transitoria indica que


para que se configure la causal de adulterio deben cumplirse dos elementos
fundamentales: uno objetivo, que consiste en la relación sexual con alguien
que no es el cónyuge; y otro subjetivo, que tiene la voluntad y es consciente
de transgredir uno de deberes fundamentales como el de fidelidad. Se
excluyen otras situaciones, como los actos realizados por personas con
trastornos mentales, entre otros casos.

1.2.2. Injuria grave

Según Benjamín Aguilar, las ofensas graves son aquellas que transgreden los
deberes inherentes al matrimonio o revelan la falta de dignidad de su autor,
tornando la convivencia intolerable. Sin embargo, la jurisprudencia nacional
define la ofensa grave como cualquier agraviante inexcusable a la dignidad y
al honor de uno de los cónyuges, perpetrada de manera reiterada por el
cónyuge ofensor, lo que conduce a hacer imposible el cohabitar (2016, p.
246).

La injuria grave se puede manifestar en los siguientes casos:

5
a) Cualquier acto de adulterio que no involucre relaciones sexuales fuera del
matrimonio.

b) Toda acción que difame u ofenda la honra o el honor de uno de los cónyuges
o de sus familiares más cercanos (como los progenitores), como la
imputación de delitos o hechos falsos, lo cual denota una grave falta de
consideración y respeto.

c) La transmisión de una ETS por parte del esposo y su comportamiento


inapropiado.

d) La intromisión indebida de uno de los cónyuges en la vida privada del otro,


acusaciones infundadas, revelación de secretos conyugales y trato sexual
inadecuado.

Casación Nro. 01-99 / Sullana (1999, pág. 33866 ) La ofensa grave se compone de
dos aspectos: uno de carácter objetivo, que se evidencia en la manifestación del agravio, y
otro subjetivo, reflejado en la voluntad consciente de lesionar a la otra parte.

1.2. 3. Divorcio por causal de imposibilidad de hacer vida en común

La incapacidad de cohabitar indica que el matrimonio se ha roto, habiendo de


por medio un fracaso insalvable, que el matrimonio vulnera su propósito, o
que la convivencia es solamente dañina. En consecuencia, no existe
comprensión, ni colaboración entre los esposos, lo que hace inviable
continuar viviendo juntos.

1.2.3.1. Requisitos

Según Aldea (2016), los siguientes son:

a) La relación entre cónyuges es inestable.

b) La situación de inestabilidad debe mantenerse constante hasta que


se vuelva insostenible y no haya posibilidad de reanudar la relación
matrimonial.

c) En el proceso, se deberá probar la causa invocada.

Es importante destacar que de acuerdo con el Tercer Pleno Casatorio


Civil de las Salas Civiles Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de
Justicia de la República, en relación a la Casación número

6
229-2008-Lambayeque, los incisos del artículo 333 del Código Civil del 1 al 11
se consideran acusatorios, mientras que los incisos 12 y 13 no lo son.

1.3. Vía procedimental

El divorcio se lleva a cabo a través del proceso de conocimiento para garantizar que
se sigan ciertos procedimientos legales como Garantizar el proceso adecuado:

El proceso de conocimiento es la vía más larga de todas las que contempla el CPC, y
se enfoca en el tratamiento de controversias de gran complejidad y relevancia jurídica. Por lo
tanto, requiere una mayor dedicación y una mayor cantidad de actividades procesales, lo
que resulta en una mayor duración del proceso en su conjunto.

II. Análisis del Expediente

1. Etapa postulatoria

El inicio del proceso fue el 26 de marzo del 2021, presentando la demanda


Hernando Guzmán Renteira contra Carmen Teodolinda Bello Sinfuegos.

1.1. Demanda

Tomando en cuenta los hechos mencionados anteriormente, el demandante plantea


como petición principal la terminación del matrimonio. Además, como pretensiones
accesorias, solicita que tanto la tenencia como la custodia de su menor hijo, Matthew Dylan
Guzmán Bello, sea ejercida por la Sra. Carmen Teodolinda Bello Sinfuegos. Asimismo,
establece el monto de S/. 300 que brindará por pensión alimenticia mínima y solicita el
abono de la cantidad de S/. 20,000 por reparación del daño moral.

Los puntos esenciales que emplea son los siguientes:

1. Que, el día 23 de junio del año 1995, se casó por vía civil con Carmen Bello
Sinfuegos ante la Municipalidad Distrital de Querecotillo, Sullana, Piura.

2. Que, en el seno de dicho matrimonio, procrearon con la demandada tres hijos, de los
cuales, en el presente proceso, toma relevancia el menor de ellos, Matthew Dylan
Guzmán Bello, de 8 años de edad, con quien el suscrito tiene mayor responsabilidad
en cuanto a su alimentación, vestimenta, educación, entre otros.

3. No obstante, desde el nacimiento de su último hijo, la relación entre la demandada y


el demandante era dichosa, pero con el transcurrir del tiempo, y aproximadamente
hace 8 meses del año 2020, se fue deteriorando a tal punto que, en enero del 2021,

7
ella le dijo abiertamente que tenía un amante desde hace 6 meses. Además, en la
Subprefectura Distrital de Querecotillo, ella le confirmó en presencia de la persona
que dirigía dicha oficina, tal y conforme lo demuestra el acta de acuerdos mutuos de
fecha 12 de febrero del 2021.

4. Que, la relación matrimonial que los mantenía unidos se ha deteriorado a tal punto
que es imposible repararla debido al daño psicológico y moral que se ha infligido en
la misma, situaciones que motivaron a la ruptura de la unión marital, situaciones que
motivaron el quiebre de la unión marital y la solicitud de divorcio para disolver dicho
vínculo matrimonial.

