Fase de Ejecución e Informe de la Auditoría Financiera
Pasos Clave de una Buena Auditoría bajo las NIAs
Como auditores financieros, tenemos una gran responsabilidad: certificar los estados
financieros de una organización. Esto tiene un alcance muy amplio y requiere un proceso
estructurado.
El esquema de auditoría, enfocado en saldos de cuenta y transacciones, contempla tres
fases principales:
1. Planeación de la Auditoría:
● Se basa en riesgos.
● Actividades clave: condiciones previas al compromiso, aceptación/continuación,
acuerdo de términos, determinación de la importancia relativa (materialidad),
comprensión de la entidad y evaluación de riesgos de error material.
2. Ejecución de la Auditoría:
● Puesta en práctica de lo planeado.
3. Conclusión e Informe de Auditoría:
● Evaluación de errores, suficiencia de evidencia y emisión de la opinión.
A lo largo de todo el proceso, son esenciales el escepticismo profesional y el juicio
profesional, respaldados siempre por evidencia suficiente y apropiada.
La Fase de Planeación: Un Resumen Vital
La planeación es la base de una auditoría eficaz y debe ser basada en riesgos.
Actividades Clave en la Planeación:
● Establecer las condiciones previas del compromiso de auditoría.
● Decidir la aceptación o continuidad del compromiso, evaluando el riesgo del
cliente para dimensionar las pruebas y recursos necesarios.
● Acordar los términos del compromiso por escrito (carta de arreglo, informes a
entregar, tipo de trabajo).
● Determinar la importancia relativa (materialidad) para delimitar el alcance de la
auditoría. La importancia es relativa a la circunstancia, considerando factores
cuantitativos y cualitativos.
● Obtener una comprensión de la entidad y su entorno:
Conocer el control interno y el mercado de la empresa.
Direccionar el trabajo hacia los saldos de cuenta y riesgos a nivel de
estados financieros.
● Identificar clases de transacciones, saldos de cuenta y revelaciones materiales.
Enfocarse en saldos con mayor riesgo.
● Identificar y evaluar los riesgos de error material: Clasificarlos por impacto y
probabilidad de ocurrencia (alto, medio, bajo).
La Fase de Ejecución de la Auditoría: Poniendo en Marcha el Plan
La fase de ejecución es donde el auditor aplica técnicas y procedimientos para obtener la
información que servirá de evidencia para sus conclusiones.
Este proceso contempla los siguientes aspectos:
1. Diseñar e Implementar Respuestas Generales:
● Cubrir los riesgos evaluados y el error material a nivel de estados financieros.
● Ej.: Riesgos de continuidad de negocio, liquidez.
● Incluye definir el momento más apropiado para la auditoría (final, inicio, intermedio
del período contable) y la supervisión y asignación de personal requerida.
2. Diseñar y Realizar Procedimientos de Auditoría:
● En respuesta a los riesgos evaluados de error material a nivel de aseveración.
● Se utilizan pruebas de control y pruebas sustantivas para obtener evidencia
suficiente y adecuada sobre la materialización de errores.
● Aseveraciones (según NIA 315): Representaciones de la administración en los
estados financieros, usadas por el auditor para considerar posibles errores.
Ejemplos: Existencia, Corte, Valuación, Integridad.
3. Realizar Procedimientos Analíticos Concluyentes:
● Una vez obtenida la evidencia suficiente, se analizan las cifras para determinar si los
estados financieros están libres de error material a nivel de aseveraciones.
● Cualquier cifra no familiar o material indica necesidad de más evidencia.
Los Riesgos en la Ejecución de la Auditoría
El riesgo de auditoría es la posibilidad de que el auditor emita una opinión inadecuada.
Se compone de tres tipos de riesgos que el auditor debe gestionar:
Riesgo de Auditoría = Riesgo Inherente + Riesgo de Control + Riesgo de Detección
Una buena gestión de estos riesgos minimiza la posibilidad de una opinión errónea.
Tipos de Riesgos
1. Riesgo Inherente
2. Riesgo de Control
3. Riesgo de Detección
Riesgo Inherente
Definición: Son los riesgos propios de la naturaleza de la entidad, inherentes a su
actividad, e independientes de su sistema de control interno.
Características: Están presentes antes de considerar cualquier control establecido por la
gerencia para mitigarlos.
Ejemplos:
● En una empresa de transporte: Accidentes, volcamientos.
● En metalmecánica: Quemaduras, contusiones.
● En minería: Derrumbes, explosiones.
● En auditorías financieras: Riesgo de errores en los saldos de una cuenta.
Impacto en la Auditoría: Conocer los riesgos inherentes facilita la planeación de la
auditoría y permite concentrar los esfuerzos y procedimientos de auditoría en las áreas
con mayor riesgo. La evaluación implica comprender el sector y las operaciones de la
entidad.
Riesgo de Control
Definición: Es la probabilidad de que los controles internos establecidos por la entidad
fallen y no detecten o corrijan los errores a tiempo.
Actividades de Control: Las entidades deben establecer controles para prevenir, detectar y
corregir desviaciones en sus procedimientos.
Relación con la Eficacia:
● Entre más eficaces sean los controles de la entidad, menor será el riesgo de
control. Esto permite al auditor establecer menor cantidad de procedimientos de
auditoría.
