Concepto de Auditoria: es el examen de información por parte de una tercera persona,
distinta a la que la preparo y del usuario con la intención de establecer su razonabilidad dando
a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que la información posee.
Es una investigación crítica para llegar a conclusiones siestas sobre la contabilización de los
aspectos económicos y financieros de las operaciones de un ente.
Elementos de la definición:
A confiabilidad de dicha información financiera depende de elementos como:
La honestidad, capacidad, sinceridad y otros atributos que pongan en juego sus
administradores, como eficientes y eficaces hombres de negocio.
Controles internos de la empresa en relación con la preparación de tal información
financiera.
La calidad de las reglas utilizadas en su preparación, denominadas normas contables,
normas de información financiera o principios de contabilidad generalmente
aceptados.
La existencia o no de opiniones o informes de terceros independientes a la empresa
sobre el funcionamiento de los controles indicados y la aplicación de las citadas
normas.
La calidad de las evaluaciones que concluyen en dichas opiniones, que dependen de
las condiciones personales de los profesionales que dictaminan, de su independencia
total respecto del ente objeto de revisión y de las regulaciones que existen respecto a
su trabajo.
Clasificación:
Auditoría externa o independiente: las auditorías realizadas por contadores públicos
independientes para la formación examinada.
Sus funciones incluyen: Una de las funciones más comunes de la auditoría externa es brindar
una opinión sobre las manifestaciones de la administración incluidas en la información
contable emitida por el ente. Esta función es conocida como auditoría de estados contables o
información financiera. Sin embargo, el auditor externo está capacitado para brindar cualquier
servicio que implique el examen de información, operaciones, procedimientos, actividades,
proyecciones, etc., que necesiten de un juicio pro
Auditoría interna: la auditoría realizada por empleados o funcionarios de la organización con
propósito de control.
Sus funciones incluyen:
Revisión de las operaciones para verificar la autenticidad, exactitud y concordancia con
las políticas y procedimientos establecidos por la organización.
Control de los activos a través de los registros contables y comprobaciones físicas.
Revisión de las políticas y procedimientos para evaluar su efectividad.
Revisión de si los procedimientos contables fueron aplicados en forma consistente con
las normas contables.
Auditoría de otras organizaciones con las que existen relaciones contractuales a
cumplir u otras vinculaciones económicas.
Responsabilidad del auditor
Responsabilidad civil: porque le podes causar daños a terceros
Incumplimiento del contrato en su totalidad
La responsabilidad del auditor se basa en la emisión del dictamen en una fecha
acordada.
Prejuicio a terceros: por si hace mal el trabajo hay una tercera persona que toma las
decisiones.
Responsabilidad penal (3 formas de sanción penal)
*Prisión *Multa, sanción económica *Inhabilidad profesional (sanción del tipo profesional)
¿Que son los papeles de trabajo?
Es el registro escrito de todos lo que se hizo, las tareas, procedimientos, etc. Cuando más
completo este mejor, ya que son las pruebas que se pueden presentar como defensa..
Significativo: Es cuando dada la importancia te cambia la opinión que se puede tener, si no
cambia la opinión no importa ya que no será significativo. Siempre se van a tener errores de
todo tipo, pero en la sumatoria o individualmente no tienen que ser significativos.
Riesgo: puede definirse como la posibilidad de emitir un informe de auditoría incorrecto por
no haber detectados errores o fraudes significativos que modifican el sentido de la opinión
vertida del informe. El riesgo de auditoría está compuesto por distintas situaciones o hechos
que, ayudan a elevar el nivel de riesgos existentes en un trabajo en particular y determinar de
qué manera es posible reducirlos a niveles aceptables.
La identificación de ellos es una tarea individual que debe realizar el auditor al planificar su
examen de auditoría. Una vez realizada la identificación de los factores de riesgos corresponde
efectuar su evolución.
En primer lugar, referida a la auditoria en su conjunto.
En segundo lugar, se evalúa el riego de auditoría especifico para cada componente de
los estados contables en particular
Categoría de los riesgos de auditoria
Riesgos inherentes: es la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de
los errores o fraudes significativos, antes de considerar la efectividad de los sistemas
de control.
El riesgo de inherente esta totalmente afuera de control por parte del auditor.
Difícilmente se puedan tomar acciones que tiendan a eliminarlo porque es propio de la
operatoria del ente
Riesgos de control: es el riesgo de que los sistemas de control estén capacitados para
detectar o evitar errores o fraude significativos en forma oportuna. También está
afuera del control de los auditores.
