[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas37 páginas

Trabajo Final

divorcio en panamá juzgados

Cargado por

luisbecerra498
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas37 páginas

Trabajo Final

divorcio en panamá juzgados

Cargado por

luisbecerra498
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

1

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PRACTICA FORENSE 1
PROYECTO FINAL
FAMILIA, PROCESOS DE DIVORCIO

Estudiantes

Angely Romero 8-799-1161


Joyce Olmos 4-244-623
Luis Becerra 3-720-2311

Grupo PANDER#1-21

A consideración de:
Profesor
Obeth Ricardo Ponte

12 de agosto de 2024
2

INDICE

PRESENTACION 1
INDICE 2
INTRODUCCION 4
EL DIVORCIO 5
Concepto 5
TABLA DE PLAZOS 6
NATURALEZA Y OBJETIVO DEL DIVORCIO 7
EFECTOS JURIDICOS DEL DIVORCIO 7
PROCEDIMIENTOS DE DIVORCIO, PRIMERA INSTANCIA 8
PROCEDIMIENTOS DE DIVORCIO, SEGUNDA INSTANCIA 14
PROCEDIMIENTOS DE DIVORCIO, TERCERA INSTANCIA 20
ESTUCTURA Y REDACCION DE PODERES 24
Poder por mutuo consentimiento 24
Poder por causal 25
TRAMITES Y PROCEDIMIENTOS EN PROCESO DE DIVORCIO 26
PROCEDIMIENTO DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMEINTO 26
PROCEDIMIENTO DE DIVORCIO POR CAUSAL 26
FLUJOGRAMA DE DIVORCIO POR CAUSAL 27
FLUJOGRAMA DE DIVORCIO POR MUTUO 27
TRIBUNALES EXISTENTES EN PANAMA 28
Jurisdicción familia 28
Competencia 28
Jueces Municipales 28
Juzgado seccional de familia 29
Los sahílas 30
Juzgado de niñez y adolescencia 30
Tribunales superiores 31
Susceptibilidad 32
DIVISIÓN POR DISTRITO JUDICIAL 33
Primer distrito judicial 33
3

Segundo distrito judicial 34


Tercer distrito judicial 34
Cuarto distrito judicial 35
CONCLUSION 36
BIBLIOGRAFIA 37
4

INTRODUCCIÓN

El divorcio, como institución jurídica, representa la disolución del vínculo matrimonial y


es un tema central en el Código de Familia de Panamá. Este cuerpo normativo establece
de manera clara y detallada las condiciones, causas y procedimientos a seguir para que
los cónyuges puedan legalmente poner fin a su matrimonio.
El divorcio es la terminación legal del matrimonio, permitiendo a los cónyuges que ya
no desean mantener la convivencia matrimonial, rehacer sus vidas de manera
independiente. Esta figura jurídica tiene como objetivo proteger los derechos de ambos
cónyuges, así como los de los hijos nacidos durante el matrimonio, garantizando un
proceso justo y equitativo.
A continuación, se evaluarán diversas causales de divorcio, las cuales pueden ser
invocadas por cualquiera de los cónyuges. Entre las causales más destacadas se
encuentran están el mutuo consentimiento, abandono, adulterio, maltrato físico o
psicológico, incumplimiento de deberes conyugales, separación de hecho.
El proceso de divorcio debe seguir ciertos pasos y cumplir con requisitos específicos
para garantizar que se respeten los derechos de ambas partes. Estos procedimientos
pueden incluir la mediación y conciliación, dirigidas a alcanzar un acuerdo amistoso antes
de recurrir a un juicio. En caso de no lograr un acuerdo, el proceso judicial se lleva a
cabo ante los tribunales competentes.
Se deben resolver cuestiones esenciales como la guarda y custodia de los hijos, el
régimen de visitas, la distribución de bienes conyugales y la fijación de pensiones
alimenticias. El Código de Familia proporciona un marco para abordar estos temas de
manera equitativa, buscando siempre el bienestar de los hijos y la protección de los
derechos de ambos cónyuges.
5

EL DIVORCIO
Concepto del divorcio:
El divorcio es la acción que disuelve el vínculo del matrimonio y deja a los cónyuges en
aptitud de contraer otro. El Código de la Familia en sus Artículos 212 al 223 reposa lo
referente al divorcio.

En Panamá, el Divorcio se clasifica en dos (2) categorías, que son el divorcio de mutuo
acuerdo y el divorcio contencioso, los cuales, según el Código de Familia de la República
de Panamá, incluyen las siguientes causales que reposan en su artículo 212:

a. El divorcio de mutuo acuerdo:


- Causal 9: La separación de hecho por más de un (1) año, aun cuando
vivan bajo el mismo techo.
- Causal 10: El mutuo consentimiento de los cónyuges siempre que se
cumplan los siguientes requisitos:
1. Que los cónyuges sean mayores de edad;
2. Que el matrimonio tenga como mínimo dos años de celebrado; y
3. Que las partes ratifiquen su solicitud de divorcio transcurridos dos
meses desde la presentación de la demanda de divorcio y antes de
los seis (6) meses de la citada presentación.
b. El divorcio contencioso:
- Causal 1: El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro, o de
sus hijos, hijas, hijastros o hijastras.
- Causal 2: El trato cruel físico o psíquico si con él se hace imposible la paz
y el sosiego doméstico.
- Causal 3: La relación sexual extramarital.
- Causal 4: La propuesta de uno de los cónyuges para prostituir al otro.
- Causal 5: El conato del marido o de la mujer para corromper o prostituir a
sus hijos, hijas, hijastros o hijastras, o la connivencia en su corrupción o
prostitución.
- Causal 6: El abandono absoluto por parte del marido de sus deberes de
esposo o de padre, y por parte de la mujer, de sus deberes de esposa o
6

de madre, si al presentar la demanda de divorcio han transcurrido por lo


menos seis (6) meses, contados desde el día en que se originó la causal,
salvo que se trate del abandono de mujer embarazada, en cuyo caso el
término será de tres (3) meses;
- Causal 7: El uso habitual e injustificado de drogas o sustancias
psicotrópicas.
- Causal 8: La embriaguez habitual.