5. Que, a la fecha, llevan aproximadamente más de dos meses separados de cuerpos,


no haciendo vida marital alguna desde que se produjo el adulterio de la demandada.
En consecuencia, no hay afinidad ni acercamiento marital con la demandada.

A. Análisis

Al revisar el contenido de la demanda, se nota que Hernando no adjuntó arancel


judicial de exhorto, ofrecimiento de pruebas y cédulas de notificación, posteriormente
valiéndose del art. 426 se le brinda un plazo no mayor de diez días para el cumplimiento de
subsanar las omisiones advertidas. El demandante subsana las observaciones de la
magistrada en el plazo determinado. En la segunda resolución, La jueza admite la demanda
y la tramita en el procedimiento de conocimiento; además los medios de prueba son
aceptados. Argumenta su aceptación fundamentándose en el Artículo I del TP del CPC, el
cual asegura que a toda persona se le asiste el obtener acceso a la tutela judicial efectiva
para ejercer sus derechos, garantizando de esta manera el desarrollo del proceso de
manera apropiada, tal como se indica en su Resolución N° 2.

Con respecto a los requerimientos de la demanda, se observa que cumple con lo


establecido en los artículos 424, 425 y 426 del CPC, según lo determinado por el juzgado.

No obstante, existen discrepancias en algunos aspectos, dado que:

a) Se ha designado al juez ante quien se presenta la demanda: Juez del Juzgado de


Familia de Sullana

b) Contiene los datos de las partes

c) El petitorio es claro y la acumulación se ajusta a lo planteado por el art. 85, inciso


2, del CPC.

8
d) Los hechos presentados por el demandante respaldan sus pretensiones. Sin
embargo, no son suficientes para poder corroborar que se decidió admitir a trámite su
demanda puesto que no se refiere a todas las pretensiones en sus hechos.

e) Es la fundamentación jurídica donde más observamos limitaciones, en la


demandada solo se mencionan las normas; o sea, no encontramos una conexión directa
con respecto al petitorio, y es sumamente necesario tomar comprender que:

La fundamentación jurídica, se debe comprender por aquellas normas legales que


sustentan las pretensiones (…). La fundamentación jurídica no se satisface únicamente con
la mera cita de disposiciones legales sin más (Ticona Postigo, 1998).

f) Establece un monto del petitorio de manera precisa.

g) Se ofrecieron medios probatorios para sustentar las pretensiones. No obstante,


creemos que no son adecuados para establecer el adulterio debido a la dificultad probatoria,
algo común en nuestro país donde los medios de prueba disponibles pueden no ser
suficientes o pertinentes para el proceso.

h) Se consignó la firma del demandante y su abogado.

Igualmente, los requisitos sustanciales cumplen con lo establecido en el artículo 427


del CPC, sin presentar causas de improcedencia.

En cuanto a las condiciones de la acción, el demandante muestra interés para actuar,


además de poseer legitimidad por ser el titular del derecho en disputa.

Así pues, una vez evaluada la demanda, se emitió el Auto Admisorio (folios 29-31)
mediante la resolución número Dos, fechada el 13 de abril de 2021, dentro del
procedimiento de conocimiento, brindando el plazo de diez días para que la parte
demandada presente su contestación.

2. Contestación

La parte demandada presenta su respuesta solicitando el rechazo de la demanda,


además argumenta que, según lo expuesto en la demanda inicial, no encuentra los
requerimientos suficientes para ser admitida, conforme al artículo 424 del Código Procesal
Civil. Este artículo establece que toda demanda debe contener los fundamentos, las pruebas
y los documentos que respalden cada uno de los pedidos. La falta de cumplimiento de estos
requisitos vulnera la protección legal y afecta los derechos fundamentales al debido proceso
y a la seguridad jurídica.

9
Por lo tanto, cualquier demanda que no siga con estos requisitos establecidos debe
ser declarada nula desde la resolución de admisión, y posteriormente ser considerada
improcedente o inadmisible según corresponda.

Además menciona que el demandante solicita principalmente el divorcio por


imposibilidad de convivencia y adulterio, pero no especifica ni menciona las bases factuales
y legales, ni los medios de prueba pertinentes. Es importante tener en cuenta que las
causales mencionadas por Hernando no son acumulables, ya que una corresponde al
"Divorcio - Sanción" y la otra al "Divorcio - Remedio".

También, se desprenden de la demanda pretensiones accesorias de tenencia y


custodia, alimentos y reparación de daño moral, sin establecer sus fundamentos de hecho y
de derecho, violando de esta manera los incisos sexto, séptimo y noveno del artículo 442 del
CPC.

A. Análisis

En el marco legal del art. 442 del CPC se colige que la contestación de la
demandada está dentro de los requisitos, puesto que:

a) Se visualiza que se ha cumplido con los requerimientos planteados en los artículos


del 424 a 427 del CPC.

b) Se refirió respecto de cada uno de los hechos expuestos

c) Ha aceptado el contenido del documento de reconocimiento de la tenencia y


custodia , y ha brindado sustento argumentos en su defensa.

d) Su defensa se presenta con hechos debidamente organizados y de forma clara.

e) Presenta medios de pruebas así como añade firmas solicitadas.

3. Etapa probatoria

Análisis de los medios de prueba desestimados

(Taruffo, 2009, p.59) precisa que la prueba es la herramienta que emplean las partes
procesales con el objetivo de evidenciar la autenticidad de sus declaraciones, permitiendo al
juez determinar la verdad o falsedad de las mismas.

