[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas18 páginas

Arte Siglo XIX

El siglo XIX se caracteriza por la arquitectura historicista y eclecticista, que imita estilos del pasado como el Neo-Gótico y el Neo-Románico, y se adapta a las necesidades de una burguesía en crecimiento. La llegada de nuevos materiales como el hierro y el vidrio permitió la construcción masiva de edificios funcionales, dando paso a la arquitectura modernista que busca integrar arte y vida, reflejando la estética de la naturaleza. Este movimiento se manifiesta en obras de arquitectos como Gaudí y Horta, destacando la Sagrada Familia y la Casa Tassel, que fusionan diseño y funcionalidad.

Cargado por

Gabriel Abel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas18 páginas

Arte Siglo XIX

El siglo XIX se caracteriza por la arquitectura historicista y eclecticista, que imita estilos del pasado como el Neo-Gótico y el Neo-Románico, y se adapta a las necesidades de una burguesía en crecimiento. La llegada de nuevos materiales como el hierro y el vidrio permitió la construcción masiva de edificios funcionales, dando paso a la arquitectura modernista que busca integrar arte y vida, reflejando la estética de la naturaleza. Este movimiento se manifiesta en obras de arquitectos como Gaudí y Horta, destacando la Sagrada Familia y la Casa Tassel, que fusionan diseño y funcionalidad.

Cargado por

Gabriel Abel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Tema 14. ARTE DEL SIGLO XIX.

ARQUITECTURA.
1.- ARQUITECTURA HISTORICISTA Y ECLECTICISTA.
- Gran parte de la arquitectura del S. XIX consiste en la repetición retórica de los estilos del pasado.
- Ya en el Neoclasicismo, desde finales del S. XVIII a comienzos del S. XIX, se había producido el primer
“revival” del arte clásico.
- A partir del segundo tercio del S. XIX el número de estilos del pasado que se intenta imitar se amplía:
Neo- egipcio (pirámides, esfinges, columnas lotiformes, etc); Neo- Indio (Ej.: Brighton Pavilion del arquitecto
Nash), Neo- Chino (kioscos y cenadores de jardines, etc.).
- Los estilos historicistas de más éxito fueron el Neo- Románico y, sobre todo, el Neo- Gótico (en España fue
también muy utilizado el Neomudéjar), que se desarrollan al calor de la exaltación romántica del mundo
medieval y satisfacían las aspiraciones de una clientela burguesa acomodada que buscaba revestir su
condición de nuevos ricos con los prestigiosos estilos del pasado.
- Finalmente, el cansancio producido por la imitación literal de los estilos condujo a la mezcla de elementos
de todos ellos, nace así la Arquitectura Eclecticista.
- La elección del estilo depende de la tradición arquitectónica del país y de una especie de código de
asociaciones que se establecen entre estilos y tipos de edificios según su finalidad.
Así, las plazas de toros suelen ser Neo- árabes; los cafés Neo-Turcos; las iglesias y los monumentos
funerarios Neogóticos, Neorrománicos o Neobizantinos; los edificios oficiales, bancos e instituciones
culturales Neogriegos o Neorromanos, las viviendas Neorrenacentistas, etc.
- El estilo Neogótico fue el más importante de los historicismos en arquitectura.
Tuvo destacados teóricos: Pugin (decorador del Parlamento de Londres que había sido construido por Barry),
Viollet-le-Duc (restaurador de monumentos góticos franceses, considera a la arquitectura gótica, por su
estructura funcional, como un modelo para la nueva arquitectura de la era industrial. Fue un firme partidario
de la utilización del hierro y el cristal como materiales de la arquitectura).

- Edificios historicistas más importantes construidos en el S. XIX.


☺ Parlamento de Londres (EvAU. Barry y Pugin. 1836-1870). El estilo elegido es un gótico perpendicular
realizado en piedra caliza. El complejo cuenta con varias torres, la más alta de las cuales es la Torre Victoria
siendo la puerta de entrada del monarca con una bandera en lo alto, que indica a la presencia de la reina. En
segundo lugar, la Central Tower, la más pequeña, coronada por un pináculo. Por último, la Clock Tower, que
contiene el famoso reloj y la campaña conocida como Big Ben. Está ubicado en la orilla Norte del Támesis. El
complejo funcionó hasta el siglo XVI como residencia real, pero ya desde el siglo XVIII acogió a los
parlamentos del Reino Unido. Todavía hoy alberga dos cámaras del parlamento, la de los Lores y la de los
Comunes.

Otros edificios: Ayuntamiento de Budapest y Viena. Neo-Góticos; Brighton Pavilion (Nash). Neo- indio; Iglesia
de la Sacre- Coeur de París. Neo-Románico ;Ópera de París (Eclecticismo);

1
MADRID. Numerosos ejemplos: edificios oficiales, palacios, casas de vecindad, bancos, teatros, etc. Muchos
de ellos desaparecidos.
Clasicismo: Congreso de los Diputados (Pascual y Colomer, 1843); Biblioteca Nacional (Jareño, 1865), Bolsa
de Madrid (Repullés y Vargas, 1884), Museo Etnológico (Cubas, 1875); Teatro Real (López Aguado, 1818),
Casón del Buen Retiro (Velázquez Bosco, 1886).
Neo-Gótico: Catedral de la Almudena (Marqués de Cubas, 1881), Real Basílica de Atocha (Arbós y Tremanti,
1890), Iglesia de S. Miguel y S. Benito (Arbós y Tremanti, 1900); S. Jerónimo el Real (reconstrucción Pascual
y Colomer, 1843), Iglesia de la Concepción (Giménez Corera, 1902).
Neo-Mudéjar: Escuelas Aguirre (Rodríguez Ayuso, 1884, Hospital de S. José y de Sta. Adela (Cruz Roja, J.
Marañón, 1893), Hospital del Niño Jesús (Jareño, 1886), S. Fermín de los Navarros (Velasco y Jiménez
Correa, 1891), Seminario Conciliar (García Guereta y M. Olavaria, 1899), Plaza de los Toros de las Ventas
(Rodríguez Ayuso, 1874).
Eclecticismo: Banco de España (Adaro, 1884), Ministerio de Agricultura y Escuela de Ingenieros de Minas
(Velázquez Bosco, 1893 y 1886, respectivamente), Monumento a Alfonso XII, Retiro (Grases Riera, 1902),
Correos (Antonio Palacios, 1904), Puerta del Sol (edificios de viviendas, Lucio del Valle, 1859), Palacio de
Linares, Palacio de Marqués de Salamanca, etc.

ARQUITECTURA DE LOS NUEVOS MATERIALES.