Riesgos de detección: es el riesgo de que los procedimientos de auditoria
seleccionados no detecten errores o fraudes existentes en los estados contables. A
diferencia de os dos riesgos, es totalmente controlable por la labor del auditor y
depende exclusivamente de la forma en que se diseñan y lleven a cabo los
procedimientos de auditoria
Error: Errores son aquellas imprecisiones no intencionales u omisiones de importes o
exposiciones en los estados contables. Los errores pueden involucrar, por ejemplo:
Errores en el procesamiento o compilación de información básica a
partir de la cual se preparan los informes financieros.
Incorrectas estimaciones contables derivadas de una mala
interpretación de los hechos
Errores en la aplicación de normas contables.
Dictamen: es el sector del informe del auditor donde este expresa su conclusión o se abstiene
de hacerlo, con respecto a los estados contables auditados. El dictamen se refiere a si los
estados han sido preparados de acuerdo con normas contables profesionales vigentes en la
jurisdicción en la cual han sido confecciones.
Procedimiento de la auditoria: sirven para recaudar información u obtener evidencia.
Inspección: incluye examinar registros o documentos, ya sea internos o externos, en formato
de papel o electrónicos, o el examen físico de los bienes. Provee evidencia de diferentes
grados de confiabilidad.
Inspección de activos tangibles: puede suministrar evidencia de auditoría contable con
respecto a su existencia, pero no necesariamente de los derechos y obligaciones de a entidad o
de la valuación de los bienes.
Observación: consiste en contemplar la realización de un proceso o procedimientos por parte
de otras personas (ej: la observación de la realización del inventario de existencia por parte del
personal de la entidad, o la observación de la realización de actividades control). La
observación brinda evidencia de auditoría de la realización de un proceso o procedimiento,
pero está limitada a momento en que las observaciones tienen lugar y por el hecho de que el
acto de ser observado puede afectar la manera en la que se realiza eñ proceso o
procedimiento.
Confirmación externa: representa evidencia de auditoría que el auditor obtiene como
respuesta escrita directa de un tercero. Son relevantes cuando se evalúen afirmaciones
relacionadas con ciertos saldos contables y sus componentes, pero no se limitan a estos
elementos.
Recálcalo: consiste eb verificar la exactitud matemática de los documentos o registros.
Preproceso: es la ejecución independiente por parte del auditor de procedimientos o controles
que fueron originalmente realizados como parte del control interno de la entidad.
Procedimientos analíticos: evaluaciones de información financiera realizadas mediante un
estudio de las relaciones plausibles entre datos financieros y no finanancieros. Tamabien
comprenden la investigación de las fluctuaciones identificadas y las relaciones que son
inconsistentes con otra información relevante o que difieren significativamente de los montos
estimados o esperados
Condición de independencia
La independencia es el pilar básico de toda Auditoria, dado que el Auditor es un profesional
ajeno a la empresa, que no posee interés alguno sobre el resultado de su trabajo.
¿Qué sanciones implican una falta de independencia o pueden comprometer la misma?
A. Cuando estuviera en relación de dependencia. Es decir, es empleado de la empresa o
de una empresa relacionada ( por lo tanto no puede ser independiente porque le paga
un sueldo y recibe órdenes).
B. Cuando fuera cónyuge o equivalente, o pariente por consanguinidad. Es decir, no debe
tener relación efectiva con los miembros de la organización.
C. Cuando fuera socio, asociado o administrador del ente. Es decir, si el profesional tiene
propiedad, administración o dirección del ente.
Este no se aplicaría en las organizaciones sin fin de lucro. Por ejemplo en la biblioteca
pública, el profesional podría ser un asociado más.
Etapas de la auditoria
La auditoría es un trabajo profesional, debe realizarse eficientemente. La tarea reviste cierta
complejidad, que depende del tamaño del ente, actividades, relaciones con otros entes, etc.
Etapa Objetivo resultado
Planificación Predeterminar Memorando de planificación
procedimientos y programas de trabajo
Ejecución Obtener elementos de juicio, Evidencias documentadas en
a través de la aplicación de papeles de trabajo
los procedimientos
planificados.
Evaluación Emitir un juicio basado en la Informe del auditor.
evidencia de auditoría
obtenida en la etapa de
ejecución
ETAPA DE PLANIFICACION:
Para lograr su ejecución de la forma más eficiente y con la eficiencia posible debe ser
planificada. La planificación no es un tema menor, sino que una actividad que se mejora con la
práctica.