10
Mediante la resolución N° 06, se rechazaron los siguientes medios probatorios por
ser impertinentes, conforme a lo prescrito en el artículo 190° inciso 1) del Código Procesal
Civil, puesto que pretenden acreditar gastos económicos del demandante en su pretensión
accesoria de alimentos, la cual ya fue dejada sin efecto, puesto que existe un proceso entre
las partes procesales sobre alimentos, con sentencia:

1. Copia de la declaración jurada de gastos mensuales expedido por el Juzgado de


Paz de Única Nominación.

2. Copia de Boleta de Pago expedido por la empresa Chimú.

3. Copia de la Declaración Jurada de Elizabeth Guzmán Renteria.

Por regla general, según el artículo 123 del Código Procesal Civil, la cosa juzgada
es como una condición establecida por una superioridad externa que hace inmutable la
decisión del juez. Esta determinación, expresada mediante la legislación estatal, busca
asegurar que las resoluciones judiciales no puedan ser modificadas indefinidamente. A
través del principio de cosa juzgada, el Estado garantiza la eficacia del sistema judicial y
refuerza la seguridad jurídica, previniendo la emisión de decisiones que contradigan aquellas
que ya han adquirido autoridad legal. (Lozada y Paredes, 2013)

Por lo que haber desestimado la pretensión accesoria impuesta por la demanda,


respalda el principio de la seguridad jurídica, el cual es el fundamento que subyace como
apoyo para la firmeza de la decisión mencionada por el autor, pues este principio es crucial
para proporcionar estabilidad a las relaciones jurídicas, asegurando que las resoluciones
judiciales sean definitivas y no sujetas a revisiones interminables.

De esta manera, se protege a las partes involucradas de la incertidumbre y se


fomenta la confianza en el sistema judicial, garantizando que una vez que una controversia
ha sido resuelta por un tribunal, las partes pueden confiar en que esa decisión será
respetada y no será alterada arbitrariamente en el futuro, lo cual a su vez refuerza la
organización y la coherencia social. Además, la inmutabilidad de las decisiones judiciales
contribuye a la eficiencia del sistema legal, evitando la repetición innecesaria de litigios y
permitiendo que los recursos judiciales se destinen a nuevos casos que requieren atención.
(Lozada y Paredes, 2013)

11
4. Etapa decisoria

4.1. Primera instancia

El Juzgado Civil Transitorio de Sullana, el 28 de enero de 2022, emitió la resolución


número 10 que consigna su decisión respecto al caso previsto en el expediente materia de
estudio.

4.1.1. En lo concerniente a las cuestiones pendientes de


pronunciamiento: De la Nulidad Procesal peticionada en la contestación
de la demanda.

El juzgado puntualiza que la omisión alegada por la parte demandada


respecto de la falta de mayores argumentos sobre las causales invocadas
inciden propiamente en la fundabilidad o no de la pretensión, y no son un
causa de nulidad procesal y esto se debe a que si surge la situación en la
cual hay imposibilidad de pronunciamiento sobre los fundamentos de la
demanda, lo apropiado sería plantear medios técnicos de defensa durante el
momento procesal adecuado para ello, por ejemplo, una excepción de
ambigüedad u oscuridad, lo cual no ha sido llevado a cabo por la parte
demandada.

Y lo mismo aplica mencionar a lo alegado respecto a la imposibilidad de


acumulación de pretensiones por su diversa naturaleza, y es que ello no se
cuestiona a través de la nulidad procesal, sino con arreglo a lo precisado en
el artículo 446 de nuestra normatividad civil. Y concluye el juzgado refiriendo
que las incidencias expuestas no perjudican la validez del trámite de las
causas.

4.1.2. De lo manifestado por el Ministerio Público

El siguiente punto referente a las cuestiones pendientes de pronunciamiento


es relativo a lo señalado por el Ministerio Público sobre la omisión de
considerar en el auto admisorio las dos causales de divorcio señaladas por la
parte demandante. Aquí el juzgado precisa que ello tampoco afecta el trámite
del proceso, y es que cuando se corrió traslado de la demanda, se permitió a
la demandada manifestarse sobre ambas causales. Y respecto a la segunda
omisión que alega el Ministerio Público cometido en el auto número 6 en el
que se establecen los puntos controvertidos, se menciona que no se
consignan todas las pretensiones accesorias sostenidas por las partes, pero
12
el juzgado precisa que ello no genera mayor contrariedad puesto que tanto la
demanda como la reconvención se pronuncian sobre estos puntos.

4.1.3. En lo concerniente a las pretensiones principales

a. Del demandante

Relativo a la causal de imposibilidad de de hacer vida en común:

El juzgado menciona que por la demanda misma se puede aducir que ello se
generó por el reconocimiento de la demandada de mantener una relación con
un tercero, lo que deviene en un resquebrajamiento de la confianza y afinidad
entre los cónyuges. Luego se precisa brevemente, en razón de servir como
un base teórica para entender su fallo respecto de este punto, que dicha
causal sólo puede ser alegada por la parte afectada o agraviada, mas no por
aquella que generó el perjuicio.

Asimismo, realiza un análisis en el cual concluye que efectivamente no hay


cohabitación entre las partes, pues la relación marital se suspendió y ello se
fundamenta en dos medios probatorios: la denuncia presentada por la parte
demandante en la comisaría PNP Querecotillo menciona que se retira del
hogar conyugal debido a incompatibilidad de caracteres. Por otro lado, los
argumentos de la demandada en el proceso incluyen acusaciones de
violencia psicológica, refiriéndose al demandante como su "ex pareja".