Al tiempo que se desarrolla el Historicismo iban apareciendo nuevas necesidades constructivas: aumento
vertiginoso de la población, crecimiento espectacular de las ciudades, desarrollo del ferrocarril, la industria,
etc. Todo ello exigía la construcción masiva de puentes, estaciones, fábricas, mercados, oficinas, hospitales,
escuelas, viviendas populares, etc.
Era preciso construir mucho, en poco tiempo y barato. La única posibilidad de satisfacer estos requisitos
estaba en la utilización de los nuevos materiales que la industria ofrecía a bajo coste, en grandes cantidades
y elaborados en serie: hierro fundido, vidrio y más tarde (a partir de 1900) hormigón armado.
Estos nuevos materiales permitían un montaje rápido y fácil, por medio de estructuras simples y ligeras,
capaces de cubrir grandes espacios con un número mínimo de puntos de apoyo. Surgen así edificios de una
amplitud y luminosidad nueva.
Fases de la aplicación de los nuevos materiales a la construcción:
- Finales del S. XVIII.
Los ingenieros comienzan a utilizar el hierro para construir puentes de ferrocarril.
- Mediados del S. XIX.
Aparición de los grandes arquitectos del hierro colado que sufrieron la feroz oposición de los académicos.
En principio sólo se aplicó el hierro y el cristal a edificios funcionales (estaciones, mercados, bibliotecas,
palacios de exposiciones, invernaderos, etc.) que necesitan espacio y luz, pero enmascarando dichos
materiales con abundante decoración historicista.
Los principales autores son:
Labrouste: Biblioteca de Sta. Genoveva de París (completamente realizada en hierro), Biblioteca Nacional de
París (hierro, cristal, muro cortina).

2
Paxtón: Palacio de Cristal de Londres (primero de una larga serie de edificios en hierro y cristal construido
para las Exposiciones Universales). Todos los elementos eran modulares, prefabricados, fue montado en 6
meses y desmontado una vez finalizada la exposición.
Dutert y Conttamin: Galería de Máquinas de la Exposición Universal de París, 1889 (enormes arcos de hierro
sobre pilotes, que permiten cubrir un espacio enorme, 115x420 metros, sin apoyos).
Eiffel: ingeniero, autor de múltiples proyectos en hierro.
☺ Torre Eiffel (EvAU. 1887-1889. Arquitectura del hierro. Es una enrome estructura metálica realizada con
más de 18000 piezas de hierro de una altura de 324 m; los últimos 24 corresponden a una antena de radio
añadida posteriormente. La forma piramidal de la torre, dividida en cuatro partes separadas por tres
plataformas, potencia la sensación de verticalidad. El primer bloque es una estructura de planta cuadrada y lo
forman cuatro pilares inclinados unidos mediante cuatro arcos. En su interior hay escaleras y ascensores que
permiten la subida y bajada de visitantes, así como restaurantes, almacenes y tiendas, e incluso un museo.
Fue concebida con el objetivo de convertirla en el símbolo de la Exposición Universal de París de 1889 en
conmemoración del centenario de la Revolución francesa (monumento conmemorativo) al que cabe añadir su
función como pruebas del ejército con antenas de comunicación.
- La Escuela de Chicago.
En esta ciudad norteamericana nació la verdadera arquitectura utilitaria y racionalista que dominará en el S.
XX. En Chicago, destruida en gran parte por un incendio de 1871, se aplicaron por primera vez los nuevos
materiales industriales a todo tipo de construcciones, incluidas los edificios de viviendas.
El incendio desencadenó una gran demanda constructiva que sólo se pudo satisfacer acudiendo a los
materiales y las técnicas de los constructores de puentes, estaciones, etc.
Por otra parte la especulación del suelo exigía el máximo aprovechamiento de los solares, lo que provocó el
nacimiento de los rascacielos (estructuras metálicas primero, de hormigón armado después, montadas con
elementos prefabricados que se revestían con cristal y más o menos decoración).
Los principales representantes de la Escuela de Chicago son:
*Wiliam le Baron Jenney.
*Louis Sullivan, el arquitecto más destacado.
☺ Auditorio Chicago (EvAU. 1887-1889. Hierro, piedra y cemento). Se trata de un edificio de ocho pisos en
cuya parte Sur se construyó una torre de diez pisos. La mayoría de los edificios altos de la ciudad,
antecedentes de los rascacielos, se concibieron como un bloque a cuyas fachadas no se les daba mucha
importancia. En cambio, Sullivan se preocupó por dar una personalidad propia al Auditorium creando un
juego de volúmenes que recuerda a las fachadas de los palacios renacentistas italianos. Los pisos más bajos
están hechos de granito, mientras que los superiores, terminados en arenisca muestran arcadas propias del
Quattrocento. Es un edificio que contenía un teatro para seis mil espectadores, un hotel y unas oficinas.

- MADRID. Se conservan algunos edificios importantes de la arquitectura del hierro (muchos otros fueron
destruidos). Estaciones de Atocha (Alberto del Palacio, 1889), del Norte (Grasset y Duliac) y Delicias
(Cacheliesne, 1880).
Palacio de Cristal y Palacio de Velázquez (Retiro, realizados por Velázquez Bosco, 1883).
Mercado de San Miguel (Dube y Díez, 1915).

3
3.- ARQUITECTURA MODERNISTA.
- El Modernismo es un movimiento estético internacional que se desarrolló aproximadamente entre 1890 y
1910.
- Recibió distintos nombres según los países: Art Nouveau en Francia y Bélgica, Modernstyl en Inglaterra,
Jugendstil en Alemania, Modernismo en España.
- La burguesía enriquecida y refinada de fines del S. XIX sentía la necesidad de un arte enraizado con el
pasado (pero de más calidad que el Historicismo) y que al mismo tiempo reflejase el nuevo mundo surgido de
la Revolución Industrial (pero más elegante que la arquitectura de los nuevos materiales).
Surgió así el Modernismo en arquitectura y artes aplicadas: muebles (Guimard, Van de Velde, Gaudí), cristal
(Gallé, Tiffany), joyas (Lalique), carteles (Mucha, Beardsley), textiles, papel, etc.
Caracteres generales del Modernismo.
- Diseño global.
Intento de conseguir una fusión entre vida y arte, ocupándose no sólo de los espacios sino también de todos
los objetos que rodean la vida humana. Se trata de crear un ambiente armónico, reaccionando contra la
vulgaridad y fealdad de los productos industriales.
- Integración de todas las artes.
En ello existe un trasfondo de utopía social, un deseo de regenerar al hombre mediante la artesanía,
contraria a la mecanización que lo había esclavizado.
Desatacan Wiliam Morris creador en Inglaterra del movimiento Arts and Crafts.
- Imitación de las formas de la naturaleza.
Formas estilizadas, delicadas y frágiles: flores, hojas, tallos (lirios, amapolas, tulipanes), animales
(mariposas, libélulas, pavos reales, cisnes, garzas), motivos marinos (algas, olas), etc.
Se prefieren las formas en las que predomina la línea curva, los arabescos, el “latigazo”, que invaden muros,
techos, barandillas, etc.
No obstante, hubo algunas corrientes del Modernismo (Centroeuropa, Inglaterra) en las que se impone la
línea recta y las formas geométricas estrictas.
Caracteres de la arquitectura modernista.
- Sinceridad en el uso de los materiales.
Los materiales (hierro, cemento, piedra, etc) y los elementos estructurales (columnas, vigas) se dejan a la
vista y ellos mismos se convierten en decoración.
- Organización planimétrica orgánica.
Distribución funcional de los espacios (zona de recepción, zona privada, zona de servicio…).
Deseo de lograr un espacio variado, integrado y racional.
- Plasticidad en el tratamiento de las fachadas.
Modelado sinuoso y asimétrico de elementos estructurales (puertas, ventanas, muros) y decoración.
Corrientes de la arquitectura modernista.
-Modernismo ondulante: Francia, Bélgica, España.
Gaudí: inspirado en formas de la arquitectura medieval y en la naturaleza.
Arquitectura que sintetiza el pasado y el presente. Creatividad con sabor expresionista.