Tabla de Plazos para el Ejercicio de Acciones según la Causal de Divorcio

Acción Plazo Legitimado Inicio del Plazo Regla especial Artículo


Divorcio por 1 año Cónyuge Desde que se produjo 212 #1;
atentado contra inocente la causal respectiva 213
cónyuge o hijos
Divorcio por 1 año Cónyuge Desde que se produjo 212 #2;
trato cruel inocente la causal respectiva 213
psíquico o físico
Divorcio por 1 año Cónyuge Desde que se produjo 212 #3;
relación sexual inocente la causal respectiva 213
extramarital
Divorcio por 1 año Cónyuge Desde que se produjo 212 #4;
ṕropuesta para inocente la causal respectiva 213
prostituir al otro
cónyuge
Divorcio por 1 año Cónyuge Desde que se produjo 212 #5;
conato para inocente la causal respectiva 213
prostituir a los
hijos o hijastros
o la connivencia
en su
prostitución

Divorcio por 1 año Cónyuge Desde que se produjo Si la esposa 212 #6;
abandono inocente el abandono está 213
absoluto de embarazada
deberes son 3 meses.
conyugales

Divorcio por 1 año Cónyuge Desde que se produjo 212 #7;


7

inocente la causal respectiva 213

Divorcio por 1 año Cónyuge Desde que se produjo 212 #8;


embriaguez inocente la causal respectiva 213
habitual

Divorcio por Más de 1 Cualquiera de Desde que se produjo No tiene fecha 212 #9
separación de año los cónyuges la causal respectiva de prescripción
hecho extintiva una
vez suscitada.

Divorcio por Más de dos Ambos En cualquier momento 212 #10


mutuo años de cónyuges en que estén de
consentimiento matrimonio acuerdo.

La Naturaleza y Objeto del Divorcio:


El divorcio es una institución jurídica creada para disolver el matrimonio el vínculo
matrimonial entre dos personas, terminando su estado civil como cónyuges y permitiendo
a cada uno de ellos contraer un nuevo matrimonio si así lo desean.
El divorcio como institución regula las relaciones patrimoniales y personales de los
cónyuges y los efectos que causa la disolución del matrimonio.
Efectos jurídicos del divorcio:
a. A nivel personal:
a.1. Se disuelve el vínculo matrimonial.
a.2. Se modifica el estado civil.
a.3. Ambas personas quedan con la libertad de contraer un nuevo matrimonio.
b. A nivel patrimonial:
b.1. Se efectúa la división de bienes y deudas.
b.2. Se efectúa la liquidación de sociedad conyugal (en caso de existir).
b.3. Compensación económica (si aplica).
c. A nivel de hijos:
c.1. Determinación de guarda y crianza.
c.2. Reglamentación de visitas.
c.3. Reglamentación de pensión alimenticia.
8

Procedimiento de Divorcio en Primera Instancia

Divorcio por mutuo consentimiento

Procedimiento de Efectos de Términos Norma / práctica Medio Actores del


derecho de familia las aplicable utilizado sistema de justicia
actuaciones actuaciones A discreción Establecidos
del tribunal por la ley

Presentación de Esta Ley No. 3 (Del 17 de Escrito El o los apoderados


la solicitud actuación mayo de 1994) “POR LA de los cónyuges y
acompañada de inicia o cierra CUAL SE APRUEBA EL presentada
prueba de la fases. CÓDIGO DE LA personalmente por
existencia de un FAMILIA” art 788; Código éstos,
vínculo Judicial art. 1458, 1459 conjuntamente o por
matrimonial separado

Reparto del caso Ley 75 del 18 de Sistema RUE


a través del diciembre de 2015 Que
Sistema subroga la Ley 15 de
Automatizado de 2008 Que adopta
Gestión Judicial medidas para la
informatización de los
procesos judiciales, y
dicta otras disposiciones

Remisión de la Ley 75 del 18 de Sistema RUE


demanda al diciembre de 2015 Que
juzgado subroga la Ley 15 de
correspondiente 2008 Que adopta
medidas para la
informatización de los
procesos judiciales, y
9

dicta otras disposiciones

Verificación del Esta Ley No. 3 (Del 17 de


cumplimiento de actuación mayo de 1994) “POR LA
los requisitos de inicia o cierra CUAL SE APRUEBA EL
forma de la fases. CÓDIGO DE LA
demanda y FAMILIA” art 779
asignación de
número de caso

Escenario 1: El Ley No. 3 (Del 17 de


tribunal advierte mayo de 1994) “POR LA
defectos de forma CUAL SE APRUEBA EL
en el escritorio de CÓDIGO DE LA
demanda. FAMILIA” art 779; Código
Judicial art. 686

Corrección de Actuación También Ley No. 3 (Del 17 de Auto Juez


oficio que exige podrá mayo de 1994) “POR LA
notificación disponer la CUAL SE APRUEBA EL
personal. corrección al CÓDIGO DE LA
inicio de la FAMILIA” art 779
audiencia,
antes de
iniciarse la
práctica de
pruebas.