El juzgado pone sobre la mesa dos razones que pueden estar llevando a la
efectivización de esta causal, en primer término el mandato judicial de
alejamiento y demás restricciones hacia el demandado por violencia
psicológica y el reconocimiento de la demanda de sostener una relación con
otra persona, y el juzgado menciona una preponderancia de la segunda
situación como la determinante de esta causal.

Relativo a la causal de adulterio:

Seguidamente, se expresa sobre la causal de adulterio alegada por el


demandante y previo a emitir su decisión, aclara que los esposos están
obligados a ser fieles entre sí, como establece el artículo 288 de nuestra
normativa civil. Además, puntualiza que el adulterio se verifica mediante la
cópula sexual mantenida entre uno de los cónyuges y otra persona,
especificando que otras formas de infidelidad no constituyen adulterio.

13
Asimismo, precisa que la situación fáctica de separación de hecho implica la
ruptura de la convivencia marital, lo cual se lleva a cabo por voluntad propia,
apartándose del deber de cohabitación. Todo esto necesario para poder llegar
a la conclusión de que el límite para invocar adulterio es la voluntad de los
cónyuges de romper con la cohabitación, entonces el reconocimiento de la
demandada de estar en una relación con un tercero no importaría adulterio,
pues ya se había quebrantado con el deber de cohabitación por voluntad de
su propio cónyuge. Quedando desestimada esta pretensión.

b. De la demandada

Respecto a la causal de divorcio de injuria grave aludida por la demandada.


Aquí el juzgado precisa que la denuncia en realidad no constituye un afán por
perjudicar la dignidad de su cónyuge Carmen. Además, asevera que es
entendible que el reconocimiento de la demanda de sostener una relación con
otro sujeto pueda interpretarse de forma incorrecta como adulterio. Se sirve
además de lo normado en el artículo 133 de nuestra normativa civil para
referir que las ofensas realizadas en mérito de defensa por litigantes o
abogados no se consideran difamación o injuria. Por ello, es que declara
infundada esta causal de divorcio.

4.1.4. En lo concerniente a las pretensiones accesorias

Referente a la tenencia, tema sobre el cual no versa debate, simplemente


reconoce y declara que la custodia y cuidado del menor Matthew será llevada
a cabo por la demandada, su madre, como se venía realizando. Respecto a
los alimentos precisa que es un tema que se está desarrollando en otro
proceso y que por ello no tiene objeto tratarlo en el presente. Luego, de las
indemnizaciones manifiesta que ninguna es amparada, puesto que mantienen
una relación de dependencia con las pretensiones principales, las cuales han
sido declaradas infundadas (el adulterio y la injuria grave), deviniendo en
infundadas también sus respectivas pretensiones accesorias, obedeciendo
así su naturaleza.

a. Aclaración y fallo final:

Y para finalizar, el juzgado aclara un punto muy importante, y es que declarar


fundada la demanda por la causal de imposibilidad de hacer vida en común,
no implicaría declarar fundado el daño moral y por lo tanto la indemnización,

14
sino que por las manifestaciones de ambos cónyuges se ha llegado a la
conclusión de que efectivamente sería imposible que se restablezca su
vínculo. Y es así que solo se declara amparada la pretensión de la parte
demandante de divorcio por imposibilidad de hacer vida en común, sin
brindarle la indemnización pedida, y sin amparar ningún otro requerimiento de
las partes procesales, más que aquella en la que estaban de acuerdo, que es
la tenencia de Matthew a cargo de la madre.

4.2. Análisis de la sentencia emitida por el juzgado de primera instancia

4.2.1. En lo concerniente a las cuestiones pendientes de


pronunciamiento: De la Nulidad Procesal peticionada en la contestación
de la demanda

Esta parte del proceso deja en evidencia la necesidad imperante de tener un


correcto asesoramiento legal para proponer de forma pertinente los diversos
recursos y mecanismo que tienen disponibles las partes procesales
(demandante y demandado) durante el desarrollo del procedimiento judicial.
Ello debido a que la demanda propuso el mecanismo de nulidad procesal sin
una razón real, toda su fundamentación se vió carente de motivación, puesto
que realmente ésta obedecía a otra herramienta procesal: las excepciones.
Por ello, un asesoramiento legal especializado y preciso es fundamental. Un
buen abogado evaluará correctamente las posibles vías de acción,
seleccionando la más idónea y fundamentándola correctamente para
maximizar las probabilidades de éxito en la custodia de los intereses de su
representado.

4.2.2. De lo manifestado por el Ministerio Público

Evidentemente esta parte del proceso deja entrever las actuaciones


inadecuadas del juzgado, los errores que este comete, los cuales pueden
parecer menores, sin mayor trascendencia, dado que en el presente caso no
se perjudicó a las partes, pero es necesario cumplir con los requerimientos y
procedimientos previstos y no sólo en favor de la justicia, el orden y la
imparcialidad, sino también para simplificar la comprensión y el seguimiento
del caso tanto para las partes como para el juzgado. No solo se trata de una
formalidad, sino que el cumplimiento riguroso de los procedimientos, como la
consignación precisa de las pretensiones de las partes en las resoluciones,

15
es esencial para garantizar la legitimidad y la efectividad del sistema de
justicia.

