[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas32 páginas

Teología Sistemática I

El documento aborda la teología sistemática, centrándose en la naturaleza de Dios en el Antiguo y Nuevo Testamento, a través del análisis del artículo de Jack Cottrell. Se plantean preguntas sobre la relación entre la severidad y bondad de Dios, así como su revelación progresiva y la comprensión de la Trinidad. Además, se exploran los nombres de Dios y su significado, destacando la importancia de la relación personal entre Dios y su pueblo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas32 páginas

Teología Sistemática I

El documento aborda la teología sistemática, centrándose en la naturaleza de Dios en el Antiguo y Nuevo Testamento, a través del análisis del artículo de Jack Cottrell. Se plantean preguntas sobre la relación entre la severidad y bondad de Dios, así como su revelación progresiva y la comprensión de la Trinidad. Además, se exploran los nombres de Dios y su significado, destacando la importancia de la relación personal entre Dios y su pueblo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Teología

Sistemática I
Instituto Evangélico de Teología
Profesora Susan Hernández
Objetivos:
● Analizar el artículo «Dios en el Antiguo Testamento y Dios en
el Nuevo Testamento: ¿Por qué son tan diferentes?» del autor,
Jack Cottrell
● Conocer la esencia y naturaleza de Dios. a través de sus
nombres
Salmo 148 8 fuego y granizo, nubes y nieve,
viento huracanado que cumple su mandato,
1 ¡Aleluya!
9 montañas y todas las colinas,
Alaben al Señor desde los cielos,
árboles frutales y todos los cedros,
alaben al Señor en las alturas.
10 fieras y todo el ganado,
2 Alábenlo todos sus ángeles,
reptiles y pájaros alados;
alábenlo todo su ejército.
11 reyes de la tierra y pueblos todos,
3 Alábenlo, sol y luna,
príncipes y jueces de la tierra,
alábenlo estrellas brillantes.
12 los jóvenes y también las doncellas,
4 Alábenlo, los cielos más altos,
los ancianos con los niños.
las aguas que están sobre ellos.
13 Alaben el nombre del Señor,
5 Que alaben el nombre del Señor,
que sólo su nombre es excelso,
pues lo mandó y fueron creados,
su majestad domina cielos y tierra.
6 los asentó para siempre jamás,
14 Él reviste de fortaleza a su pueblo,
los sometió a una ley que nunca pasará.
es motivo de alabanza para sus fieles,
7 Alaben al Señor desde la tierra,
para Israel, su pueblo cercano.
monstruos marinos y todos los mares,
¡Aleluya!
● Leer el artículo:
● Luego responde:

https://preguntasteologicas.com/2018/07/05/dios-en-el-antiguo-testamento-y-dios-en-el-nuevo-testa
mento-por-que-son-tan-diferentes/

Objetivo analizar, cuestionar y contrastar los argumentos que


presenta el autor del artículo “Dios en el Antiguo Testamento y Dios
en el Nuevo Testamento: ¿Por qué son tan diferentes?”
1. ¿Hasta qué punto la afirmación de que 3 ¿Cómo nos ayuda la comprensión de Dios como
“Israel fue elegido para servicio y no para Trinidad —Padre, Hijo y Espíritu Santo— a
interpretar de manera unitaria las aparentes
salvación” puede justificarse a partir de una
diferencias entre el Dios del Antiguo Testamento y
lectura completa del Antiguo Testamento, el Dios del Nuevo Testamento?
que también contiene numerosas promesas
de redención y salvación? 4. ¿De qué forma el plan redentor de Dios,
revelado progresivamente y culminado en Cristo
2. ¿Es coherente separar tan radicalmente la
por medio del Espíritu Santo, muestra que el
“severidad” del Dios del Antiguo amor, la justicia y la misericordia son atributos
Testamento de la “bondad” del Dios del eternos de la misma Trinidad y no características
Nuevo Testamento? exclusivas de un testamento?

