[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas17 páginas

Unidad 1 Introduccion Al Diseño Experimental

El documento introduce los conceptos básicos del diseño de experimentos. Explica que el diseño de experimentos consiste en planear y realizar pruebas para generar datos que, al ser analizados estadísticamente, permitan responder interrogantes sobre una situación. También describe los procesos de deducción e inducción y las etapas clave del diseño de experimentos como la planeación, realización, análisis e interpretación.

Cargado por

Steven Espinola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas17 páginas

Unidad 1 Introduccion Al Diseño Experimental

El documento introduce los conceptos básicos del diseño de experimentos. Explica que el diseño de experimentos consiste en planear y realizar pruebas para generar datos que, al ser analizados estadísticamente, permitan responder interrogantes sobre una situación. También describe los procesos de deducción e inducción y las etapas clave del diseño de experimentos como la planeación, realización, análisis e interpretación.

Cargado por

Steven Espinola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Diseño Experimental

Introducción al diseño de experimentos

En esta unidad se pretende conceptualizar y comprender los


aspectos básicos relacionados al diseño de experimentos

Por
Prof. Ing. Agr. Gustavo Rolón
Introducción al diseño de experimentos

Diseño de experimentos
Consiste en planear y realizar un conjunto de
pruebas con el objetivo de generar datos que, al
ser analizados estadísticamente, proporcionen
evidencias objetivas que permitan responder las
interrogantes planteadas por el experimentador
sobre determinada situación

Proceso de deducción
Es cuando las consecuencias derivadas de la hipótesis pueden ser
comparadas con los datos. Se parte de lo general a lo particular.

Proceso de inducción
Es cuando las consecuencias de la hipótesis original y los datos no están de
acuerdo, por lo que se inicia este proceso para cambiar tal hipótesis. Se
parte de lo particular a lo general
Introducción al diseño de experimentos

El objetivo de los métodos estadísticos es lograr que el proceso de generar conocimiento y


aprendizaje sea lo más eficiente posible. En este proceso, que ha demostrado ser
secuencial, interactúan dos polos, por un lado están la teoría, los modelos, las hipótesis, las
conjeturas y los supuestos; por el otro, están la realidad, los hechos, los fenómenos, la
evidencia y los datos.

El proceso de generación de aprendizaje y conocimiento como un ciclo de retroalimentación.


Definiciones básicas en el diseño de experimentos

Experimento
Es un cambio en las condiciones de operación de un sistema o proceso,
que se hace con el objetivo de medir el efecto del cambio en una o varias
propiedades del producto o resultado.

Existen diferentes definiciones de experimento pero, de un modo general, en ciencias


biológicas y más, concretamente, en agronomía se puede definir un experimento como
“aquel estudio en el que se manipulan deliberadamente una o más variables
independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias que esa
manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro
de las condiciones controladas por el investigador”.
En agronomía, los resultados de este estudio conducirán a tomar decisiones como la
recomendación de una variedad, de una concentración de pesticida, de una dosis de
abonado,etc.
Clasificación de los experimentos

-Experimentos preliminares: Son aquellos en los que se prueba un gran número de


tratamientos con el objeto de obtener indicios para trabajos futuros.

- Experimentos críticos o decisorios: Son aquellos en los que el investigador


compara las respuestas a diferentes tratamientos, utilizando un número suficiente
de observaciones para tener la seguridad razonable de que detecta o no
diferencias significativas.

- Experimentos demostrativos: Son aquellos en los que se compara uno o más


tratamientos nuevos con un testigo, por lo general el tratamiento convencional.

En cualquiera de ellos será necesario definir la población a la que se aplicarán las


inferencias, diseñar el experimento apropiado y realizar las medidas de las variables
en estudio.
Unidad Experimental y Tratamientos

Una unidad experimental es la mínima unidad de material a la que se aplica un


tratamiento; puede ser una parcela en el campo, una maceta, una planta, un caldo de
cultivo, una solución, etc. Se conoce también como parcela elemental.

El tratamiento es el procedimiento
cuyo efecto se mide y se compara
con otros tratamientos, y puede
ser una ración alimenticia, una
variedad de semillas, un programa
de aspersión, la concentración de
un fármaco, una combinación
temperatura/humedad, una dosis
de nutriente, etc.
Proceso y preguntas que debe responder el
diseño de experimentos
Factores controlables: Son variables de proceso y/o características
de los materiales y los métodos experimentales que se pueden fijar
en un nivel dado.

Factores no controlables o de ruido: Son variables o características de


materiales y métodos que no se pueden controlar durante el experimento
o la operación normal del proceso. Por ejemplo, algunos factores que
suelen ser no controlables son las variables ambientales (luz, humedad,
temperatura, partículas, ruido, etc.), el ánimo de los operadores, la calidad
del material que se recibe del proveedor (interno o externo).

Factores estudiados: Son las variables que se investigan en el


experimento, respecto de cómo influyen o afectan a la(s) variable(s) de
respuesta.
Error experimental y su Control

El error experimental es una medida de la variación existente entre las


observaciones realizadas en las unidades experimentales tratadas en
forma similar.