4
Planos orgánicos, espacios dinámicos, materiales artesanales (cerámica y hierro), formas plásticas con
elementos constructivos y decorativos, diseño integral de los edificios (muebles, herrajes, etc).
Obras: Palacio episcopal de Astorga; Villa “El Capricho” de Comillas; Palacio Güell, Parque Güel, Casa
Vicens, Batlló, Milá (la Pedrera).
☺ Sagrada Familia de Barcelona (EvAU. 1882-actualidad). Cuando a Gaudí se le encargó la obra, se había
iniciado la construcción del templo según un proyecto de Francisco de Paula en estilo neogótico. Gaudí
intervino, en primer lugar, en la transformación de la cripta introduciendo su lenguaje naturalista en los
capiteles. La planta del templo es de cruz latina con cinco naves con deambulatorio, ábside polilobulado y
altar sobre la cripta. La bóveda descansa sobre 36 columnas inclinadas que a modo de árbol abren sus
radios en la parte superior. El exterior debía tener cuatro fachadas: de la Caridad, de la Pasión, del
Nacimiento y de la Gloria, siendo esta última la más monumental. El conjunto, una vez terminado, tendrá 18
torres. La idea de construcción fue crear un templo dedicado a la Sagrada Familia.

Victor Horta: belga, plasticidad, diseño integral.


Obras: Casa Tassel, casa Solvay, casa del Pueblo de Bruselas.
Hector Guimard: francés, decorativismo delirante.
Obras: Castel Berenguer, estaciones del metro de París.

*Modernismo geométrico.
Mackintosh: escocés, diseños geométricos combinados con formas de la arquitectura medieval escocesa.
Obras: Escuela de Arte de Glasgow, diseño de muebles, decoraciones interiores en viviendas y salones del
té a base de tonos suaves (marfil, lila, oliva…) y formas vegetales estilizadas.
Otto Wagner: austriaco, utiliza el hierro y el cristal, revestimientos exteriores con mármol o cerámica. Edificios
geométricos. Diseño global. Importantes proyectos urbanísticos.
Obras: Caja de Ahorros de Viena, Iglesia Steinhof en Viena, estaciones del metro de Viena.
Josef Olbrich: austriaco, poético, imaginativo.
Obra: Edificio de la Secesión de Viena.
Josef Hoffman: austriaco, simplicidad, volúmenes geométricos, superficies lisas, ornamentación geométrica.
Obra: Palacio Stoclet de Bruselas.
* MADRID.
En Madrid el Modernismo es menos importante, en calidad y número de edificios, que el Eclecticismo con el
cual convive, el Modernismo tiene su momento de máxima difusión entre 1905 y 1908, a raíz del concurso
para el Casino de Madrid (1903) y de la celebración del VI Congreso Internacional de Arquitectos (1904). A
partir de 1911 ya está en regresión.
Las obras más importantes del Modernismo madrileño son:
Palacio Longoria (José Grases Riera, 1902). C/ Fernando VI.
Casa Pérez Villamil (Eduardo Reynals, 1906). Plaza Matute, 10.
Casino de Madrid (C/ Alcalá).
Edificio del Seminario Nuevo Mundo (Jesús Carrasco, 1907), C/ Larra.

5
ESCULTURA.
- La escultura del S. XIX es cuantitativa y cualitativamente inferior a la pintura.
El espíritu burgués, limitado y de escaso gusto, impone su preferencia por los pequeños formatos y los
géneros (adornos para chimeneas, figuritas, centros de mesa, relieves decorativos en materiales baratos que
tratan de imitar bronces y mármoles) que nada tienen que ver con la escultura tradicional ni con las ideas
progresistas del momento.
- No obstante, a lo largo del siglo hay que señalar algunas figuras relevantes aisladas.
RUDE.
Escultor francés. Marca la transición entre Neoclasicismo y Romanticismo.
Obra: “La Marsellesa”, altorrelieve que decora el arco de triunfo de la Estrella de París.
CARPEAUX.
Escultor francés. Máximo representante del Romanticismo en la escultura.
Obra: “La Danza”, altorrelieve decorativo de la Ópera de París.

RODIN. (1840-1917).
- Fue el gran escultor del S. XIX.
- Llevó a cabo, en solitario, la renovación de la escultura, abriendo el camino a la modernidad. Esta
renovación tuvo por un lado carácter profesional y social: exigía la supresión de jerarquías y privilegios en la
vida artística y la independencia para los artistas; y, por otro lado, tuvo un carácter estético: la lucha contra el
academicismo, el intento de romper con la interpretación fija de las tradiciones, ligándolas al espíritu
contemporáneo.
- Después del desastre de la Guerra Franco- Prusiana de 1870 y el drama de la Comuna de París, la
burguesía liberal, opuesta al Segundo Imperio, asume el poder. Esta nueva clase positivista y decidida, en
plena ascensión, está más interesada en el progreso futuro que en el pasado y quiere un arte que se inspire
en la vida contemporánea, que refleje la imagen de su propio éxito. Las obras academicistas no se
correspondían con esta nueva voluntad estética y fue Rodin el que elaboró el nuevo lenguaje artístico.
- Rodin recurrió a tres procedimientos fundamentales para innovar las formas de la escultura:
1.- Composición concebida como un equilibrio de masas, dotadas de movimiento y ritmo, sus figuras están
concebidas como un conjunto, no músculo a músculo, hueso a hueso.
2.- Expresión del sentimiento, de la verdad interior del hombre, aunque ésta no se ciña al ideal de perfección
formal. El sufrimiento, el temor, la angustia, la miseria interesan lo mismo que la armonía y la belleza. A partir
de esta concepción se amplía enormemente la temática del arte que se afirma como una vía de conocimiento
de la realidad.
3.- Valoración de la textura inacabada de los materiales, las rugosidades y pliegues producen gradaciones de
luces y sombras, reflejos cambiantes, etc. Para Rodin estos valores táctiles expresaban muy bien el modo en
que las formas se despiertan en la materia.
- Sus obras más destacadas son:
☺ El pensador (EvAU. 1880-1890. Bronce). Rodin realizan la escultura en bulto redondo de un hombre
desnudo, con los brazos, las manos y los pies sobredimensionados, sentado en una roca y con el torso

6
inclinado hacia delante. El personaje con la cabeza descansada en la mano derecha y el brazo izquierdo
relajado en su regazo está en actitud de profunda reflexión. La composición es centrípeta, es decir, hacia
dentro. En la anatomía sorprende el modelado de la tensión como si en vez de realizar un ejercicio mental
estuviera haciendo un duro ejercicio físico. Presenta un non finito como lo hacía Miguel Ángel. Rodin realizó
esta escultura como la imagen de Dante. La figura formaba parte del proyecto que el artista francés para una
gran puerta para el Museo de Artes Decorativas de París (Puertas del Infierno).
☺ Los burgueses de Calais (EvAU. Bronce. 1884-1886). Los seis personajes son retratos individualizados.
Presenta un conjunto de sentimientos, pensamientos y dilemas morales. Tras varios intentos de asaltar la
ciudad de Calais, Eduardo III decidió sitiarla durante un año dejando morir de hambre a sus habitantes. Tras
meses de agonía, el rey aceptó la vida de los pobladores si seis hombres notables se rendían ante él y le
entregaban las llaves de la ciudad, vestidos en camisón y con una soga atada al cuello en señal de sumisión.
La obra fue encargo del Ayuntamiento de Caláis, para conmemorar la hazaña heroica.