5. ¿Cómo podemos reconocer la presencia y la


acción del Hijo y del Espíritu Santo ya en el
Antiguo Testamento, y qué aporta esto a nuestra
comprensión del plan redentor trinitario que
culmina en el Nuevo Testamento?
Criterio Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

Comprensión Muestra una comprensión Comprende bien el Comprende Presenta una


del texto
profunda del artículo y artículo y hace parcialmente el comprensión muy
relaciona con claridad sus algunas conexiones artículo; las limitada o confusa del
ideas con la doctrina con la Trinidad. conexiones son artículo y no logra
trinitaria. superficiales. relacionarlo con la
Trinidad.

Profundidad Desarrolla reflexiones Ofrece un análisis Presenta ideas Se limita a repetir ideas
del análisis
críticas y aporta correcto con básicas sin del artículo sin análisis ni
argumentos sólidos que algunos profundizar ni reflexión crítica.
muestran reflexión argumentos argumentar con
personal. propios. claridad.

Claridad y Expone sus ideas de Generalmente Tiene dificultades La exposición es confusa,


coherencia
forma clara, ordenada y claro, aunque con para organizar las desordenada o
lógica. algunas ideas poco ideas; exposición incompleta.
organizadas. poco clara.
LOS NOMBRES DE DIOS
A LA
En la Biblia se hace con frecuencia un nombre El uso de La forma plural Elohim se encuentra
compuesto a partir de éste, usando términos casi tres mil veces en el Antiguo Testamento,
y por lo menos dos mil trescientas de estas
descriptivos como los que siguen:
citas se refieren al Dios de Israel (Génesis 1:1;
“El de la gloria” (Salmo 29:3); Salmo 68:1).

“El del conocimiento” (1 Samuel 2:3);

“El de la salvación” (Isaías 12:2);

“El de la venganza” (Salmo 94:1); y

“El, el grande y temible”(Nehemías 1:5; 4:14;


9:32; Daniel 9:4).
Sinónimo de Elohim es su forma singular
Eloá, que también se suele traducir
sencillamente como “Dios”. Refleja la
capacidad de Dios para proteger o destruir
(según el contexto particular). Se usa de
manera paralela a “roca” como refugio
(Deuteronomio 32:15; Salmo 18:31; Isaías
44:8).
Los que hallan refugio en Él descubren que
Eloá es un escudo protector (Proverbios 30:5),
pero es también el terror de los pecadores:
“Entended ahora esto, los que os olvidáis de
Dios [Eloá], no sea que os despedace, y no
haya quien os libre” (Salmo 50:22).
El Olam, significa “perpetuo” o
“perdurable” (Génesis 21:33; Salmo 90:2)
El nombre Yahvé aparece 6.828 veces en 5.790 versículos del
Antiguo Testamento y es la forma más frecuente de llamar a Dios en
la Biblia. Es probable que este nombre se derive del verbo hebreo
hayah (Ex 3.13-15) que significa “llegar a ser”, “suceder” o “estar
presente”.
Esta expresión hebrea con cuatro consonantes es conocida como el
“tetragrammaton , y en muchas traducciones aparece traducida
como “el Señor” aspecto esencial del término. Es una declaración de
que Dios es un ser que existe por sí mismo (el Yo Soy o Yo Seré), que
hace que existan todas las cosas, y ha decidido estar fielmente
presente en medio de un pueblo que ha llamado para sí.
Los serafines de la visión de Isaías
combinan el nombre personal del Dios
de Israel con el nombre descriptivo
tsevaot, “ejércitos”, o “huestes”. Esta
combinación de Yahvé y tsevaot
aparece en 248 versículos de la Biblia
(sesenta y dos veces en Isaías, setenta
y siete en Jeremías, cincuenta y tres en
Zacarías), y diversas versiones la
traducen como “el Señor
Todopoderoso” (aunque la RV traduce
siempre “Jehová de los ejércitos”).