Citación del Actuación Cinco días Ley No. 3 (Del 17 de Edicto Secretaria
interesado a los que exige mayo de 1994) “POR LA
efectos notificación CUAL SE APRUEBA EL
personal. CÓDIGO DE LA
FAMILIA” art 779; Código
10

Judicial art. 686

Escenario 1A: No Código Judicial art. 686


se corrige la
demanda dentro
del término

La demanda se Actuación Código Judicial art. 686 Auto Juez


tiene como no que exige
presentada y no notificación
surte efecto personal.
jurídico
Actuación
que puede
poner fin al
proceso.

Escenario 2: no
se advierten
defectos de forma
o los mismos han
sido corregidos
dentro del término
asignado

Admisión de la Esta Ley No. 3 (Del 17 de Auto Juez


demanda actuación mayo de 1994) “POR LA admisorio
inicia o cierra CUAL SE APRUEBA EL
fases. CÓDIGO DE LA
FAMILIA” art 779; Código
Actuación judicial art. 1002, 1016,
que exige 1017.
notificación
11

personal.

Remisión al Código Judicial, art. Secretaria


Ministerio Público 1459.3
para la emisión de
concepto

Reunión de cada Ley No. 3 (Del 17 de Juez, cónyuge


uno de los mayo de 1994) “POR LA
cónyuges con el CUAL SE APRUEBA EL
Juez CÓDIGO DE LA
FAMILIA” art 789

Manifestación de Esta acción Ley No. 3 (Del 17 de Escrito/ Cónyuges


voluntad inicia o cierra mayo de 1994) “POR LA Formulario de personalmente o por
fases. CUAL SE APRUEBA EL Manifestación apoderado
CÓDIGO DE LA Personal de
FAMILIA” art 789; voluntad.

Audiencia de Ley No. 3 (Del 17 de Juez, cónyuges


avenimiento mayo de 1994) “POR LA
conjunta CUAL SE APRUEBA EL
CÓDIGO DE LA
FAMILIA” art 218;

Ratificación de Esta Transcurridos Ley No. 3 (Del 17 de Escrito/ Cónyuges


los cónyuges actuación dos meses mayo de 1994) “POR LA Formulario de personalmente o por
inicia o cierra desde la CUAL SE APRUEBA EL Ratificación apoderado
fases. presentación CÓDIGO DE LA de
de la FAMILIA” art 212 Divorciarse
demanda de numeral 10.3; Código
divorcio y Judicial, art 1459.4
antes de los
12

seis (6)
meses de la
citada
presentación

Pronunciamiento Esta Al finalizar la Ley No. 3 (Del 17 de Sentencia Juez


de la sentencia actuación diligencia de mayo de 1994) “POR LA
inicia o cierra avenimiento CUAL SE APRUEBA EL
fases. conjunta CÓDIGO DE LA
FAMILIA” art 218, 784
Actuación
que exige
notificación
personal.

Actuación
que puede
poner fin al
proceso.

Notificación de la Actuación Dentro de los Ley No. 3 (Del 17 de Edicto Secretaria


sentencia que exige dos días mayo de 1994) “POR LA
notificación siguientes al CUAL SE APRUEBA EL
personal. pronunciamie CÓDIGO DE LA
nto FAMILIA” art 784; Código
Judicial, art 1002

Notificación del Actuación Notificación Secretaria


Ministerio Púbico que exige personal
notificación
personal.

Proveído para Una vez Ley No. 3 (Del 17 de Proveído con Secretaria
13

remitir copia ejecutoriada mayo de 1994) “POR LA copia


debidamente la sentencia CUAL SE APRUEBA EL autenticada
autenticada de la CÓDIGO DE LA
sentencia al FAMILIA” art 784, 219
Registro Civil

Remisión de Una vez Ley No. 3 (Del 17 de Oficio Parte demandante


oficio al Registro ejecutoriada mayo de 1994) “POR LA
Civil la sentencia CUAL SE APRUEBA EL
CÓDIGO DE LA
FAMILIA” art 784, 219
14

Procedimiento común de Divorcio en Segunda Instancia

Recurso de Apelación

Procedimiento de Efectos de Términos Norma / práctica Medio Actores del


derecho de las aplicable utilizado sistema de justicia
familia actuaciones A discreción Establecidos
actuaciones del tribunal por la ley

Presentación del Esta Dentro del Ley No. 3 (Del 17 de Escrito Recurrente
recurso de actuación término de los mayo de 1994) “POR LA
apelación contra inicia o cierra dos días CUAL SE APRUEBA EL
la decisión del fases. siguientes a CÓDIGO DE LA
Juez de primera la notificación FAMILIA” art 785
instancia

Resolución que Actuación Ley No. 3 (Del 17 de Providencia Mismo Juez de


concede el que exige mayo de 1994) “POR LA instancia
recurso y fija los edicto CUAL SE APRUEBA EL
términos emplazatorio CÓDIGO DE LA
o de FAMILIA” art 785
notificación.

Presentación del Dentro del Ley No. 3 (Del 17 de Escrito Recurrido


escrito de término de los mayo de 1994) “POR LA
oposición a la cinco (5) días CUAL SE APRUEBA EL
sustentación a la CÓDIGO DE LA
presentación FAMILIA” art 785
de la
sustentación.
Si el opositor
se notifica
con
15

posterioridad
a la
sustentación
del Recurso
de Apelación,
el término
para
formalizar se
réplica se
contará a
partir del día
siguiente a la
notificación.

Remisión a Esta Ley No. 3 (Del 17 de Oficio Secretaría Juzgado


segunda actuación mayo de 1994) “POR LA
instancia inicia o cierra CUAL SE APRUEBA EL
fases. CÓDIGO DE LA
FAMILIA” art 786

Reparto a Esta Recibido el Lista de Secretaría Tribunal


despacho del actuación expediente expedientes Superior de Familia
Magistrado inicia o cierra
fases.