El error experimental puede ser controlado por el experimentador


mediante:

1. El diseño experimental
2. Uso de observaciones paralelas
3. Tamaño y forma de las unidades experimentales
Planeación y realización
Planeación: Son actividades encaminadas a entender, delimitar el
problema u objeto de estudio y seleccionar variables de respuesta y
factores. Concluye con la especificación de los tratamientos a realizar y con
la organización del trabajo experimental.
Planeación y realización

1. Entender y delimitar el problema u objeto de estudio. En la etapa de planeación se


deben hacer investigaciones preliminares que conduzcan a entender y delimitar el
problema u objeto de estudio, de tal forma que quede claro qué se va a estudiar, por qué
es importante y, si es un problema, cuál es la magnitud del mismo.

2. Elegir la(s) variable(s) de respuesta que será medida en cada punto del diseño y
verificar que se mide de manera confiable: La elección de esta(s) variable(es) es
vital, ya que en ella se refleja el resultado de las pruebas. Por ello, se deben elegir
aquellas que mejor reflejen el problema o que caractericen al objeto de estudio.

3- Determinar cuáles factores deben estudiarse o investigarse, de acuerdo a la


supuesta influencia que tienen sobre la respuesta. No se trata de que el
experimentador tenga que saber a priori cuáles factores influyen, puesto que
precisamente para eso es el experimento, pero sí de que utilice toda la información
disponible para incluir aquellos que se considera que tienen un mayor efecto.
Planeación y realización

4. Seleccionar los niveles de cada factor, así como el diseño experimental


adecuado a los factores que se tienen y al objetivo del experimento. Este paso
también implica determinar cuántas repeticiones se harán para cada tratamiento,
tomando en cuenta el tiempo, el costo y la precisión deseada.

5. Planear y organizar el trabajo experimental. Con base en el diseño seleccionado,


organizar y planear con detalle el trabajo experimental, por ejemplo, las personas que
van a intervenir, la forma operativa en que se harán las cosas, etc.

6. Realizar el experimento. Seguir al pie de la letra el plan previsto en la etapa anterior,


y en caso de algún imprevisto, determinar a qué persona se le reportaría y lo que se
haría.
LAS REPETICIONES Y SUS FUNCIONES

Cuando un mismo tratamiento aparece más de una vez en un experimento se dice


que está repetido. Las funciones de la repetición son: permitir una estimación del
error experimental; mejorar la precisión de un experimento mediante la reducción del
error estándar de una media de tratamiento; aumentar el alcance de la inferencia del
experimento a través de la selección y del uso apropiado de unidades experimentales
más variables; y ejercer control sobre la varianza del error.

SORTEO DE LOS TRATAMIENTOS


La razón del sorteo no es más que asegurar la obtención de un error experimental
que no esté sesgado. Esto se logra asegurando que un tratamiento en particular no
estará consistentemente favorecido o discriminado en cada una de las repeticiones.
En otras palabras, cada tratamiento deberá tener las mismas probabilidades de ser
asignado a cualquier unidad experimental.
Análisis
En esta etapa no se debe perder de vista que los resultados experimentales son
observaciones muestrales, no poblacionales. Por ello, se debe recurrir a métodos
estadísticos inferenciales para ver si las diferencias o efectos muestrales (experimentales)
son lo suficientemente grandes para que garanticen diferencias poblacionales (o a nivel
proceso). La técnica estadística central en el análisis de los experimentos es el llamado
análisis de varianza ANOVA.

Interpretación
Aquí, con el respaldo del análisis estadístico formal, se debe analizar con detalle lo que ha
pasado en el experimento, desde contrastar las conjeturas iniciales con los resultados del
experimento, hasta observar los nuevos aprendizajes que sobre el proceso se lograron,
verificar supuestos y elegir el tratamiento ganador, siempre con apoyo de las pruebas
estadísticas.

Control y conclusiones finales


Para concluir el estudio experimental se recomienda decidir qué medidas implementar para
generalizar el resultado del estudio y para garantizar que las mejoras se mantengan. Además,
es preciso organizar una presentación para difundir los logros.
Clasificación y selección
de los diseños experimentales

Los cinco aspectos que más influyen en la selección


de un diseño experimental son:

1. El objetivo del experimento.

2. El número de factores a estudiar.

3. El número de niveles que se prueban en cada


factor.

4. Los efectos que interesa investigar (relación


factores-respuesta).

5. El costo del experimento, tiempo y precisión


deseada.
Clasificación y selección
de los diseños experimentales

De acuerdo con su objetivo los diseños se pueden


clasificar como:

1. Diseños para comparar dos o más tratamientos.


2. Diseños para estudiar el efecto de varios factores
sobre la(s) respuesta(s).
3. Diseños para determinar el punto óptimo de operación
del proceso.
4. Diseños para la optimización de una mezcla.
5. Diseños para hacer el producto o proceso insensible a
factores no controlables.
Clasificación
de los diseños experimentales

También podría gustarte