El primer paso es conocer el objeto de estudio, “Obtener un conocimiento apropiado de la
estructura del ente, sus operaciones y sistemas, las normas legales que le son aplicables, las
condiciones económicas propias y las del ramo de sus actividades”. Es decir, “Identificar el
objeto del examen (los estados contables, las afirmaciones que los constituyen -existencia,
pertenencia al ente, integridad, valuación y exposición o lo que debieran contener).”
Una vez conocido nuestro objeto de estudio, se puede definir:
a) Qué procedimientos aplicará (naturaleza).
b) Cuándo aplicará esos procedimientos (oportunidad).
c) Cuánto del universo sujeto a verificación, procederá a examinar (alcance).
Entonces, vamos a conocer al Ente auditado, implica reunir información sobre forma jurídica,
composición societaria, normativa legal y profesional aplicable, posición del mercado, etc.
Luego identificar los componentes de los estados contables que serán objeto de la auditados,
es decir, en cada rubro (disponibilidades, créditos, bienes de cambio, etc) se analizaran los
circuitos administrativos de cada uno de ellos. por ejemplo, el rubro “deudas comerciales”, o
bien, el circuito “compras-recepción-cuentas a pagar-pagos”.
En los EECC se busca:
a) pertenencia del ente: Facturas- Título de propiedad a nombre de la empresa. (puede que
alguna herramienta o propiedad esté a nombre de un tercero (consignación) o puede ser
prestado (comodato))
b) integridad: Este todo lo que le pertenece a la empresa (lo que ves registrado, lo que contas)
(está todo, no falta nada. Consultas a los administradores y no hay deudas o cosas que no
están registradas)
c) valuación: que valor tiene (por lo general se pone en notas como lo evaluaron)
d) exposición: en forma sintética (resumen de todo lo que hay), y analítica (ver toda la
información que hay). Se fijan que todos los EECC estén escritos de la misma manera u orden
para que todos lo entiendan y se puedan comparar con otros.
En la etapa de planificación, no solo determinamos la naturaleza de los procedimientos a
realizar, sino también su alcance y oportunidad.
A continuación enunciamos los procedimientos: a) Examen de documentación respaldatoria
(incluyendo el corte de documentación). b) Inspección o examen físico. c) Obtención de
confirmaciones de terceros. d) Comprobaciones matemáticas. e) Revisión analítica. f) Examen
de libros o registros (contables y societarios). g) Indagación al personal del ente. h) Obtención
de una confirmación escrita de las autoridades del ente.
Etapa de ejecución
En esta etapa, el objetivo del auditor es el de reunir elementos de juicio que le permitan
satisfacerse del cumplimiento de los objetivos de auditoría por él definidos, para poder
sustentar lo que va a mencionar en su informe.
Para lograr el objetivo de auditoría, debemos aplicar los procedimientos, que previamente han
sido determinados en la planificación, Con estos debemos reunir elementos de juicio (pruebas)
que confirmen o refuten dichas afirmaciones.
Etapa de conclusión
Se evalúan el resultado de la tarea desarrollada en la etapa anterior y se analiza el impacto
que los hallazgos tienen sobre los estados contables. También nos sirve para verificar si
logramos obtener las pruebas necesarias (elementos de juicio) para respaldar la emisión del
informe. En esta esta se produce el producto final de la auditoria, que es informe y productos
complementarios, que son las posibles recomendaciones sobre el funcionamiento del control
Interno de la empresa.
Control interno
Real: lo que en realidad hace la empresa. Ejemplo en los papeles dice que hay que hacer
consolidación bancaria, pero no se hace, se lleva inventario o no de ese activo de caja.
Formal: que normativa tiene la empresa sobre el control interno ( lo que dicen en los papeles).
Puede pasar que el control interno real y formal sean iguales, pero detectar que ese control
sea insuficiente.
En cuestión de eso se va a tener que planificar la audiencia o replantear lo que tengo que
armar, pero tengo que buscar mayor información. Pero si el control interno me da seguridad
puedo omitir, hacer ciertos procedimientos.
El control interno es importante porque me define la carga horaria que voy a tener que hacer
Informes, partes
Responsabilidad del auditor – penal-civil-profesional
Secretos profesionales vs derecho a la defensa
Papeles de trabajo
Significatividad