Escenario 1: No
se ha sustentado
la apelación
dentro del
término

Expedición de Actuación Ley No. 3 (Del 17 de Edicto por Magistrado


resolución que que exige mayo de 1994) “POR LA tres (3) días Sustanciador
16

declara desierto edicto CUAL SE APRUEBA EL


el recurso y emplazatorio CÓDIGO DE LA
ordena la o de FAMILIA” art 786
devolución del notificación.
expediente
Actuación
que puede
poner fin al
proceso.

Escenario 2: se Treinta (30) Ley No. 3 (Del 17 de


ha sustentado la días para mayo de 1994) “POR LA
apelación dentro dictar el fallo CUAL SE APRUEBA EL
del término CÓDIGO DE LA
FAMILIA” art 787

Saneamiento del Esta Código Judicial, art. 1151 Resolución Magistrado


expediente actuación Sustanciador
inicia o cierra
fases.

Notificación a la Actuación Providencia Magistrado


Fiscalía Superior que exige sustanciador
y remisión del notificación
expediente a los personal.
efectos de emitir
concepto

Presentación de Esta Concepto Fiscal Superior


concepto y actuación
devolución del inicia o cierra
expediente fases.
17

Resolución de Actuación Ley No. 3 (Del 17 de Resolución Tribunal Superior de


oficio que que exige mayo de 1994) “POR LA motivada e Familia
dispone la edicto CUAL SE APRUEBA EL inapelable
práctica de emplazatorio CÓDIGO DE LA
nuevas pruebas, o de FAMILIA” art 786
a discreción del notificación.
tribunal

Expedición de Esta Dentro de los Ley No. 3 (Del 17 de Resolución Tribunal Superior de
fallo actuación treinta (30) mayo de 1994) “POR LA Familia
inicia o cierra días CUAL SE APRUEBA EL
fases. siguientes al CÓDIGO DE LA
ingreso del FAMILIA” art 787
Actuación expediente al
que exige tribunal
edicto
emplazatorio
o de
notificación.

Notificación del Actuación Edicto fijado Ley No. 3 (Del 17 de Edicto Secretaría Tribunal
fallo por edicto que exige en los mayo de 1994) “POR LA Superior de Familia
edicto estrados del CUAL SE APRUEBA EL
emplazatorio Tribunal por CÓDIGO DE LA
o de el término de FAMILIA” art 787; Código
notificación. tres (3) días Judicial, art. 183 num. 5

Actuación
que puede
poner fin al
proceso.

Notificación a la Actuación Notificación Secretaría Tribunal


18

Fiscalía Superior que exige personal Superior de Familia


notificación
personal.

Oficio de Esta Una vez Ley No. 3 (Del 17 de Oficio Tribunal Superior de
Devolución del actuación ejecutoriada mayo de 1994) “POR LA Familia
expediente al inicia o cierra la resolución CUAL SE APRUEBA EL
Juez de primera fases. CÓDIGO DE LA
instancia FAMILIA” art 787
Actuación
que puede
poner fin al
proceso.

Resolución que Actuación Edicto Secretaria del


comunica a las que exige Juzgado de
partes el edicto Instancia
reingreso del emplazatorio
expediente o de
notificación.

Escenario 1: Si la
resolución es
disolutoria del
vínculo conyugal

Remisión de Actuación Copia Parte demandante


oficio al Registro que puede autenticada
Civil poner fin al de las
proceso. resoluciones
de primera y
de segunda
instancia
19

Escenario 2: Si la
resolución niega
la disolución del
vínculo conyugal

Archivo del Actuación Resolución Juez


Expediente que puede
poner fin al
proceso.
20

Procedimiento común de Divorcio en Tercera Instancia

Recurso de Casación

Procedimiento de Efectos de Términos Norma / práctica Medio Actores del


derecho de las aplicable utilizado sistema de justicia
familia actuaciones A discreción Establecidos
actuaciones del tribunal por la ley

Presentación del Esta Dentro de los Código Judicial, art. 1173 Escrito Parte recurrente
memorial ante la actuación tres días
Secretaria del inicia o cierra siguientes de
Tribunal Superior fases. haberse
notificado la
resolución
impugnada

Proveído que Por el término Código Judicial, art. 1174 Proveido Tribunal
pone el improrrogable
expediente a de diez días
disposición de la
parte recurrente

Formalización del Esta Dentro del Código Judicial, art. Parte recurrente
recurso actuación término de 1174, 1175
inicia o cierra diez días
fases.

Escenario 1: El Esta Código Judicial, art. 1176


recurso no se actuación
formaliza puede poner
fin al
proceso.
21

Expedición de Actuación Edicto fijado Código Judicial, art. 1176 Resolución Tribunal
resolución que que exige en los
declara desierto edicto estrados del
el recurso y emplazatorio Tribunal por
ordena la o de el término de
devolución del notificación. tres días
expediente
Esta
actuación
puede poner
fin al
proceso.

Condena en Actuación Código Judicial, art. 1176 Resolución Tribunal


Costas que exige
edicto
emplazatorio
o de
notificación.

Escenario 2: se Esta Código Judicial, art. 1177 Auto


formaliza el actuación
recurso inicia o cierra
fases.

Actuación
que exige
edicto
emplazatorio
o de
notificación.