4.2.3. En lo concerniente a las pretensiones principales

a. Del demandante

Relativo a la imposibilidad de de hacer vida en común:

Aquí se observó con claridad que el juzgado le dio mayor importancia a la


relación extramatrimonial sostenida por la demandante que al mandato
judicial de alejamiento y otras restricciones por violencia psicológica en contra
del demandante por causarle perjuicio a la demandada, su cónyuge, como
razón prioritaria para determinar que existe la causal de divorcio de
imposibilidad de hacer vida en común, lo cual de ser factible de ser objeto de
crítica, dado que la violencia psicológica es una razón prioritaria y suficiente
para la imposibilidad de hacer vida en común en un juicio de divorcio, puesto
que afecta directamente la seguridad, salud mental y bienestar de la víctima,
lo cual debe ser valorado por encima de cualquier relación extramatrimonial
surgida posteriormente. Aquí el juzgado debió valorar de forma más imparcial
y razonada los fundamentos de su fallo, dado que al final sí se efectiviza el
divorcio por esta causal

Relativo al adulterio:

En este punto estamos de acuerdo con lo valorado por el juzgado, puesto que
ha evaluado el caso con meticulosidad y aplicando la ley de manera justa.
Consideramos preciso e interesante la explicación dada para desestimar el
divorcio por la causal alegada por el demandante, puesto que ha referido que
no se considera adulterio los casos en los que los cónyuges han decidido
voluntariamente, bilateral o unilateral, suspender el deber de cohabitación. En
este sentido, el fallo del juzgado refleja una cuidadosa consideración de las
pruebas presentadas y una aplicación coherente de los principios legales
pertinentes.

También es relevante mencionar que esta causal es complicada de probar, ya


que nuestra normatividad civil no ha estipulado de forma textual cuáles son
los medios probatorios pertinentes para acreditarlo, en la práctica, en nuestro
sistema de justicia, solo se ha determinado la partida de nacimiento del

16
descendiente fuera del matrimonio como evidencia de adulterio (Mogollón
Pariatón, 2020, 10)

b. De la demandada:

Respecto a la desestimación de divorcio por la alegada injuria grave debido a


la falta de de evidencia fehaciente que la acrediten de modo adecuado,
podemos observar que esta causal pudo fácilmente ser amparada si la
demandada hubiese optado por sustentarla en documentación médica,
correos electrónicos, mensajes de texto o grabaciones de audio que
documenten el comportamiento injurioso, logrando así proporcionar una
visión clara y detallada de la conducta ofensiva y su impacto en ella, pero
optó por hacer mención únicamente a la demanda misma y la referencia a
habladurías y comentarios la infidelidad de su cónyuge.

4.2.4. En lo concerniente a las pretensiones accesorias

El juzgado ha demostrado una adecuada actuación en la resolución de este


aspecto, destacando así su compromiso con la justicia y la adecuada
efectivización del derecho. En su fallo, el tribunal hizo precisiones importantes
respecto a las indemnizaciones solicitadas por las partes. Estas
indemnizaciones no fueron amparadas, dado que las pretensiones principales
de las cuales derivaban tampoco lo fueron. Este proceder se basa en el
principio jurídico según el cual las pretensiones accesorias corren la misma
suerte que las principales. Además, el juzgado aclaró que el tema de los
alimentos no fue resuelto en esta instancia, ya que dicha cuestión estaba
siendo atendida por otro juzgado competente. Esta decisión refleja la
diligencia del tribunal en evitar la duplicidad de procedimientos y asegurar que
cada asunto sea tratado por la autoridad judicial adecuada.

Aclaración y fallo final:

Respecto al fallo final podemos criticar que las medidas judiciales de


protección en favor de la demandada que se determinaron en otro proceso
judicial reflejan la gravedad de la situación y constituyen un fundamento más
sólido para la imposibilidad de mantener una relación matrimonial, dado que
la existencia de violencia psicológica representa una amenaza significativa
para el bienestar emocional y mental de la víctima, y crea un entorno
insostenible para la convivencia marital.

17
Concordamos con el veredicto de amparar la pretensión principal divorcio,
pero objetamos que la violencia psicológica y las correspondientes órdenes
de alejamiento deben ser reconocidas como las razones principales para
sustentar dicha decisión, más allá de la relación extramatrimonial iniciada tras
la separación.

5. ETAPA IMPUGNATORIA

En esta etapa del proceso legal, se reconoce que todas las decisiones pueden
mejorarse y que es posible que cualquier acción humana contenga errores. Por lo tanto, las
partes involucradas tienen la opción de pedir una revisión o un nuevo análisis de la decisión
si creen que ha habido algún perjuicio o daño debido a un error o defecto. A través de los
medios de impugnación, la parte perjudicada puede solicitar que se declare nulo o que se
realice una modificación completa o parcial de un acto procesal que considere defectuoso o
erróneo. (Monroy, La postulación, 1992)

5.1. ARGUMENTOS DEL RECURSO DE LA APELACIÓN

La señora Carmen Teodolinda Bello Sinfuegos, en un documento con fecha del 15 de


febrero de 2022, presenta una apelación contra la sentencia contenida en la Resolución N°
10, fundamentando los siguientes puntos principales:

a) Respecto a la causa de imposibilidad de convivencia, disputa la interpretación del


juez de primera instancia que atribuye el abandono del hogar conyugal el 4 de
septiembre de 2019 al demandante debido a su infidelidad. Alega que su partida fue
voluntaria y niega mantener una relación con otra persona. Afirma que mencionó lo
contrario en la subprefectura para evitar seguir siendo sujeto de ataques físicos y
psicológicos perpetrados por el demandante.

b) En relación con la presunta infracción del inciso 11 del Artículo 333 de nuestra
normativa civil, argumenta que el demandante no puede solicitar el divorcio
basándose en causal de imposibilidad de hacer vida en común debidamente
demostrada, pues esta es una causa inculpatoria que no puede fundamentarse en
sus propios actos. Cita la denuncia de agresiones físicas y psicológicas presentada
ante el Segundo Juzgado de Familia de Sullana, donde se estableció al demandante,
Hernando Guzmán Renteria, retirarse de la residencia marital.