● Por el contrario, si el riesgo de control es alto, el auditor deberá programar mayores
procedimientos de auditoría para mitigar esos riesgos.
Impacto: Al desarrollar más procedimientos de auditoría, el auditor disminuye el riesgo de
control de la entidad, lo que le permite ganar más confianza en la evidencia que va a
obtener.
Riesgo de Detección
Definición: Es la posibilidad de que los procedimientos de auditoría no detecten los
errores existentes.
Características: Siempre existirá, aunque sea mínimo, ya que es poco probable detectar el
100% de los errores.
Rol del Auditor: El auditor debe establecer un riesgo mínimo de detección aceptable que
le asegure que los estados financieros no tienen errores importantes.
Cómo Reducirlo:
● Evitar que la firma proporcione servicios que no son de aseguramiento al mismo
cliente si resultan en un impacto material en los estados financieros.
● Cambiar la composición del equipo de auditoría.
● Realizar revisiones por un auditor independiente altamente competente.
Técnicas de Auditoría: Herramientas para la Evidencia
En la planeación y ejecución, el auditor utiliza diversas técnicas para recabar evidencia:
Inspección:
● Examen minucioso de registros y documentos (internos/externos, papel,
electrónico).
● Examen físico de un activo.
● La fiabilidad depende de su naturaleza, fuente y eficacia de los controles.
● Ejemplo: Inspección de un contrato para verificar reconocimiento de ingresos.
Indagación:
● Búsqueda de información (financiera/no financiera) mediante consultas a personas
bien informadas dentro o fuera de la entidad.
Observación:
● Presenciar un proceso o procedimiento aplicado por otras personas.
● Ejemplo: La observación del auditor al conteo de inventario por el personal de la
entidad.
● Limitación: Sólo se puede realizar mientras la acción es ejecutada.
Continuando con las técnicas:
Confirmación Externa:
● Obtención de una respuesta escrita (papel, electrónica, etc.) directamente de un
tercero al auditor.
● Permite corroborar términos de acuerdos, transacciones o saldos contables.
Reejecución:
● Ejecución independiente por parte del auditor de procedimientos o controles que
inicialmente fueron realizados como parte del control interno de la organización.
Interventoría de Cuentas:
● Técnica muy utilizada por el revisor fiscal.
● Implica un examen integral, claro y permanente de operaciones y procesos
contables y financieros.
● Finalidad: Reunir elementos para emitir un informe sobre el desempeño, verificando
la veracidad y legalidad de las operaciones.
● No existe un procedimiento estándar normativo, requiere planeación de trabajo y
seguimiento permanente.
Procedimientos de Auditoría: El Corazón de la Ejecución
Los procedimientos de auditoría son las acciones que el auditor realiza para obtener
evidencia. Se clasifican principalmente en:
1. Procedimientos Analíticos
2. Pruebas Sustantivas y de Cumplimiento
Es posible recurrir a información de auditorías anteriores, pero es crucial analizar su
relevancia y fiabilidad:
● Relevancia: Conexión lógica entre la información y la finalidad del procedimiento.
● Fiabilidad: Evaluación del origen y naturaleza de la información, y los controles
sobre su preparación y conservación.
Procedimientos Analíticos: Evaluando Relaciones
Definición: Consisten en evaluaciones de información financiera mediante el análisis de
las relaciones que deben existir entre los datos financieros y no financieros.
Propósito: Identificar fallas o anomalías que puedan afectar los resultados de la entidad. Su
uso adecuado depende de la valoración de su eficacia en la detección de inexactitudes.
Ventajas en Auditoría de Ventas (Ejemplo):
● Mejoran la eficacia y eficiencia del proceso.
● Permiten identificar y evaluar riesgos, desarrollar expectativas realistas y analizar
discrepancias.
● Contribuyen a la precisión y confiabilidad de la información financiera.
● Ejemplo de innovación en la práctica contable.
● Fortalecen el servicio al cliente y promueven la transparencia y confianza.
Pruebas Sustantivas y de Cumplimiento: La Validación Directa
Para cumplir los objetivos de la planeación y obtener evidencia, el auditor realiza dos tipos
de pruebas:
Pruebas de Cumplimiento:
● Objetivo: Comprobar la efectividad del sistema de control interno implementado
por la empresa, verificando si es adecuado y se está ejecutando.
● Ejemplo: Verificar el cumplimiento de políticas de manejo de efectivo, identificar
fortalezas y debilidades del sistema de información.
Pruebas Sustantivas:
● Objetivo: Determinar si existen errores en el registro de los hechos económicos
que puedan afectar los saldos reflejados en los estados financieros y, por ende, la
opinión del auditor.
● Se realizan sobre saldos y transacciones.
● Ejemplos: Realizar arqueos de caja, ejecutar pruebas sobre egresos e ingresos,
realizar conciliaciones bancarias.
Indicadores Financieros: Una Herramienta para la Medición de Riesgos
Los indicadores financieros son una herramienta valiosa para el auditor en la medición y
detección de riesgos a lo largo de todas las etapas de la auditoría. Se generan a partir de
los rubros de los estados financieros.
A continuación, veremos ejemplos de cómo se utilizan estos indicadores en cada fase:
• En la Planeación
• En la Ejecución
• En las Conclusiones