Camille Claudel (discípula de Rodin).


-Sakountala (EVAU). 1888. La obra se realizó en tres versiones: la primera en arcilla, llamada “Sakountala”:
está inspirada en una leyenda hindú que trata de un amor desafortunado entre Sakountala y el rey
Duchmanta quien, caído de rodillas, funde su rostro al de ella en un beso implorándole perdón por no haberla
reconocido como amante ni haber reconocido a su hijo. “Vertumno y Pomona” fue el nombre de la versión
realizada en mármol, haciendo referencia al enamoramiento entre la diosa de los árboles frutales (Pomona)
y el dios Vertumno (dios de origen etrusco relacionado con el paso del tiempo y las estaciones). Por último, la
escultura en bronce se conoció con el título de “El abandono”. De alguna manera, reflejan el amor tormentoso
vivido por la escultora francesa con su maestro y amante, el escultor Rodin.

ESPAÑA.
Reinado de Isabel II.
Ponciano Ponzano. El principal escultor de la época. Autor del frontón y los leones del Congreso (Madrid).
Restauración. Realismo modernista.
Mariano Benlliure. Popular, prolífico, mezcla en su estilo las enseñanzas clasicistas de la Academia, el
realismo tradicional y una técnica efectista y preciosista. Cultiva los géneros más variados y repite sus
planteamientos sin variaciones hasta la saciedad.
Obras: sepulcros de “Joselito”, “Gayarre”, etc. Monumentos a Bárbara Braganza, Cautelar, Goya, etc, en
Madrid.

PINTURA DEL SIGLO XIX


Después del Neoclasicismo se suceden en la pintura del S. XIX diversas tendencias:
- Realismo (de mediados de siglo a la década de 1870).
- Impresionismo (década de 1870).
- Post-Impresionismo (transición del S. XIX al XX).
REALISMO.

7
- Los principios del Realismo aparecen en la literatura desde 1830 con George Sand, Balzac, Gautier…A
partir de 1848 surge el Realismo en pintura y escultura.
El Arte es concebido por los realistas con una función social, en abierto antagonismo con el “arte por el arte”.
Desde 1848 se agudiza la crisis social y política europea: ciclo revolucionario de 1848, Manifiesto
Comunista…).
- El positivismo filosófico y la creciente revolución tecnológica y científica llevan a los artistas a un apego a la
realidad y a un objetivismo que chocan con el deseo de evasión y el subjetivismo de los románticos.
- Se produce así una transformación en los temas: asuntos cotidianos, figuras del mundo cotidiano
(trabajadores), paisajes.
- Formalmente el Realismo imita el modelo real con un enfoque objetivo.
PINTORES PAISAJISTAS.
Corot. Paisajista francés, máximo representante del Realismo. Efectuaba estudios directos de la naturaleza
que luego terminaba en su taller (definiendo primero los volúmenes y masas de color y pasando luego a los
detalles), logrando conservar la primera impresión lo más exactamente posible.
Cuadros de motivos de gran tamaño, contornos netos, volúmenes marcados, color brillante, aplicado en
superficies amplias y bastantes planas.
Escuela de Barbizon. Grupo de pintores que pintaban al aire libre, registran los cambios atmosféricos, las
filtraciones de la luz. Precedente inmediato de la pintura impresionista.

PINTURAS DE FIGURAS.
Representan al pueblo y sus miserias con una simplicidad y dignidad que choca a la burguesía.
Courbet. Militante activo en las filas del reformismo social (amigo del socialista utópico Proudhom) tomó
parte activa en los acontecimientos de 1848 y más tarde en la Comuna de Paris.
☺ Un entierro en Ornans (EvAU. 1849-1850. Óleo sobre lienzo). Alrededor de una fosa se congregan, sin
ningún tipo de jerarquía, todas las figuras, del tamaño natural y distribuidas horizontalmente a manera de
friso. El único elemento que se alza es la cruz. La tenue luz del amanecer es suficiente para provocar
intensos contrates de claroscuro. La gama cromática es reducida, destacando el rojo de las dos figuras del
centro. El blanco está presente en determinados elementos como las ropas. Courbet realiza un retrato
colectivo de personajes de distintas clases sociales, en el momento del ritual fúnebre que precede a la
colocación del féretro en la sepultura. Pintó el entierro de un campesino, una escena de la vida cotidiana de
su localidad natal.
Millet. Gran fama, falso sentido popular, sentimentalismo forzado, imágenes de aire místico, idealizadas, algo
rígidas, atmósfera densa.
☺ El ángelus (EvAU. 1857-1859. Óleo sobre lienzo. Pintura de género). El contraste lumínico, acentuado
por la respectiva disposición de las dos figuras, en zonas de luz y sombra, permite deducir que la emotiva
escena tiene lugar al atardecer. Un horizonte alto acentúa la individualización de los personajes en una
composición cerrada. El artista muestra una seguridad en el dibujo. Este famoso cuadro fue una de las
imágenes más reproducidas del siglo XIX. El ángelus es una oración que tradicionalmente se recitaba una
vez al día en todos los países católicos.

8
Rosa Bonheur. La pintora francesa, vinculada al estilo realista y naturalista, se especializó en la
representación de animales. Fue una mujer muy influyente en la Francia del siglo XIX.
-Arando en Nivernais (EVAU). Museo de Orsay, París (1849). La pintura representa dos grupos de bueyes
arando la tierra y expresa una profunda dedicación a la tierra (madre Naturaleza). Pudo haber estado
inspirada en la escena de apertura de la novela de 1846 de George Sand, La Mare au Diable.

PINTORES ESPAÑOLES REALISTAS.


El desarrollo de la corriente realista en España fue breve, tal vez por nuestro retraso en la revolución
industrial y los cambios sociales consiguientes. Se adopta una técnica realista, aunque los temas serán
predominantemente históricos.
Paisajistas:
Carlos de Haes, Riancho, Vayreda i Vila.
Pintores de Historia: técnica realista y minuciosa, actividades teatrales, gran capacidad compositiva.
Eduardo Rosales. El mejor de los pintores de Historia, también retratista, vida breve y poco feliz, obra
amplia.
Obra: “El testamento de Isabel la Católica”.
Casado de Alisal. Obra “Bailén”.
Gisbert. Obra “El fusilamiento de Torrijos”.
Pradilla. Obra: “Juana la loca”.
Mariano Fortuny.
Uno de los mejores pintores españoles del S. XIX, vida breve, gran éxito.
Obra: “La vicaría”.