18
c) Respecto a la contrademanda de divorcio por injuria grave, sostiene que la parte
demandante ha injuriado repetidamente a la recurrente al calificarla de mala mujer,
adúltera y utilizar otros términos despectivos, lo que ha generado un constante acoso
y sufrimiento para ella.

d) En cuanto a la indemnización, argumenta que el divorcio por causa genera un


daño moral debido a la conducta antijurídica o culposa del cónyuge culpable, por lo
que se establece una obligación de indemnización. Propone que se determine quién
es el cónyuge afectado y se calcule una indemnización basada en la evaluación de
las pruebas presentadas.

5.2. SENTENCIA DE VISTA

Analizamos que la Corte Superior de Justicia de Sullana, en la parte resolutiva de la


sentencia de vista, declara NULA la sentencia apelada contenida en la resolución diez
emitida el 28 de enero de 2021, y ordena que el juzgado de primera instancia emita una
nueva sentencia conforme a la ley y al derecho, teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:

A. Motivación aparente respecto a la imposibilidad de hacer vida en común

Es importante que, la imposibilidad de hacer vida en común debe estar


adecuadamente demostrada, y en este sentido, el juez de primera instancia realiza una
interpretación incorrecta de los siguientes medios probatorios presentados por los
interesados: la denuncia policial expuesta por el demandante el 4 de septiembre de 2019 y
el Acta de la Subprefectura Distrital de Querecotillo del 12 de febrero de 2021.

En este aspecto, el juez de primera instancia sostiene erróneamente que desde


septiembre de 2019 las partes no tienen intimidad ni vida marital, cuando en realidad el
demandante se retira del hogar a consecuencia de las órdenes de protección emitidas a
favor de la demandada recién el 29 de marzo de 2021.

En este contexto, es evidente que la resolución impugnada presenta una justificación


superficial, ya que el juez de primera instancia no realiza una evaluación adecuada sobre
cómo, en la situación concreta, se establecería la causal de divorcio por imposibilidad de
convivencia según los hechos expuestos por el demandante en su solicitud inicial.

B. Motivación aparente respecto a la causal de injuria grave, que haga


insoportable la vida en común
19
En la sentencia apelada no se advierte un análisis realizado por el A quo en relación
a los elementos que configuran la causal de divorcio materia de reconvención (injuria grave)
y si esta hace insoportable la vida en común; en tal sentido, este Colegiado advierte que lo
señalado en los numerales 25 y 26 de los fundamentos de la decisión, constituyen una
motivación aparente.

C. Respecto al derecho al debido proceso y a una resolución debidamente


motivada

Uno de los elementos fundamentales del derecho al debido proceso es la garantía de


recibir por parte de las autoridades judiciales una contestación lógica, fundamentada y
coherente con las demandas presentadas en tiempo y forma por las partes en cualquier tipo
de procedimiento legal.

En consecuencia, al no haber cumplido debidamente con su obligación de motivar


las resoluciones que emite (sentencia apelada), el juez ha vulnerado el derecho fundamental
al debido proceso y a una adecuada fundamentación de las decisiones judiciales. Esto se
debe a que la sentencia se ha dictado con un análisis superficial de los documentos del
caso, incluyendo afirmaciones que no se corresponden con los argumentos introducidos por
las partes ni con los medios probatorios presentados durante el proceso.

5.3. NUEVA SENTENCIA CON ARREGLO A LEY Y A DERECHO

En la Resolución N° 23, fechada el 29 de diciembre de 2022, el Juzgado Civil


Transitorio de Sullana emite una nueva sentencia conforme a la ley y el derecho, atendiendo
a las consideraciones expuestas en la Resolución N° 19 del 1 de agosto de 2022, que
constituye la Sentencia de Vista emitida por la Sala Superior de Justicia de Sullana. En este
contexto, el nuevo análisis del caso concreto se expone y comenta en las siguientes líneas.

A. Respecto a la causal de imposibilidad de hacer vida en común invocado por el


demandante

Las causales de divorcio enumeradas en los incisos del 1 al 11 del artículo 333 de
nuestra normativa en materia civil son consideradas como inculpatorias, mientras que las
causales especificadas en los incisos 12 y 13 no tienen este carácter. En este contexto, la
causal de imposibilidad de hacer vida en común, que debe ser debidamente acreditada en
un proceso judicial, resulta en un tipo de divorcio sancionador, sujeto a las limitaciones
establecidas en el artículo 335 del Código Civil. En el Expediente Nº
00952-2021-0-3101-JR-FC-01 bajo análisis, la invocación de la causal del inciso 11 no es

20
sostenible, dado que esta debe ser presentada por el contrayente que no sea responsable
de la causal de imposibilidad de hacer vida en común. Sin embargo, de acuerdo con los
medios probatorios presentados, no se puede determinar claramente a qué cónyuge se le
atribuye la responsabilidad, ya que ambos han contribuido al deterioro de la relación y a la
pérdida de confianza mutua.

Por un lado, se ha demostrado parcialmente que la demandada, Carmen, ha


mantenido una relación con una tercera persona, según se evidencia en los documentos
presentados. No obstante, esta situación no fue la causa directa de la separación con su
cónyuge, Hernando, ya que esta ocurrió después de que él fuera denunciado por actos de
violencia psicológica contra la mujer y los miembros del grupo de la familia. Este hecho llevó
al demandante a abandonar el hogar conyugal por seguridad. Por otro lado, también es
cierto que el demandante ha realizado acciones que han contribuido a crear un ambiente
hostil para la demandada, tanto así que ella se vio obligada a presentar una denuncia al
respecto.