"Profeta Isaías" Marc Chagall 1968


Los escribas escribían la palabra
hebrea Adonai, “amo”, “señor”, al
margen del rollo cada vez que
aparecía YHWH en el texto
inspirado de las Escrituras. Por
medio de señales escritas, se le
indicaba a todo el que leía en
público el rollo que leyera el
Adonai que había en la nota
marginal, en lugar de leer el
nombre santo en el pasaje bíblico.
La teoría detrás de esto era que
no se podía tomar en vano el
nombre, si ni siquiera se
pronunciaba.
Una de las formas en que Dios ha También se habla de Dios
manifestado su anhelo de sostener una como Padre de ciertas
relación personal con su pueblo es a personas en particular,
través de su descripción de sí mismo especialmente de los
como “Padre”. monarcas David y Salomón.
Los aspectos particulares de la En cuanto a ellos, Dios Padre
paternidad que parecen resaltar son: está dispuesto a castigar el
● La creación (Deuteronomio 32:6); error (2 Samuel 7:14); al
● la responsabilidad de redención mismo tiempo que es fiel a su
(Isaías 63:16); amor hacia sus hijos (1
● la labor de artesanía (Isaías Crónicas 17:13). Por encima
64:8); de todo, Dios Padre promete
● la amistad de familia (Jeremías ser fiel para siempre, y estar
3:4); dispuesto a participar en el
● el transmitir una herencia proceso de la paternidad para
(Jeremías 3:19); toda la eternidad (1 Crónicas
● el liderazgo (Jeremías 31:9); la 22:10).
honorabilidad (Malaquías 1:6); y
la disposición a castigar las
transgresiones (Malaquías 2:10,
12).
Nuevo Testamento

El término “teología” se deriva de la palabra griega θεός


theos traductores de la Septuaginta la adoptaron como la
expresión que podía traducir de manera adecuada al nombre
hebreo elohim y a sus sinónimos relacionados con él, y en el
Nuevo Testamento se siguió entendiendo así. El término se
puede traducir como “dios”, “dioses” o “Dios”, según el
contexto literario, de manera muy parecida al término hebreo
El (Mateo 1:23; 1 Corintios 8:5; Gálatas 4:8)

Dentro de la realidad espiritual, sólo hay un Ser Divino


verdadero: “Sabemos que un ídolo nada es en el mundo, y que
no hay más que un Dios theos” (1 Corintios 8:4).
Lo mismo podemos decir de la expresión griega lógos,
“Palabra” (Juan 1:1, 14).
● Jesús enseñó a orar a sus discípulos, esperaba de ellos que
tomasen juntos la posición de hijos y dijesen: “Padre nuestro
que estás en los cielos, santificado sea tu nombre” (Mateo 6:9).
● El apóstol Pablo resume su propia teología, centrándose en
nuestra necesidad de recibir un favor inmerecidos. Así, abre la
mayor parte de sus epístolas con esta declaración en forma de
invocación: “Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y
del Señor Jesucristo” (Romanos 1:7; 1 Corintios 1:3; 2
Corintios 1:2; Gálatas 1:3; etc.).
● Jesús permaneció firmemente dentro de la revelación del
Antiguo Testamento y enseñó que Dios es personal. Aunque
habló del Dios de Abraham, Isaac y Jacob (Marcos 12:26). Su
título favorito al hablar de Dios era el de “Padre”, presentado
en el Nuevo Testamento griego como páter (de donde se
derivan palabras como “patriarca” y “paternal”).
● Una excepción a esto en Marcos 14:36, donde se retiene abba,
el término arameo original que era en realidad el que usaba
Jesús para dirigirse a Dios.

● Pablo llama a Dios abba en dos ocasiones: Gál. 4.6; Ro 8.15-16 ;


es decir que, en la Iglesia Primitiva, los creyentes judíos
invocarían a Dios llamándolo Abba, ¡Padre! y los creyentes
gentiles clamarían a él llamándolo Ho Páter, “¡Oh, Padre!”.
Escalera Metacognitiva
1. ¿Qué he aprendido?
2. ¿Cómo lo he aprendido?
3. ¿Qué me ha resultado más fácil o
más difícil?
4. ¿En qué otras situaciones puedo
utilizarlo?
Erickson, M. 2008. Teología Sistemática. Barcelona: Clie

Horton, S. 1996. Teología Sistemática, una perspectiva


pentecostal. Vida.

Bibliografía

También podría gustarte