IMPRESIONISMO.
1862 primeras experiencias. 1874 primera exposición, hacia 1880 disolución del grupo.
Su importancia como movimiento pictórico radica más en la dinámica de cambio y renovación que
imprimieron al arte occidental, que en las innovaciones pictóricas que propugnaron, aunque éstas fueron
muchas e importantes.

Innovaciones en la concepción del arte:


1.- Nueva concepción de la relación entre los artistas:
Los impresionistas surgen como grupo coherente y consciente de su papel de afirmación de un nuevo modo
de entender la pintura frente a un medio adverso.
Constituyen la primera vanguardia artística, alejada y rechazada por crítica y público que no la comprenden.
2.- Nueva relación arte-público:
El espectador ya no puede permanecer pasivo ante la obra, si quiere entenderla, tiene que esforzarse en
conocer los presupuestos mentales y formales del artista.
3.- Una nueva relación arte-ciencia:

9
La ciencia (fotografía, óptica del color del químico Chevreul) influye en el arte no sólo por sus avances y
descubrimientos, sino porque el arte se va a concebir en adelante como una investigación.

Innovaciones pictóricas.
1.- Plenairismo. Pintura al aire libre (no es novedad), que les lleva a representar sólo lo que hay ante el
caballete, rompiendo numerosos convencionalismos.
2.- Nueva valoración de la luz y el color: deriva del plenairismo.
- La luz y sus efectos cambiantes son el verdadero tema del cuadro.
- Utilización, preferentemente, de la gama luminosa: blancos, azules, rojos, violetas.
- Supresión del claroscuro: las partes en sombra no quedan totalmente privadas de luz (negro), sino que los
colores, aunque menos vivos, tienen igual riqueza de tonalidades.
- Supresión del color local: cada objeto o figura presenta una coloración derivada de la suya propia, pero
también de la que le rodea y de la atmósfera.
3.- Nueva técnica:
Pincelada suelta y ligera, vigorosa y corta. Cada toque o pincelada es de un color que se yuxtapone con su
complementario, fundiéndose en la retina, para recomponer las formas.
4.- Nuevos temas:
Contra la grandilocuencia del arte oficial, en el Impresionismo todo, incluso lo banal, es “motivo” para la
pintura. Aunque cada artista cultiva sus temas, dominan: paisajes, marinas, vistas acuáticas, vistas urbanas,
fiestas populares, ambientes y personajes bohemios y más raramente, interiores con luz artificial.
5.- Nueva concepción espacial:
Por una parte los impresionistas quieren renunciar a la utilización de la perspectiva para crear una superficie
plana, pero por otro lado no consiguen eliminar la proyección espacial. Consiguen renovar los encuadres
descentrando temas, cortándolos, presentando angulosidades. (Influencia de la fotografía y la estampa
japonesa).

Los pintores impresionsitas.


UN PRECURSOR; EDOUARD MANET
Figura puente entre el Realismo y el Impresionismo.
Formación tradicional (estudios de pintores, escuela de Barbizon, museos donde copia a los clásicos
venecianos, a Velázquez, a Goya) pero no formación académica.
Berthe Morisot le condujo al Impresionismo, dejándose influenciar por esta nueva corriente en ciertos
aspectos como la investigación acerca de la luz, la utilización de tonos claros, la nueva expresión del espacio
desplazando el encuadre tradicional.
Pero su campo de experimentación era más amplio que el de los impresionistas, se interesa por el papel del
contorno, por la organización interna de la tela: creación de tensiones por medio de la inversión de escalas o
por contraposición de volúmenes compactos y fondos tratados de manera impresionista, etc.
Manet levantó tempestades entre crítica, público y jurados de los Salones oficiales, debido a los temas y a las
innovaciones formales de sus cuadros.

10
Al final de su vida consiguió el reconocimiento de sus contemporáneos y por ello eludió siempre exponer con
los Impresionistas.
☺ Almuerzo campestre (almuerzo sobre la hierba) (EvAU. 1863. Óleo sobre lienzo). La composición se
estructura en tres planos horizontales superpuestos: Abajo hay una cesta con frutas, pan y la ropa de las dos
mujeres; en el centro, una mujer desnuda y dos hombres elegantemente vestidos; y detrás, otra mujer, en
ropa interior, refrescándose en un arroyo. Las tres escenas quedan incluidas en el triángulo compositivo
formado por la perspectiva lineal, cuyo punto de fuga se sitúa en el trocito de cielo pintado en la parte alta del
lienzo. El almuerzo campestre refleja una escena cotidiana en la que aparecen, en primer término, El
hermano del pintor con un bastón en la mano, un escultor holandés futuro cuñado de Manet , y su modelo
preferida Victorine Meurent. Esta Obra fue presentada en el salón oficial de 1863 pero no fue admitida y pasó
a formar parte del extenso cartel del Salón de los Rechazados. El principal motivo de crítica fue la desnudez
injustificada de la mujer, al no tratarse de una escena mitológica. También fue motivo de burla el hecho de
que las distintas figuras no parecieran tener relación entre ellas, y la sensación de que la figura del Arroyo
esté flotando en el aire debido a una desconcertante perspectiva.
Otras obras: Olimpia, Pífano, La muerte Maximiliano…
EL GRUPO IMPRESIONISTA.
Surge de forma espontánea. En 1862 Sisley, Bazille y Renoir trabajan en torno a Monet y Pisarro (con Manet
como ídolo común) y se reúnen en el Café Guerbois con Degas, Cezanne, Zola, el crítico Duranty, etc. entre
ellos había una mujer impresionista, Berthe Morrisot, que introdujo a Manet (de quien era discípula) en las
tertulias del grupo. El grupo afirma del deseo de crear un arte nuevo.
Después de la guerra Franco-Prusiana, los impresionistas se reencuentran, intercambian nuevas
experiencias y, ante el rechazo general y la imposibilidad de exponer en los Salones oficiales, que
sistemáticamente rechazaban sus cuadros, fundan una “Sociedad anónima de pintores, escultores y
grabadores” y en 1874 organizan la primera exposición colectiva que fue un gran escándalo y un gran
fracaso.
Nuevas exposiciones se celebraron años sucesivos, siendo las más importantes las de 1876 y 1877, poco a
poco surge un pequeño grupo de defensores del Impresionismo.
Desde 1879 comienza su disolución como grupo y poco después su revalorización cultural y comercial en la
que el marchante Durand-Ruel jugó un papel de gran importancia.
Todos los pintores impresionistas tenían una personalidad diferente.
Monet.
El más impresionista, presente en el grupo desde su gestación a su disolución. Personalidad creativa e
innovadora. Colorido claro. Estudia la forma y la luz a través de los reflejos sobre el agua y reflejos sobre la
bruma. Realiza variaciones sobre un mismo tema, estudiando los cambios de iluminación.
☺ Sol naciente. Impresión (EvAU. 1872. Óleo sobre lienzo). En este cuadro Monet prescinde de los
criterios convencionales de representación, por lo que, obedeciendo solo a las emociones suscitadas por la
captación directa de los diferentes elementos naturales, abandona la práctica académica de perfilar y detallar
los objetos, Todo lo que aparece en el lienzo es fruto de un conjunto de pinceladas, brillantes y dinámicas,
qué solo insinúan y consiguen con ello una sorprendente sensación de esbozo. En cuanto a los colores,
domina el tono azul grisáceo de la tenue neblina. Paralelamente, contrasta el naranja del Sol y su reflejo