Escenario 1: Actuación Código Judicial, art. 1177 Auto Tribunal


22

Expedición de que exige


resolución que edicto
admite el recurso emplazatorio
y remite el o de
expediente a la notificación.
Sala Civil de la
CSJ para la
sustanciación

Sustanciación Esta Ley No. 3 (Del 17 de


ante la Sala de lo actuación mayo de 1994) “POR LA
Civil de La Corte inicia o cierra CUAL SE APRUEBA EL
Suprema fases. CÓDIGO DE LA
FAMILIA” art 756; Código
Judicial, art. 1179 y ss.

Escenario 2: Esta Código Judicial, art. Auto Tribunal


Expedición de actuación 1177, 1178
resolución que inicia o cierra
deniega el fases.
recurso y ordena
su devolución al Actuación
juzgado de origen que exige
edicto
emplazatorio
o de
notificación.

Actuación
que puede
poner fin al
proceso.
23

Oficio de Esta Una vez Ley No. 3 (Del 17 de Oficio Secretaría Tribunal
devolución del actuación ejecutoriada mayo de 1994) “POR LA Superior de Familia
expediente al juez inicia o cierra la resolución CUAL SE APRUEBA EL
de primera fases. CÓDIGO DE LA
instancia FAMILIA” art 787

Resolución que Actuación Escrito Secretaría del


comunica a las que exige Juzgado de
partes el edicto Instancia
reingreso del emplazatorio
expediente o de
notificación.
24

Estructura y redacción de poderes para proceso de familia


Debemos recordar que en estos tribunales se utiliza la denominación seccional o seccionales; no
obstante, estos están adscritos al respectivo circuito judicial o provincial, según el área geográfica.
El proceso emblemático de los juzgados seccionales de familia, que también es uno de los procesos
judiciales más tramitados, es el de divorcio, con sus dos modalidades básicas, ya sea por mutuo
consentimiento (presentación conjunta) o de controversia (por causal); seguido de otros sobre
guarda, crianza y educación, reglamentación de visitas, liquidación y división de régimen patrimonial,
etc.

Modelo de poder otorgado para un proceso de divorcio por mutuo consentimiento


(presentación conjunta).

PROCESO DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO

Poder (F)
Vs
(M)

SEÑOR (A) JUEZ SECCIONAL DE FAMILIA DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAMÁ, EN
TURNO:

Nosotros, (F), mujer, panameña, mayor de edad, portadora de la cédula de identidad personal
número____________, con domicilio en ___________________, y (M), varón, panameño, mayor de
edad, portador de la cédula de identidad personal número____________, con domicilio en
__________, por este medio otorgamos PODER ESPECIAL al licenciado____________,
varón/mujer, panameño, mayor de edad, portador(a) de la cédula de identidad personal
número_____________, con despacho forense ubicado en____________, lugar donde recibe
notificaciones personales y legales, para que en nuestro nombre y representación promueva
DEMANDA DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO, para que sea declarado disuelto el
vínculo matrimonial que nos une, con base en el numeral 10 del artículo 212 del Código de la Familia.
El letrado___________, queda facultado para recibir, desistir, ratificarse e interponer cualquier acción
procesal conveniente para el mejor desempeño del presente mandato.
Fecha: _____________
Atentamente
__________________
(F)

Acepto: Licdo. (A).


25

Modelo de poder especial para proceso de familia por causal (controversia).

PROCESO DE DIVORCIO POR CAUSAL (F) - Demandante


Vs.
(M) – Demandado

SEÑOR (A) JUEZ SECCIONAL DE FAMILIA DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAMÁ, EN
TURNO:

Yo, (F), mujer, panameña, mayor de edad, portadora de la cédula de identidad personal
número___________, con domicilio en___________, por este medio otorgo PODER ESPECIAL al
licenciado_________, varón/mujer, panameño, mayor de edad, portador(a) de la cédula de identidad
personal número_______, con despacho forense ubicado en____________, lugar donde recibe
notificaciones personales y legales, para que en mi nombre y representación promueva DEMANDA
DE DIVORCIO contra el señor (M), varón, panameño, mayor de edad, portador de la cédula de
identidad personal número__________, con domicilio en___________, para que previo
cumplimiento de los trámites legales sea declarado disuelto el vínculo matrimonial que nos une, con
base en la causal 9 del artículo 212 del Código de la Familia (separación de hecho por más de dos
años).

El letrado___________, queda facultado para recibir, desistir, ratificarse e interponer cualquier acción
procesal conveniente para el mejor desempeño del presente mandato.
Fecha: _____________
Atentamente
__________________
(F)

Acepto: Licdo. (A).


26

Trámite y procedimiento de proceso de divorcio en sus modalidades.

El Código de la Familia enumera diez causales de divorcio o disolución del vínculo matrimonial en
su artículo 212.

Este proceso presenta dos modalidades:

1. Por presentación conjunta o mutuo consentimiento.


2. Por causal o de controversia.

Procedimiento de divorcio por mutuo consentimiento (por presentación conjunta).

Este tipo de divorcio requiere que previamente las partes lleguen a un acuerdo, si entre dichos
cónyuges existen hijos o bienes productos de la relación. De no darse estas circunstancias, es
necesario que la relación matrimonial tenga un mínimo de dos años de existencia y que sea ratificado
transcurrido dos meses desde la presentación de la demanda y antes de los seis meses de esa fecha
(causal 10 del art. 212 del Código de la Familia).

Procedimiento de divorcio por causal (de controversia).

Esta modalidad ocurre cuando uno de los cónyuges promueve demanda ante los juzgados
seccionales de familia contra el otro, basándose en una de las causales que enumera la ley. En este
caso, en cualquiera de los numerales 1 al 9 del artículo 212 del Código de Familia, se requiere que
la causal no haya prescrito (art. 213 Código de Familia) y que entre los cónyuges no haya habido
reconciliación luego de la causal o después de la demanda (art. 216 Código de Familia).