B. Respecto a la causal de adulterio alegada por el demandante

No cabe duda, que es crucial señalar que el artículo 288 de nuestra normativa en
materia civil precisa la obligación recíproca de fidelidad entre los esposos, fundamentando
así la naturaleza monogámica de la institución matrimonial. Específicamente, el adulterio se
da cuando uno de los esposos sostiene intimidad sexual con un tercero.Las otras formas de
infidelidad están contempladas como causales diferentes al adulterio según la normativa
vigente.

Ciertamente, el reconocimiento de la demandada que tiene otra relación con una


tercera persona a raíz de la separación con el demandante, en rigor no acredita el adulterio
invocado, más aún si en el Acta de acuerdos mutuos, se evidencia que los cónyuges
volvieron a convivir y a mantener relaciones sexuales, documento que no ha sido tachado
por ninguna de las partes.

En consecuencia, opinamos que conforme al marco teórico, comprobar el adulterio


es difícil pues es un hecho que se caracteriza porque debe ser real y consumado, por lo que
se requiere en rigor contar con medios probatorios idóneos que demuestren la cópula
sexual, además que para alegar la causal el este acto sexual no debe ser perdonado por el
cónyuge agraviado.

21
C. Respecto a la causal de divorcio por injuria grave alegada por la parte
demandada:

La invocación de injuria grave como causal de divorcio no procede en el presente


caso, dado que la demandante fundamenta su pretensión mediante de la demanda de
imposibilidad de hacer vida en común y adulterio interpuesta por su esposo, Hernando
Guzmán Rentería. La demandante sostiene que los hechos mencionados por él denigran su
persona, afectan su honor, dignidad, y deterioran tanto su autoconcepto como la percepción
que la sociedad tiene de ella.

Sin embargo, en la evaluación del escrito de demanda, no se percibe que dichos


fundamentos hayan sido expuestos con el objetivo de denigrar a la demandada como
persona. Más bien, se argumenta que estos fundamentos se presentan para explicar las
causas fundamentales por parte del demandante. Además, es importante tener en cuenta
que esta causal, al tener implicaciones de naturaleza penal, debe considerarse en
concordancia con el artículo 133 de nuestra normatividad penal, el cual puntualiza que no
constituye injuria ni difamación cuando las expresiones ofensivas son emitidas con el ánimo
de defensa por parte de los implicados.

D. Respecto a las pretensiones accesorias

En lo que a este punto, mediante una interpretación contrario sensu podemos afirmar
que las pretensiones accesorias quedan desestimadas al igual que la principal, en relación,
es preciso entender el artículo 87 de nuestro CPC:

Artículo 87.- Acumulación objetiva originaria

Esta acumulación adopta diferentes modalidades según las circunstancias del caso.
Se denomina subordinada cuando una pretensión depende de la aceptación de otra
principal; es decir, si la pretensión principal es rechazada, automáticamente la subordinada
también lo será. Por otro lado, es alternativa cuando el demandado tiene la opción de
escoger cuál de las pretensiones presentadas cumplirá, es decir, solo una de las
pretensiones puede ser aceptada y las demás serán desestimadas. Finalmente, se
considera accesoria cuando la procedencia de la pretensión principal conlleva también el
respaldo de las pretensiones adicionales, sin requerir una evaluación independiente de estas
últimas.

22
Conclusiones

PRIMERA, el proceder de los juzgados de primera y segunda instancia ha sido


evidentemente cuestionable, puesto que han cometido diversos errores. Para ser
ilustrativas, no se consignó la segunda causal aludida por el demandante en el auto
admisorio, no se consignó las pretensiones accesorias en la resolución seis sobre fijación de
puntos controvertidos, hubo una equivocación en el nombre de la demandada en la
resolución número 10, se sustentó el fallo de primera instancia respecto al amparo de la
pretensión de divorcio por causal de imposibilidad de hacer vida en común en la relación
extramatrimonial de la parte demanda, restando relevancia a la violencia psicológica ejercida
por demandante en perjuicio de la misma, evidenciando una falta criterio y pertinencia en su
decisión, y demostrando también una motivación aparente en la sentencia emitida.

SEGUNDA, Del análisis de la primera y segunda instancia se pudo observar la


dificultad inherente en la actividad probatoria de las causales de injuria grave y adulterio de
los procesos judiciales de divorcio, puesto que en el primer caso, está condicionada por el
sentimiento subjetivo, singular e intrínseco que genera en el sujeto ofendido, estando sujeto
a así a interpretaciones erróneas o superficiales que podrían surgir en la evaluación judicial,
y en el segundo caso, concurre en ella una aspecto subjetivo, que se materializa en la
intencionalidad del cónyuge y para su actividad probatoria, por su naturaleza laboriosa, se
aceptan las llamadas pruebas indiciarias, por ejemplo, la partida de nacimiento del hijo
concebido fuera del matrimonio. Es por ello, que es crucial una presentación meticulosa de
pruebas y argumentos que sustenten estas situaciones, ya que una interpretación
inadecuada puede llevar a decisiones injustas o inexactas sobre la viabilidad del divorcio
bajo estas causales específicas.

TERCERA, la relevancia de los medios de prueba, es crucial en los procesos


judiciales, como se evidenció en este análisis, puesto que la insuficiencia probatoria afecta
tanto la capacidad de probar los hechos alegados como la percepción del juez sobre la
credibilidad de las partes. Un expediente bien documentado con pruebas sólidas facilita una
resolución justa y equitativa del caso. Sin pruebas contundentes, las probabilidades de éxito
se reducen significativamente. Por lo tanto, es esencial reunir pruebas que sean relevantes,
suficientes y admisibles según la normativa procesal vigente.