11
lumínico. La elección de ambos colores complementarios responde al hecho de que el pintor conoce la ley de
contraste simultáneo descubierta en 1839 por Chevreul. Según esta ley, la yuxtaposición de dos tonalidades
complementarias hace que la intensidad de ambas sea mayor. Sobre un fondo nebuloso, donde apenas se
adivinan dos palos de los dos grandes barcos mercantes y las chimeneas de las factorías del puerto, el sol
representado por una pequeña redonda anaranjada, se abre paso ilumina las tranquilas aguas marinas.
Muestra una apacible vista del puerto de Le Havre, donde Monet pasó su juventud. En esta obra recurre a
uno de los temas preferidos de la época: la plasmación de los reflejos de la luz sobre el agua. Puede
apreciarse también el interés que suscitan el pintor la voluntad de captar la presencia e influencia de la
atmósfera en la naturaleza. Esta obra, presentada en 1874, dio nombre al movimiento tras duras palabras
que publicó en la revista satírica Le Charivari, el pintor, dramaturgo y crítico de Arte Lous Leroy. Este,
Basándose en el cuadro de Monet, tituló irónicamente su crítica : “Exposición de los impresionistas”. Este
enunciado aludía al carácter poco definido del cuadro, y llegó a afirmar que “el papel de empapelar en estado
embrionario está más cuidado que esta pintura”.
☺ La catedral de Rouen (EvAU. 1890-1893. Óleo sobre lienzo). En La última década del siglo XIX, Monet
decidió centrar su trabajo en la plasmación de la catedral de Ruán, continuando así una de aquellas series
sobre un mismo tema que tanto éxito le proporcionó. La imposibilidad de representar en un mismo lienzo
cada variación de luz llevó a Monet a trabajar simultáneamente con varios a la vez, aplicando una pincelada
rápida. Su gran memoria visual le permitió incluso finalizar algunos de estos cuadros en su taller. El resultado
final fue una treintena de vistas de resultados sorprendentes. Pese a la aparente monotonía, Monet escogió
en realidad 3 ángulos ligeramente distintos desde los que captar las variaciones lumínicas de la fachada de la
catedral, en la que los detalles se difuminan bajo el azul claro, el Rosa y el dorado, según estén a la luz o a la
sombra. La intención de Monet fue la de reflejar el juegos de la luz.

Otras obras: Amapolas, serie de los Álamos, serie de la Estación de St. Lázare, series de Venecia y Londres,
Ninfeas.

Pisarro.
El aglutinante y miembro de más edad del grupo. Es un seguidor más que un creador. Evoluciona desde un
estilo similar al de Manet al Impresionismo y por último al Neoimpresionismo. Pinta paisajes de pueblos de
los alrededores de París impregnados de sencillez y serenidad.
Sisley.
El impresionista más puro, no es creador ni de teorías ni de técnicas. Sigue a Monet. Pinta exclusivamente
paisajes de los pequeños pueblos del entorno parisino en un tono poético, escenas de nieve e inundaciones.
Renoir.
Modesto, trabajador en diversos oficios además de pintor, adapta los principios del Impresionismo a la figura
humana al aire libre. Formas llenas, colorido brillante y cálido, pintura que desprende vitalidad y alegría de
vivir.
Obras: “Le Moulin de la Galette” (EVAU). 1876. Museo d’ Orsay. Se presentó en la tercera exposición
impresionista celebrada en 1877 en París. Renoir fue el pintor impresionista que más centró en la
representación de la figura humana frente a la predilección por el paisaje que otros pintores habían

12
manifestado. En esta obra, Renoir representó a la muchedumbre sumergida en el disfrute del baile en una
tarde primaveral. Como buen impresionista, plasmó in situ uno de los bailes que se celebraban
frecuentemente en el Moulin de la Galette, situado en el barrio parisino de Montmartre. La pintura tiene
encuadre fotográfico. Renoir captura en este lienzo la nueva concepción del ocio que emerge en el siglo XIX.
Pincelada suelta y disolución de contornos combinado con un vigoroso juego de luces y reflejos que
contribuyen a reforzar el ambiente festivo.

Otras obras: “Los barqueros”, “El columpio”, “La lección de piano”, “Bañistas” …
Degas.
Origen burgués, acomodado, cultura clásica, formación académica como pintor, amante de los ambientes
urbanos (espectáculos de baile y música, cafés, carreras de caballos, etc).
Llega a las mismas conclusiones que los impresionistas aunque por medios distintos, ya que jamás pintaba al
aire libre. Dibujo incompleto, disolución de las formas por medio de una intensa iluminación artificial,
encuadres espaciales muy innovadores, estudio del movimiento disciplinado (bailarinas, hipódromo).
Obras: Clase de baile (EVAU). 1874. Museo Metropolitano, Nueva York. A nivel compositivo, Degas recibe
la influencia de los grabados japoneses (llegados desde Oriente gracias a las Exposiciones Universales) y de
la fotografía. Degas eleva el punto de vista y de este modo el pintor consigue escorzos sorprendentes y
expresivos. En esta obra crea una profunda diagonal, desde el extremo izquierdo hasta el superior derecho;
con ello, el pintor, enamorado del ballet, nos transmite dinamismo y fugacidad en un instante congelado en el
tiempo. Las figuras se mueven de forma armoniosa y espontánea, como en un momento de breve descanso
tras el extenuante ensayo que impone el profesor de baile.
Otras obras: bailarinas, caballos en el hipódromo, ambientes de music-hall, tipos bohemios.

Berthe Morrisot.
La cuna (EVAU). 1872. (Museo de Orsay). La pintora representó en este lienzo a su hermana velando el
sueño de su hija Blanche. El cuadro fue expuesto por primera vez en la Exposición impresionista de 1874 en
el antiguo taller del fotógrafo Nadar. La pintura constituye la primera aparición en la obra de Morrisot del tema
de la maternidad, que posteriormente sería desarrollado por la pintora de manera recurrente. La composición
se basa en la diagonal formada por la mirada de la madre hacia su hija dormida y la tela de la cuna en que
esta duerme. La pincelada es fluida y el cuadro refleja una atmósfera de gran intimidad.

Delante del espejo (EVAU). Berthe Morrisot representa a una mujer en un momento íntimo dando la espalda
al espectador y mirándose en un espejo; sin embargo, en el reflejo no apreciamos el rostro de la joven. Con
ello, la artista quiere expresar que ni ella ni ninguna mujer se siente representada en los retratos tradicionales
femeninos que cuelgan en las paredes de los museos. Morrisot aporta como novedad la mirada e
interpretación femenina con respecto a la belleza. Pincelada diluida.

Mary Cassat.

13
Maternidad (EVAU). Tras un traslado a Estado Unidos y un viaje por España, Cassat se instala
definitivamente en París y conoce a Degas, quien le presentó a los impresionistas. Con ellos expuso en
numerosas ocasiones. Uno de sus temas favoritos es la maternidad entendida como la relación estrecha
entre madre e hijo (entrega, dedicación, complicidad y confianza). Aplica técnicas compositivas próximas a
Degas, pinceladas muy empastadas y luminosas. En la obra hay un juego de miradas y emociones entre la
madre y el niño, es la captación de un momento familiar íntimo (curiosamente la artista nunca llegó a ser
madre por decisión propia).

