Universidad de Ciencias Médicas de Granma
Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley
                           Departamento de Ciencias Fisiológicas. Cátedra de Bioquímica
Asignatura: Metabolismo y Nutrición Segundo Período
FOE: Clase Tipo: Seminario Integrador
Método: Expositivo, Explicativo-ilustrativo. Enseñanza Problémica.
Procedimiento: preguntas y respuestas.
Medios de enseñanza: pizarra, borrador, tiza, Computador (PC), Televisor.
Tema VI: Metabolismo de los lípidos.
Título: Integración del metabolismo y adaptación a situaciones específicas
Sumario: La integración y regulación del metabolismo. Papel del hígado en la integración del
metabolismo. Adaptaciones metabólicas en ayuno, ejercicio físico, obesidad y déficit insulínico.
Objetivo: Explicar la respuesta del organismo como un todo ante situaciones específicas a través de
métodos expositivos que garanticen la adquisición de habilidades profesionales en función del
médico general.
Bibliografía:
•Cardellá-Hernández-Pita. Metabolismo y Nutrición Capítulo 5 página 39, Capítulo 6 página 43.
•Bioquímica Médica. Tomo III. Capítulo 62 (páginas 1076-1090
Introducción
La integración y regulación del metabolismo responden a la necesidad ostensible que tiene todo
organismo de adaptarse a los continuos cambios que son consustanciales a la esencia misma de la
vida. En el de transcurso de ésta suceden modificaciones importantes, a veces reversibles y otras no,
en función del desarrollo progresivo del organismo o de procesos particulares.
El control del metabolismo se realiza a través de mecanismos que modifican la intensidad de los
diferentes procesos que tienen lugar en la célula, confluyen en una enzima que cataliza una reacción
específica dentro de un proceso metabólico. Las acciones de las hormonas como insulina, glucagón y
cortisol tienen un papel importante en situaciones específicas que le permiten al organismo
adaptarse.
                                    Universidad de Ciencias Médicas de Granma
                               Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley
                            Departamento de Ciencias Fisiológicas. Cátedra de Bioquímica
Los mecanismos de control e integración del metabolismo permiten al organismo adaptarse a un
ambiente cambiante estimulando unos procesos e inhibiendo otros.
Los seres humanos están expuestos a un medio complejo pues no solo se trata del natural sino
también del social que ha sido creado por el propio hombre. La actividad laboral, la recreativa, la
práctica de deportes, las actividades artísticas, la exposición a un ambiente dañino así como su propia
constitución corporal, especialmente la dotación genética, crean situaciones que el hombre debe
enfrentar diariamente como el ejercicio físico, el ayuno prolongado, la obesidad y la Diabetes
Mellitus.
Guía de ejercicios
1. La integración, en su funcionamiento de las vías metabólicas de glúcidos, lípidos y compuestos
nitrogenados, garantizan el mantenimiento de la homeostasia. Para que esto sea posible es necesaria
la existencia de mecanismos que permitan el funcionamiento armónico, coordinado, y concatenado
de estos procesos, es decir, que a pesar de la diversidad de sus partes componentes, el metabolismo
constituye un todo único.
Explique cómo se manifiesta esta integración teniendo en cuenta la confluencia en secuencias
metabólicas y el papel del hígado en estos procesos.
2. Los intermediarios comunes vinculan vías metabólicas de glúcidos, lípidos y compuestos
nitrogenados. Argumente la anterior afirmación.
3. Las acciones de las hormonas ante situaciones específicas del entorno permiten que el organismo
se adapte a las condiciones siempre cambiantes que le rodean permitiendo a las especies mejor
adaptadas sobrevivir a lo largo de la evolución de los seres vivos. Ejemplifique teniendo en cuenta
mecanismos y efectos metabólicos de la insulina, el glucagón y cortisol
4. Paciente que es traído a la consulta externa del hospital por su madre, quien está muy preocupada
por la gordura del niño. El niño se pasa mucho tiempo en juegos sentados y no lo hace con los demás
compañeritos. Refiere que se fatiga con facilidad ante los ejercicios más ligeros. Según la madre el
niño es de poco comer en cuanto a la comida propiamente dicha, pero es muy aficionado a las
golosinas,   especialmente     a     los    helados.      Al    examen        físico       se   observan   facciones
                                      Universidad de Ciencias Médicas de Granma
                                 Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley
                              Departamento de Ciencias Fisiológicas. Cátedra de Bioquímica
desproporcionadamente finas con papada y gran adiposidad en las regiones mamaria y abdominal y
en un estudio radiográfico del tórax se constata un aumento de tamaño de la silueta cardiaca. Los
análisis de laboratorio muestran una glicemia normal en ayunas, pero hay un aumento notable de los
niveles de VLDL y de LDL. El médico le explica a la mamá que teniendo en cuenta la edad y el estado
del niño lo más aconsejable en este momento es comenzar con ejercicios físicos para lograr una
mejor adaptación del niño a un tratamiento dietético posterior. Lo remite al especialista de
fisioterapia para comenzar el tratamiento lo antes posible. El niño es sometido a un régimen de
ejercicios ligeros tres semanas, con lo cual se logra solamente una ligera disminución del peso
corporal, aunque se nota mejoría en cuanto a su disposición general para las actividades físicas. A
partir de ese momento se continúa con los ejercicios y se le orienta una dieta de 2000 calorías.