En materia procesal prefiero denominar a este tipo de divorcio como divorcio por causal o de
controversia; algunos expertos en derecho de familia lo llaman divorcio necesario.

En lo relativo a su tramitación, el divorcio por causal o de controversia sigue el procedimiento común


u ordinario, con todas sus fases, de presentación de la demanda, audiencia oral para la fase
probatoria y de alegatos, así como la sentencia, que una vez notificada, es susceptible de recurso
de apelación, que se surte ante el Tribunal Superior de Familia (art. 788 y concordantes del Código
de Familia).

Finalmente, cabe señalar que en los tribunales seccionales de familia existe una pluralidad de
divorcios basados en las distintas causales que expone el artículo 212 del Código de la Familia; este
proceso es uno de los de mayor tramitología en la litigiosidad nacional. De manera que es importante
para todo profesional del derecho interesado en la práctica forense el manejo de este procedimiento.
27

Flujograma de trámite de divorcio por causal (de controversia).

DEMANDA POR JUZGADO


CAUSAL SECCIONAL DE ADMISIÓN
(CONTROVERSI FAMILIA
A)

NO=REBELDÍA,
TRASLADO POR AUSENTE,
NOTIFICACIÓN POR
5 DÍAS A LA CONTESTACIÓN EDICTO.
CONTRAPARTE SI=AUDIENCIA ORAL.

AUDIENCIA ORAL:
CONCILIACIÓN:NO O SI SENTENCIA
(ACUERDO).
PRUEBAS DEL DEMANDANTE.
NOTIFICACIÓN REGISTRO
TRASLADO AL DEMANDADO. OFICIO Y COPIA CIVIL
PRUEBAS DEL DEMANDADO. AUTENTICADA. INSCRIPCIÓN
TRASLADO AL DEMANDANTE.
PRÁCTICA DE PRUEBAS.
ALEGATOS ORALES.

Flujograma de trámite de divorcio por mutuo consentimiento (presentación conjunta)

JUZGADO
DEMANDA
SECCIONAL DE ADMISIÓN
CONJUNTA
FAMILIA

TRASLADO AL DILIGENCIA DE
MP RATIFICACIÓN
AVENIMIENTO
(5DÍAS) (6MESES)
(2MESES)

INSCRIPCIÓN DE
COPIA AUTENTICADA
SENTENCIA NOTIFICACIÓN DE LA SENTENCIA EN
EL REGISTRO CIVIL
28

Tribunales Existentes en Panamá en los procesos de familia


Antes de entrar a los Tribunales es necesario mencionar la Jurisdicción y la Competencia
en los Procesos de Familia en Panamá.

• Jurisdicción en Familia: Su fundamento legal lo encontramos en el artículo 747 del


Código de Familia que nos señala: “Establece la Jurisdicción de Familia y Jurisdicción
Especial de Menores, que será ejercida por la Corte Suprema de Justicia, por los
Tribunales Superiores de Familia, los Tribunales Superiores de Menores, los Juzgados
Seccionales de Familia, Juzgados Seccionales de Menores y por los Juzgados
Municipales de Familia.”
• Competencia en Familia: Su Fundamento legal lo encontramos en el artículo 748 del
Código de la Familia que nos señala: “En los procesos de Familia y en los procesos
de Menores, la Corte Suprema de Justicia tiene la competencia en toda la República,
los Tribunales Superiores de Familia y los Tribunales Superiores de Menores, en una
o más provincias; los Juzgados Seccionales de Familia y los Juzgados Seccionales
de Menores, en una provincia o distrito; y los Juzgados Municipales de Familia en su
respectivo distrito.”
Por otro lado, es importante señalar que Los Juzgados Municipales de Familia, Los
Juzgados Seccionales de Familia, los Juzgados seccionales de Menores, los Tribunales
Superiores de Familia y los Tribunales Superiores de Menores, a que se refiere este libro
contarán con el equipo interdisciplinario integrado por trabajadores sociales, médicos,
psiquiatras, psicólogos y pedagogos y otros que, según el caso, tendrán por cometido
estudiar la personalidad física y mental de los menores, ambiente social y familiar y
brindar asesoramiento especializado sobre problemas de familia y de menores. En los
lugares donde no fuese posible contar con este equipo interdisciplinario, los servicios
podrán ser prestados por instituciones o por profesionales del lugar. (Art. 759 Código
de la Familia de la República de Panamá.)
• Jueces Municipales: A los jueces Municipales de Familia les corresponde conocer y
decidir en primera instancia:
1. Celebración de matrimonios a prevención de los otros funcionarios autorizados
por ley;
29

2. Autorizaciones y oposiciones para la celebración de matrimonios y la


suspensión de obligaciones relativas al matrimonio;

3. Fijación y traslado del domicilio conyugal;

4. Procesos de alimentos, a prevención de los jueces de paz y los juzgados


Municipales de Niñez y Adolescencia.

5. Colocación familiar de ancianos y enfermos; y

6. Autorizaciones relacionadas con bienes de menores o discapacitados, a


prevención con los Jueces Seccionales de Menores. (Art. 751 Código de la
Familia de la República de Panamá.)

