FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA
1. Introducción
El embarazo, el parto y la lactancia son procesos fisiológicos complejos que
implican adaptaciones endocrinas, inmunológicas y anatómicas profundas en el
cuerpo femenino. Su regulación está finamente coordinada por mecanismos
hormonales y reflejos neuroendocrinos, como se describe en el texto de Guyton y
Hall.
2. Fertilización e implantación
● La fecundación ocurre en la trompa de Falopio.
● El blastocisto llega al útero y se implanta alrededor del día 7-10
post-fertilizaciones.
● Las células trofoblásticas secretan gonadotropina coriónica humana
(hCG), que mantiene el cuerpo lúteo y la producción de progesterona
durante el primer trimestre.
3. Funciones de la placenta
● Intercambio de gases, nutrientes y desechos.
● Barrera inmunológica parcial.
● Secreción hormonal: hCG, estrógenos, progesterona, somatomamotropina
coriónica humana (hCS), relaxina.
4. Cambios hormonales durante el embarazo
Hormona Origen Funciones
hCG Trofoblasto/placenta Mantiene cuerpo lúteo,
estimula secreción de
progesterona
Progesterona Cuerpo lúteo/placenta Mantiene el endometrio,
inhibe contracciones
uterinas
Estrógenos Placenta Estimula crecimiento
uterino y mamario,
sensibiliza al miometrio
hCS (hPL) Placenta Aumenta resistencia a la
insulina, prepara la mama
para lactancia
Relaxina Placenta Relaja el cóccix y
ligamentos pélvicos
5. Cambios fisiológicos maternos
● Cardiovasculares: aumento del volumen sanguíneo (~40-50%), GC y FC.
● Renales: aumento de TFG, retención de sodio y agua.
● Respiratorios: hiperventilación leve, alcalosis respiratoria fisiológica.
● Metabólicos: aumento de la resistencia a la insulina, mayor demanda de
glucosa.
6. Inicio del parto (trabajo de parto)
● Se inicia por mecanismos hormonales y mecánicos:
○ Progesterona baja / estrógenos suben: sensibiliza el útero a la
oxitocina.
○ Prostaglandinas: inducen contracciones uterinas.
○ Oxitocina: liberada por el hipotálamo ante estiramiento cervical
(reflejo neuroendocrino de Ferguson).
● Las contracciones uterinas rítmicas dilatan el cuello uterino y expulsan el
feto.
7. Fases del trabajo de parto
1. Fase de dilatación: apertura progresiva del cuello uterino.
2. Fase de expulsión: salida del feto por el canal del parto.
3. Fase de alumbramiento: expulsión de la placenta.
8. Fisiología de la lactancia
● Desarrollo mamario: estimulado por estrógenos (conductos) y progesterona
(lóbulos alveolares).
● Prolactina: secretada por la adenohipófisis, estimula la síntesis de leche en
los alveolos.
● Oxitocina: secretada por la neurohipófisis, induce la contracción de las
células mioepiteliales para la eyección de la leche.
9. Reflejo de lactancia (let-down)
● Succión del pezón → estimula el hipotálamo → secreción de prolactina y
oxitocina.
● La prolactina actúa sobre la glándula mamaria (producción).
● La oxitocina actúa sobre los conductos (eyección).
10. Supresión del ciclo ovárico en la lactancia
● Altos niveles de prolactina inhiben la secreción de GnRH, reduciendo FSH y
LH.
● Esto puede provocar amenorrea temporal (lactancia como anticonceptivo
natural parcial).
11. Aplicaciones clínicas
● Insuficiencia placentaria: restricción del crecimiento fetal.
● Trabajo de parto prematuro: exceso de prostaglandinas u oxitocina.
● Hipogalactia: bajos niveles de prolactina u oxitocina.
Conclusión
La fisiología del embarazo, parto y lactancia representa una serie de adaptaciones
sofisticadas coordinadas por ejes hormonales, reflejos neuroendocrinos y
mecanismos mecánicos. Comprender estos procesos es esencial para interpretar el
desarrollo fetal y las funciones maternas antes, durante y después del nacimiento.