a) ¿Cuál o cuáles son las hormonas que han provocado el proceso de ganancia de peso?
b) ¿Cómo pueden explicarse los resultados del laboratorio y qué consecuencia pudieran traer para la
salud futura del paciente?
c) ¿Cómo pueden explicarse las manifestaciones clínicas del paciente a partir de su situación
metabólica?
d) La obesidad es un factor de riesgo en el desarrollo de algunas enfermedades. Argumente esta
afirmación.
e) Describa los cambios metabólicos que van operándose en el niño a medida que se realiza el
tratamiento con ejercicios.
5. Dirigente sindical de un país del tercer mundo que es detenido debido a una campaña por lograr
reivindicaciones salariales. Como protesta contra su injusta detención decide declararse en huelga de
hambre. Su organización sindical logra que las autoridades permitan la asistencia de un médico para
velar por su salud. Durante los tres primeros días se observa una pérdida rápida del peso que
disminuye posteriormente hasta hacerse prácticamente constante. A las 48 horas la glicemia es de
2,1 mmol/L. Durante todo este tiempo solamente acepta recibir agua y un complejo de vitaminas. Al
cabo de los seis días la orina da una reacción de Imbert positiva, resultado que se repite a la siguiente
semana. A los 12 días ya el peso corporal es de solamente 60 kg. El paciente se mantiene en estado
consciente durante todo el tiempo. Al cabo de los 17 días cuando el peso corporal es de sólo 53 kg el
                                      Universidad de Ciencias Médicas de Granma
                                  Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley
                            Departamento de Ciencias Fisiológicas. Cátedra de Bioquímica
gobierno acepta las condiciones de la organización sindical y el dirigente es puesto en libertad. El
médico que lo asiste lo traslada de inmediato a un hospital donde comienza el proceso de
realimentación.
a) ¿Cómo explica usted las manifestaciones de este paciente a partir de su estado metabólico?
b) Describa los cambios metabólicos que van operándose en este paciente:
• Durante los tres primeros días.
• Durante el tiempo restante.
c) ¿Qué procesos metabólicos están activados e inhibidos durante las dos etapas?
d) ¿Cuáles son los órganos y sistemas del organismo que participan en el proceso de adaptación y en
qué medida lo hacen?
e) ¿Cuál o cuáles son las hormonas que controlan este proceso de adaptación? ¿Cuál es su
mecanismo de acción?
f) ¿Por qué la pérdida de peso es más rápida en los primeros días?
g) ¿Cómo debe realizarse el proceso de realimentación?
6. Se estudiaron los cambios metabólicos provocados por el ejercicio físico en dos estudiantes de
medicina. Uno de ellos desarrolló una carrera de 400m a máxima intensidad y el otro realizó una
caminata de 1 km sin exigencia de tiempo.
a) Explique los cambios metabólicos que aparecieron en estos estudiantes durante el ejercicio.
b) La práctica de ejercicios físicos es beneficiosa para la salud. Argumente.
7. Un médico que ha llegado de Centroamérica donde cumplía misión internacionalista es recibido
por su familia con un gran banquete. Después de la comida se sienta a conversar. Teniendo en cuenta
la situación anterior conteste.
a) ¿Qué hormona es liberada al torrente sanguíneo en respuesta a esta situación?
b) Explique las características y el ciclo de acción de dicha hormona.
                                   Universidad de Ciencias Médicas de Granma
                               Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley
                           Departamento de Ciencias Fisiológicas. Cátedra de Bioquímica
c) ¿Cómo se comporta el metabolismo de los glúcidos, de lípidos y proteínas en este hombre
mientras está conversando?
8. Una jovencita para mantener su figura y mejorar su salud realiza diariamente media hora de
ejercicios físicos de baja intensidad. Estos ejercicios consumen una buena parte del glucógeno
muscular en funciones energéticas. Una vez terminado los ejercicios la síntesis de glucógeno se
incrementa. ¿Cuál es la razón más probable de ese incremento?