• Juzgados Seccionales de Familia: A los Juzgados Seccionales de Familia les


corresponde conocer y decidir: En primera instancia:
1. Procesos sobre unión de hecho, separación de cuerpos, divorcio y nulidad de
matrimonio;

2. Filiación;

3. Emancipación;

4. De las adopciones de personas mayores de edad,

5. Cuestiones sobre régimen patrimonial del matrimonio o de la unión de hecho;

6. Constitución del patrimonio familiar;

7. De los procesos que se instruyen contra funcionarios judiciales del Registro


Civil y testigos de matrimonio por infracción de las disposiciones de este Código;

8. De los negocios de familia que no estén atribuidos expresamente por la ley a


otra autoridad;
30

9. Guarda y crianza de menores y régimen de comunicación y de visita, a


prevención de los Jueces Seccionales de Menores;

10. Conocer de las demandas por daños y perjuicios causados por un miembro
de la familia contra los bienes patrimoniales de la unidad familiar con la obligación
de resarcirlos;

En segunda instancia:

1. De las apelaciones interpuestas contra las decisiones de los Jueces


Municipales de Familia en las cuestiones referidas en el artículo anterior. (Art.
752 Código de la Familia de la República de Panamá.)

• Los Sáhilas: Los Sáhilas serán competentes para conocer la disolución del
matrimonio celebrado entre los kunas, en la Comarca de San Blas. (Art. 753 Código
de la Familia de la República de Panamá.)

Juzgados de Niñez y Adolescencia les corresponde:

1. Conocer de todos los casos de menores que cometan acto infractor o sean
partícipes y aquellos casos de menores que se encuentran en circunstancias
especialmente difíciles;

2. Atender las quejas o denuncias que se formulen sobre actos que pongan en
peligro la salud o el desarrollo físico o moral del menor, adoptando las medidas
necesarias para hacer cesar dichas actuaciones;

3. Adoptar las medidas tutelares necesarias para el tratamiento, reeducación,


asistencia y protección de menores, conforme a las disposiciones de este Código;

4. Suplir el consentimiento del representante legal del menor, cuando éste no


pueda prestarlo por cualquier motivo o lo negase en forma injustificada;

5. Ejecutar todos los demás actos pertinentes a la protección de los menores,


como lo haría un buen padre de familia;
31

6. Conocer de los negocios de menores que no estén atribuidos expresamente a


otra autoridad;

7. Dar colocación familiar a los menores;

8. Conocer, a prevención con los Jueces Seccionales de Familia los procesos de


filiación y guarda y crianza de menores;

9.Conocer de apelaciones de los procesos de alimentos que resuelvan los jueces


municipales de niñez y adolescencia de su respectiva competencia territorial;

10. Conocer los procesos de declaratoria de adoptabilidad y de adopción, de las


personas menores de dieciocho (18) años, que se encuentran comprendidas en
las siguientes circunstancias, especialmente difíciles,

11. Emitir las vistas judiciales en los procesos de competencia de los Jueces de
Familia, en que se vean afectados los intereses de los menores; y

12. Derogado. (Art. 754 Código de la Familia de la República de Panamá.)

• Tribunales Superiores: Son atribuciones de los Tribunales Superiores de Familia y


de los Tribunales Superiores de Niñez y Adolescencia:
1. Conocer en segunda instancia de las sentencias y decisiones definitivas o
interlocutorias que dicten los Juzgados Seccionales de Familia y los Juzgados
Seccionales de Menores, respectivamente, cuando la ley conceda apelación;

2. Conocer las quejas que se presenten contra los Jueces de Familia y los Jueces
de Menores por omisión, retardo o negación de justicia; y las sanciones que se
les impongan por infracción de la ley;

3. Resolver los conflictos de competencia que se susciten entre los Juzgados


Seccionales de Familia y Juzgados Seccionales de Menores, respectivamente, y
absolver las consultas que estos juzgados les formulen;
32

4. Inspeccionar periódicamente los Juzgados en su jurisdicción, por sí mismos o


por comisionados nombrados al efecto. Los Tribunales Superiores de Menores,
también deberán inspeccionar los establecimientos destinados a custodia,
protección y educación de menores, adoptando las medidas que juzguen
necesarias en interés de éstos;

5. Emitirá opiniones sobre las consultas de las medidas de resocialización que


excedan de dos (2) años; y

6. Promover la más pronta y eficaz administración de justicia.

7. Será competencia de los Tribunales Superiores de Niñez y Adolescencia


conocer de las acciones de amparo de garantías constitucionales y de hábeas
corpus interpuestos contra resoluciones o acciones relacionadas en materia de
alimentos dictadas por los juzgados de la jurisdicción de niñez y adolescencia.
(Art. 755Código de la Familia de la República de Panamá.)

• Susceptibilidad: Son susceptibles de los recursos de casación y revisión, las


sentencias dictadas en segunda instancia por los Tribunales Superiores de Familia y
los Tribunales Superiores de Menores cuando versen sobre matrimonio de hecho,
separación de cuerpos, divorcio, nulidad de matrimonio, filiación y medidas de
internamiento de menores por más de dos (2) años. Estos recursos serán decididos
por la Sala de la Corte Suprema de Justicia, conforme a las formalidades y
procedimientos aplicables. (Art. 756 Código de la Familia de la República de
Panamá.)
33
División por Distrito Judicial de los Tribunales de Familia