CUARTA, respecto a la claridad de las resoluciones emitidas tenemos que emerge


como un pilar fundamental en la administración de justicia. En consecuencia, la importancia
de la claridad en las resoluciones judiciales radica en su capacidad para mejorar la ejecución

23
efectiva de la justicia y fortalecer la fe en el sistema judicial, asegurando que las decisiones
sean comprensibles y aplicables para todos los implicados en el proceso.

QUINTA: La justificación de las decisiones judiciales es fundamental para garantizar


una tutela procesal efectiva. En este caso, la sentencia emitida se basó en un análisis
superficial de los autos y en afirmaciones que no se correlacionan con lo alegado por las
partes ni con los medios probatorios presentados. Esto implica que no se ha cumplido con el
requisito de ofrecer una respuesta razonada, coherente y fundada en derecho por parte del
órgano jurisdiccional. De esto modo, es imprescindible que las resoluciones judiciales sean
exhaustivas y reflejen un estudio detallado y preciso de los hechos y pruebas presentadas.

24
Recomendaciones

1. Se recomienda que los medios de prueba admitidos en un proceso judicial cumplan


con los principios de pertinencia, idoneidad, utilidad y licitud. Esto asegura que los
medios de prueba estén directamente relacionados con los hechos en disputa y sean
adecuados para demostrarlos conforme a la ley. Además, deben proporcionar
información útil para el juzgador y cumplir con todas las normativas legales vigentes.

2. Se recomienda contar con un asesoramiento legal adecuado para la correcta


interposición de recursos, procedimientos y herramientas procesales. Esto es crucial
porque un abogado especializado y bien informado puede identificar las estrategias
más efectivas, asegurar la presentación de pruebas pertinentes y maximizar las
probabilidades de éxito en el caso. Además, un asesoramiento adecuado garantiza el
cumplimiento de las normativas vigentes y contribuye a una resolución más justa y
equitativa del proceso judicial.

Estas recomendaciones tienen como objetivo garantizar la imparcialidad y la honestidad en


el litigio, reforzando la credibilidad en el sistema judicial y salvaguardando los derechos de
todas las partes implicadas.

25
Referencias

Albaladejo, M. (2016). Fundamentos de derecho civil patrimonial. Editorial Tecnos.

Borja Rueda, L. A. (2019). El divorcio como sanción o remedio [USANPEDRO-Institucional].


Recuperado de http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/12750

Coca, S. J., & Cuentas, M. N. (2020, 29 de diciembre). Divorcio: causales, efectos, proceso,
indemnización. LP. Recuperado de https://lpderecho.pe/divorcio-familia-derecho-civil/

Coca, S. J., & Cuentas, M. N. (2021, 14 de enero). Proceso de conocimiento: reglas, plazos,
estructura. LP. Recuperado de
https://lpderecho.pe/proceso-conocimiento-derecho-procesal-civil/

Del Cid Carcamo, K. E., Magaña Reyes, J. A., & Renderos Ortiz, A. P. (2011). La declaración
de parte como medio de obtener la confesión en el proceso laboral (Tesis doctoral).
Universidad de El Salvador. Recuperado de
https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/1978/1/La_declaraci%C3%B3n_de_parte_como_med
io_de_obtener_la_confesi%C3%B3n_en_el_proceso_laboral.pdf

Díaz, K. (2013). La nulidad procesal como causa de dilación de los procesos de divorcio por
causal. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4625/DIAZ_M
ORI_KARINA_NULIDAD_PROCESAL.pdf?sequence=1

Flores, R. (2016). Proceso conocimiento civil. Recuperado de:


https://es.slideshare.net/royerpiero/proceso-conocimientocivil

Franco Alzamora, A. B. (2018). La causal del divorcio de imposibilidad de hacer vida en


común en la legislación peruana.
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/2307/FRANCO%20AL
ZAMORA%20ANA%20BEATRIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. Quinta edición. México: Editorial Mc Graw Hill

López Luna, R. I. (2019). Imposibilidad de hacer vida en común como causal de divorcio:
alcances. Recuperado de
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/752

26
Maldonado, V. F. (2020). Divorcio por imposibilidad de hacer vida en común resulta
improcedente si demandante alega violencia familiar en la que también participó
[Exp. 251-2015-0]. LP. Recuperado de
https://lpderecho.pe/divorcio-imposibilidad-hacer-vida-comun-resulta-improcedente-d
emandante-alega-violencia-familiar-tambien-participo-exp-251-2015-0/

Mogollón Pariatón, J. L. (2020). Análisis del adulterio frente al derecho probatorio en la


legislación peruana actual. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50305/Mogoll%c3%b3n
_PJL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rivera, J. C. (2017). Derecho de familia. Editorial Grijley.

Taruffo, M. (2009). La prueba, artículos y conferencias (1.ª ed.). Recuperado de


https://letrujil.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/01/la-prueba-michele-taruffo.p
df

Tello, M. P. (2016). El Divorcio y sus Causales. Editorial Jurídica.

Trujillo Nieto, A. L., De Gracia, M., & Miguel, N. (sin fecha). Importancia de la prueba
documental en la presentación de procesos civiles. AMELICA. Recuperado de
http://portal.amelica.org/ameli/journal/334/3343935009/3343935009.pdf

Varsi, E. (2015). El Matrimonio en el Derecho Civil Peruano. Editorial Grijley.

27

También podría gustarte