PINTORES IMPRESIONISTAS ESPAÑOLES.


El Impresionismo en España fue practicado por algunos pintores, en un determinado momento de su carrera,
por lo general mezclándolo con el academicismo y con elementos ya post-impresionistas.
Joaquín Sorolla: tras una primera etapa vinculada al realismo, de colorido oscuro, adopta algunos elementos
del Impresionismo.
Niños en la playa (EVAU). La luminosidad dorada e intensa se repite en la práctica totalidad de la obra del
pintor valenciano, hasta el punto que se denominó a su estilo “luminismo”. En esta obra vemos a tres niños
desnudos en la playa, en una composición de gran originalidad. Sus cuerpos se reflejan en la arena mojada,
al igual que los rayos del Sol inciden y moldean la piel de los niños. Las pinceladas son vibrantes, libres y
enérgicas. El lienzo rinde homenaje a la luz del Mediterráneo. A Sorolla le gustaba pintar al aire libre
construyendo un taller improvisado con sombrillas y toldos para evitar el efecto de la luz directa sobre el
cuadro.
Darío de Regollos: paisajista, puntillista.
Beruete.

4.- POSTIMPRESIONISMO.
En los años 80 del S. XIX surgieron las primeras consecuencias de las innovaciones impresionistas:
- Algunos pintores que a lo largo de su carrera tuvieron un contacto ocasional con el Impresionismo, pero
luego, su fuerte personalidad, los hace seguir su propio camino de búsqueda.
Todos ellos abrieron el camino del arte del S. XX.
● Divisionismo o Puntillismo.
Revisa y sistematiza las aportaciones impresionistas. Interés por los problemas ópticos: luz y color (relación
Arte-Ciencia).
Técnica de puntos de color puro que, colocados junto a otros complementarios, permiten la aparición de un
nuevo tono por fusión realizada en la retina.
El puntillismo produce obras de aspecto fragmentado, con estructura geométrica de masas y figuras, de
colorido brillante y cierto estatismo.
Sus principales representantes son Seurat y Signac.
☺ Una tarde de domingo en la Grande Jatte (EvAU. Seurat. 1884-1885. Óleo sobre lienzo). La Escena
muestra una tranquila jornada de diversión y descanso a la orilla del Sena protagonizada por personajes de
variada condición social y en diferentes actitudes y posturas, aunque ninguno de ellos responde a un retrato.
Para Seurat, tanto el lugar como su significado fue una excusa para la experimentación visual. El método es

14
aquí más importante que la representación y por ello las figuras parecen estatuas, todas marcadamente
individualizadas y rodeadas por una atmósfera invadida por la luz de la tarde. Seurat llevó hasta sus últimas
consecuencias la idea de la mezcla de color realizada en la retina del observador mediante su versión del
Puntillismo. Utilizó para ello una forma de trabajo consistente en la aplicación sobre el lienzo de pequeños
puntos de color puro que se fusionan al ser observados a cierta distancia. El contraste entre el primer plano a
la sombra y el fondo soleado crea una marcada sensación de lejanía acentuada por el diferente tamaño de
las figuras. El Descanso dominical de la burguesía, la merienda, los paseos en barca, la comida y la
diversión en los conciertos, encuentran su representación sustituyendo a los temas religiosos o mitológicos
promovidos por el clero y la aristocracia.

● Cézanne.
Artista de formación tardía, iniciado por Pisarro, su destreza la obtuvo a costa de una labor lenta, constante y
obstinada, ya que no contaba con facilidad natural.
- Reduce la realidad a formas geométricas (cilindro, cono, esfera),a planos esenciales.
- Colorido sobrio (gris, azulado, verde, ocre).
- La línea es para él algo convencional que no existe en la naturaleza, para Cézanne forma, luz y color son
una identidad.
- Temas preferentes: bodegones (“manzanas”), figura humana en interior o paisaje (bañistas), paisajes de
Provenza. En realidad, los temas son una disculpa para llevar a cabo un estudio de las formas y volúmenes
enfrentados a la luz.
- Influyó en el Cubismo de Picasso y Braque.
☺ Los jugadores de cartas (EvAU. 1893. Óleo sobre lienzo. Postimpresionista). El Cuadro muestra a dos
hombres sentados frente a frente. La botella que hay sobre la mesa marca el eje compositivo, ligeramente
desplazado hacia la derecha, por lo que la figura de la izquierda queda totalmente dentro del cuadro,
mientras que el otro personaje queda cortado. A pesar de ello, su robusta figura compensa la parte perdida
por el hecho de que, con el cuerpo un poco echado hacia adelante, ocupa un mayor espacio en la mesa. El
Torcer Guido del jugador de la izquierda formó una columna vertical que contrasta con la línea horizontal
detrás de su cabeza. Para finalizar la explicación de las líneas básicas de esta compleja composición, cabe
señalar el triángulo imaginario inverso formado a partir de las miradas fijas de ambos jugadores en las cartas.
Su pincelada, breve y dispuesta en superposición mediante el uso de diferentes tonalidades, ayuda a
modelar los cuerpos de los objetos y las personas de la escena. La luz también se utiliza como un elemento
de configuración del espacio. En cuanto al color, predominan determinadas tonalidades cromáticas, como los
ocres que el pintor utiliza para reforzar la contraposición formal de ambos jugadores, invirtiendo los colores
de las chaquetas y pantalones de uno y otro. El pintor reproduce una escena cotidiana en la que dos
personajes juegan una partida de cartas sentados a una mesa. Cezanne decía: “no hay que pintar lo que
nosotros creemos que vemos, sino lo que vemos”. En este sentido hay una cierta superposición de planos y
puntos de fuga diferentes que se corresponden más al movimiento del ojo sobre una imagen que a una
estructura de perspectiva matemática.
☺ Naranjas y manzanas (EvAU. 1899. Óleo sobre lienzo. Postimpresionismo). La predilección de Cezanne
por las naturalezas muertas Responde a la libertad con la que podía disponer los objetos, facilitando con ello