1. Primer Distrito Judicial de Panamá (Panamá, Colón, Darién y San Blas)

CIRCUITO
TRIBUNALES PROVINCIA JUZGADOS
JUDICIAL
Juzgados de Circuito
Juzgado Seccional de Familia
Primer 1°,2°,3°,4°, Juzgado de Niñez y
Circuito Adolescencia 1°,2°
Judicial Juzgados Municipales
Juzgado Municipal de Familia
1°,2°,3°,4°,5°
Juzgados de Circuito
Panamá Segundo Juzgado Seccional de Familia 1°, 2°,
Circuito Juzgado de Niñez y Adolescencia.
Tribunales Superiores Judicial Juzgados Municipales
3 Tribunales Superior de Familia Juzgado Municipal de Familia 1°, 2°
1. EYSA EMÉRITA ESCOBAR
Juzgados de Circuito
DE HERRERA
Juzgado Seccional de Familia 1°,2°,
2. JOSE AGUSTÍN DELGADO Tercer Circuito Juzgado Penal de Adolescentes.
PÉREZ Judicial
3. NELLY EMPERATRIZ Juzgados Municipales
CEDEÑO MONTENEGRO No hay en materia de familia
DE PAREDES Juzgados de Circuito
Juzgado Seccional de Familia 1°,
Juzgado Penal de Adolescentes,
Juzgado de Niñez y Adolescencia Colón
Colón y Guna Yala
3 Tribunales Superior de Niñez
y Adolescencia Juzgados Municipales
1. JUDITH ESTHER COSSÚ Juzgado Municipal de Familia Colon
DE HERRERA 1°, 2°
2. MILIXA ESTELA Juzgados de Circuito
HERNÁNDEZ DIAZ Juzgado de Niñez y Adolescencia
3. EFRÉN CECILIO TELLO Darién Darién
CUBILLA
Juzgados Municipales
No hay en materia de familia
Juzgados Comarcales
Comarca Guna Juzgado de Jurisdicción Comarcal
Yala Juzgados Municipales
No hay
Juzgados Comarcales
Comarca Emberá No hay
- Wounaan Juzgados Municipales
Juzgado Municipal Comarcal
34

2. Segundo Distrito Judicial (Coclé y Veraguas)

TRIBUNALES PROVINCIA JUZGADOS

Juzgados de Circuito
Juzgado Seccional de Familia, Juzgado de Niñez y
Coclé Adolescencia, Coclé

Tribunales Superiores Juzgados Municipales


No hay Tribunal Superior en Materia de 6 Juzgados Municipales Mixtos
Familia Niñez y Adolescencia. Juzgados de Circuito
Juzgado de Niñez y Adolescencia, Veraguas 1°, 2°,
Veraguas Juzgado Penal y Adolescentes, Veraguas y Coclé
Juzgados Municipales
11 Juzgados Municipales Mixtos.

3. Tercer Distrito Judicial (Chiriquí, Bocas del Toro y Comarca Nogbe Buglé)

TRIBUNALES PROVINCIA JUZGADOS

Juzgados de Circuito
Juzgado Seccional de Familia, Chiriquí
1°, 2°, Juzgado de Niñez y
Chiriquí Adolescencia, Chiriquí 1°, 2°
Juzgados Municipales
Juzgado Municipal de Familia, David 1°,
2° y 11 Juzgados Municipales Mixtos.
Tribunales Superiores
No hay Tribunal Superior en Materia de Familia Niñez y Juzgados de Circuito
Adolescencia Juzgado de Niñez y Adolescencia,
Bocas de Toro Bocas del Toro.
Juzgados Municipales
3 Juzgados Municipales mixtos.
Juzgados Comarcales
Comarca Nogbe 2 Juzgados Comarcal Nogbe Buglé.
Buglé Juzgados Municipales
5 Juzgados Municipales Mixtos
35

4. Cuarto Distrito Judicial (Herrera y Los Santos)

TRIBUNALES PROVINCIA JUZGADOS

Juzgados de Circuito
Tribunales Juzgado de Niñez y Adolescencia de Herrera.
Superiores Herrera
No hay Tribunal Juzgados Municipales
Superior en Juzgado 1° Municipal de Familia, Chitré
Materia de Familia Juzgados de Circuito
Niñez y Juzgado de Niñez y Adolescencia de Los Santos, Juzgado Seccional
Adolescencia. Los Santos de Familia de Los Santos.
Juzgados Municipales
36

CONCLUSIONES

El divorcio es una institución jurídica que proporciona un mecanismo ordenado y justo


para la disolución del matrimonio. A través de causales claramente definidas y
procedimientos estructurados, se busca garantizar que los derechos de los cónyuges y
los hijos sean protegidos, permitiendo a las partes involucradas transitar hacia una nueva
etapa de sus vidas con seguridad y dignidad.

El proceso de divorcio en Panamá no solo contempla la disolución del matrimonio, sino


que también aborda de manera integral las implicaciones económicas y emocionales que
conlleva. Esto incluye la guarda y custodia de los hijos, el régimen de visitas, la
distribución de bienes conyugales y la fijación de pensiones alimenticias. De esta
manera, se busca asegurar que todas las partes involucradas, especialmente los hijos,
reciban el apoyo necesario para adaptarse a los cambios que implica la disolución del
matrimonio.
Del mismo modo, es importante recalcar la labor de los tribunales de divorcio en Panamá,
los cuales desempeñan un papel crucial en la resolución de conflictos matrimoniales,
asegurando que los procesos de disolución del matrimonio se lleven a cabo de manera
justa y conforme a la ley. La legislación panameña ofrece varias opciones para el
divorcio, incluyendo el divorcio de mutuo acuerdo y el divorcio contencioso, cada uno con
sus propios requisitos y procedimientos específicos.
BIBLIOGRAFÍA

CODIGO DE FAMILIA. (2024). Editorial SIJUSA. Procesos de Divorcio.

CÓDIGO JUDICIAL. (2022). Editorial SIJUSA. Procesos.

Constitución Política de la República de Panamá. (2020). Editorial M&P. Divorcio.

UNAM. (s.f.). Archivos Jurídicos de la UNAM. “Capítulo Quinto: El divorcio”. Disponible en:
https: //archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/7.pdf

También podría gustarte