9. Una mujer de 39 años es traída a urgencias con debilidad y mareos. Recuerda haberse levantado
temprano esa mañana para hacer sus tareas semanales y haberse saltado el desayuno. Se tomó una
taza de café para almorzar y no había comido nada durante el día. Quedó con unas amigas a las 8 de
la tarde y se tomó un par de copas. A medida que avanzaba la noche, se sintió débil y mareada y fue
trasladada al hospital. Las pruebas analíticas revelaron una glucemia de 3.1 mmol/l (normal = 4.2-
6.1). Se le dio zumo de naranja y se sintió mejor de inmediato.
a) Refiérase a las etapas del ayuno y especifique en cuál de ellas se encuentra la paciente.
b) ¿Qué vía metabólica se activa en esta etapa para el mantenimiento de la homeostasis glucídica?
c) Refiérase a la hormona encargada de activar esta vía
d) Si el ayuno hubiese sido prolongado, qué otros mecanismos se hubiesen desencadenado para
mantener dicha homeostasis.
e) ¿Qué características tienen los receptores de esta hormona y cuál es el mecanismo por el que
actúa?
10. Joven de 24 años, diabético de 5 años de evolución, hace dos días antes de su ingreso en el
hospital presentaba fiebre, náuseas y vómitos. No había recibido insulina durante 24 horas, debido a
que era incapaz de comer. A su ingreso estaba semiinconsciente. Presentaba aliento con olor a
acetona. Tenía hallazgos físicos de deshidratación moderada a grave. Una muestra de orina fue
fuertemente positiva a Benedict y el Imbert. Se le inyectaron varias dosis de insulina, se le pasó por
vía endovenosa suero salino hipotónico con bicarbonato de sodio, todo el tiempo monitoreando su
                                   Universidad de Ciencias Médicas de Granma
                              Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley
                           Departamento de Ciencias Fisiológicas. Cátedra de Bioquímica
glucemia, los indicadores del estado ácido-básico, de la concentración de electrolitos y de otros,
hasta que la glucemia fue de 11 mmol/L, y los indicadores del estado ácido-básico mostraron una
clara mejoría. En el suero se encontraban indicios de cuerpos cetónicos.
a) ¿Cómo está la actividad de la insulina en este paciente? ¿Qué efectos metabólicos provoca?
b) Explique cómo se desarrolla la cetosis en este paciente
c) ¿Por qué la cetosis en este caso puede ser más grave que la que pueda instalarse en un individuo
en ayuno prolongado?
d)     ¿Cómo ayuda la insulina administrada a corregir la anomalía metabólica?
e) La Diabetes Mellitus constituye un factor de riesgo para que aparezcan otras enfermedades.
Explique
11. Habitualmente ingerimos la última comida del día entre las seis y las ocho de la noche y nos
levantamos entre las seis y las siete de la mañana. Si medimos la glicemia en el momento de
levantarnos, comprobaremos que tiene un nivel normal. a) ¿A qué se debe esta situación?
b) Explique el ciclo de acción hormonal.
c) ¿Qué efectos tendría sobre el metabolismo de los lípidos y las proteínas esta hormona?
Una vez respondidos todas las situaciones el Profesor debe hacer las valoraciones de la calidad del
seminario y las respuestas de los estudiantes, los aspectos positivos y negativos luego procederá a las
conclusiones.
La técnica P.N.I.
Aspectos positivos, negativos, interesantes. Permite considerar las ideas desde diferentes puntos de
vista y emitir juicios de valor pertinentes a ellas. Amplía el enfoque de cualquier situación, ya que de
no contar con esta técnica, los participantes expresarían solo su reacción emocional ante el asunto en
cuestión, estrechando su abordaje.
                                     Universidad de Ciencias Médicas de Granma
                                 Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley
                             Departamento de Ciencias Fisiológicas. Cátedra de Bioquímica
Los aspectos positivos (P) son los aspectos buenos que nos gustan de una idea; negativos (N) aquellos
que no nos gustan de una idea y los interesantes (I) son los que despiertan una interrogante por lo
que tienen de originales o fuera de lo cotidiano.
Para la evaluación hay variantes que se pueden combinar: los propios alumnos se evalúan de manera
que identifiquen sus dificultades, sepan el valor de esos aspectos y desarrollen el valor de la
autocrítica y la honestidad. También evaluarse unos a otros, lo que contribuye a ver su nivel de
honestidad ante el falso compañerismo.
Por supuesto el docente otorgará su evaluación sobre el desarrollo de la actividad, sobre el grado de
avance de cada alumno respecto a sí mismo y del grupo en general.
Conclusiones
Las hormonas insulina, glucagón y cortisol forman parte del sistema endocrino y juegan un papel
protagónico a nivel de los procesos metabólicos, en dependencia del estado de la glicemia.
En el ejercicio físico voluntario tienen participación el sistema muscular, endocrino, nervioso,
cardiovascular y respiratorio.
El ayuno prolongado involucra varios sistemas y su prolongación lleva a la pérdida de la masa
muscular, y la muerte por paro cardiaco o respiratorio.
La Diabetes Mellitus constituye una situación francamente morbosa en la que se produce una
actividad insuficiente de la insulina.
Próximo Seminario: Bases moleculares de la nutrición humana.