15
estudios con los que desarrollar nuevas formas de expresión y experimentar en su visión del arte. Para el
artista, el protagonismo en la pintura deben asumirlo las personas que se perfilan en los objetos y lugares. La
mejor manera de reforzar este protagonismo es ir reduciendo esas formas a figuras geométricas básicas,
como círculos, esferas, cilindros, cubos o rectángulos. Otra característica interesante de este cuadro de la
mayoría de sus naturalezas muertas es el tratamiento de la perspectiva, que rompe totalmente con las
normas tradicionales. La estructura piramidal de la fruta acentúa su volumen. Los colores de las frutas y los
motivos que adornan el jarrón establecen un vínculo con el fondo estampado de la cortina. Destaca la mesa,
cuyo borde se vislumbra por la derecha y se prolonga en diagonal hacia la izquierda hasta toparse con la
voluta del sillón. El uso de diferentes telas le permitió jugar con las tonalidades.
● Gauguin.
Vocación pictórica tardía, abandonó la familia, brillante carrera financiera y ambiente burgués para pintar.
En su huída de la civilización, buscó el primitivismo, el paraíso no contaminado, primero en Bretaña y luego
en Tahití, sin encontrarlo.
Influencia inicial del Impresionismo, relación de amistad con Van Gogh que terminó dramáticamente.
Liberado de la influencia impresionista abrió un nuevo concepto de pintura:
- Libera a la pintura de la tradicional función imitativa de la naturaleza, en Gauguin la pintura expresa el
mundo íntimo del pintor.
- Colorido puro, arbitrario, simbólico, aplicado en amplias superficies de factura lisa.
- Autonomía de color y forma con respecto a la naturaleza.
- Yuxtaposición de distintos sistemas de perspectiva, encuadres originales.
- Temas exóticos, pintura simbólica, sintética.
Gauguin tuvo seguidores: los “Nabis” y su influencia fue decisiva para el Fauvismo y el Expresionismo del S.
XX.
☺ Visión después del sermón (EvAU. 1888. Óleo sobre lienzo. Postimpresionismo). La Dicción está
claramente dividida en dos mitades, separadas diagonalmente por un árbol. En el lado izquierdo, las mujeres,
ataviadas con traje negro y cofia blanca, llevan la típica vestimenta bretona. Su porte es de gran tamaño y en
frente del grupo aparece una vaca mucho más pequeña. La otra mitad la ocupa la supuesta visión que tienen
las devotas tras el sermón, donde aparece Jacob luchando con el ángel. Jacob aparece vestido con una
túnica negra y el pelo negro que contrasta con el ángel rubio de túnica azul y grandes alas amarillas. La
Sencillez del conjunto forma parte de la idea de primitivismo, que quiso transmitir el artista, pero también de
la emoción e intensidad del momento representado. A Fin de acentuar el sentido de irrealidad de la escena,
distorsiona la escala y utilizó de forma Vitoria el color. El contorno de las figuras empieza a ser delimitado,
influido sin duda alguna por el estilo típico del cloisonnismo , Inspirado en la realización de esmaltes y de
vidrieras y con el relleno de colores muy vivos. Tras su traslado a Pont-Aven, Gauguin realizó cuadros de
temática religiosa. Eligió aquí el episodio del Génesis que narra la historia de la lucha de Jacob contra el
ángel. El Batista combinó con la temática religiosa la costumbre bretona de la lucha.
☺ Hoy iremos al mercado (EvAU. 1892. Óleo sobre lienzo. Postimpresionismo). Guaguin Comenzó de
forma tardía su dedicación a la pintura. Defraudado por el mundo que le rodeaba y atraído por el primitivismo
de Bretaña y de las noticias que le llegaban de la vida de los habitantes de los mares del Sur, abandonó
Francia y se desplazó a Tahití en 1891. En Su búsqueda de lo primitivo, el artista se inspiró para realizar esta

16
obra en un fresco egipcio. Dispuso una fila de 5 mujeres sentadas en un banco, más una de pie en primer
plano, que aparece cortada debido a la influencia de la fotografía. El Rasgo más sorprendente de este cuadro
colorista son los gestos, como de baile, de las manos de las mujeres. Las figuras no tienen volumen ni
corporeidad y se recortan, casi planas, sobre el fondo. El artista presentó cierta arbitrariedad en la elección
cromática, con colores que responden más bien a su imaginación y no a la naturaleza real. No existe
movimiento ni tampoco una marcada expresividad, pero el primitivismo de los gestos, el paisaje y los colores
transmiten serenidad y frescura. Las protagonistas, prostitutas que encontraron su mayor cliente era antes
los turistas occidentales que frecuentaban el mercado de Papeete.
● Van Gogh.
Desequilibrios mentales, vida errante (Holanda, Inglaterra, distintos lugares de Francia), inestabilidad
profesional (vocación religiosa, comercio de arte, pintó con la ayuda de su hermano Theo).
Su estilo evoluciona desde unas primeras obras naturalistas, sombrías, de tema miserable, al Impresionismo
de colorido claro, pincelada suelta, telas impersonales y, por último, a su estilo personal más caracterizado
por:
- Trabajo rápido, apasionado con el que consigue descargar su tensión interior.
- Intento de captar los colores vivos bajo el sol: amarillo, azul, violeta.
- Sobriedad (sólo capta lo que tiene interés) y descentramiento (influencia de Gauguin) en la presentación de
los temas.
- Temática limitada: retratos, paisajes, interiores, flores. Formas de gran tamaño.
- Pincelada recta y firme al principio y sinuosa, estriada de colores, más separadas, orientadas siguiendo la
dirección de las superficies después.
A medida que empeora su enfermedad (crisis, internamientos, periodos de mejoría y calma en los que pinta)
sus formas son más torturadas, sus pinceladas más separadas, su colorido más amenazante, apareciendo
un trazo negro que circunda los contornos.
Van Gogh abrió camino a la pintura Expresionista y Surrealista del S. XX.
☺ La noche estrellada (EvAU. 1889. Óleo sobre lienzo. Postimpresionismo). Van Gogh Divide la tela en dos
mitades: la inferior, donde pinta una vista lejana de un pueblo al pie de unas montañas, y la superior, donde
destaca el brillo de los astros sobre el cielo. Ambas partes se hallan unidas por dos cipreses, que rompen
verticalmente la composición del cuadro y por la torre del campanario del pueblo. En la parte inferior, las
casas se construyen con líneas rectas y figuras geométricas básicas: cuadrados, rectángulos y triángulos.
Los árboles y las montañas han sido perfilados mediante líneas curvas, pero siguiendo unos parámetros de
repetición que anulan el dinamismo y crean orden y tranquilidad. En cambio, tanto los cipreses como el cielo
despierta en el espectador una sensación inquietante de caos y de vitalidad, fruto de la utilización de una
pincelada dinámica y sinuosa. Esta sensación se ve reforzada por los dos remolinos que dominan el centro
de la obra y que se contraponen a las líneas verticales proyectadas por los cipreses y el campanario. El Azul
se convierte en el protagonista cromático principal del lienzo. Es importante señalar que las líneas negras
que marcan el contorno de las casas, los árboles y las montañas ayudan al artista a dominar la mezcla de
colores, detalle que no utiliza la mitad celeste, donde el amarillo se expande y anula la fuerte presencia del
azul. Esta obra fue pintada durante la estancia de Van Gogh en el sanatorio de Saint- Rémy, dónde se había
internado voluntariamente para curarse de la crisis en la que se había visto inmerso tras el episodio del

17
famoso incidente de la oreja en el que estuvo implicado Gauguin. En Una carta enviada a su hermano Theo,
escribía los siguientes: “Esta mañana he visto el campo desde mi ventana mucho antes de que amaneciera,
sin otra cosa que el lucero del alba que parecía muy grande”. La obra de ser interpretada desde la vertiente
emocional y simbólica del artista y no como un reflejo fiel de un paisaje.
☺ El segador (EvAU. 1889. Óleo sobre lienzo. Postimpresionismo). Un Campesino humilde vestido y tocado
por un viejo sombrero siega con su voz el trigo. La composición se estructura en dos franjas, la amarilla
inferior y la azul en la parte superior, sobre las que la silueta del segador adquiere una monumentalidad
extrema. Predomina la forma cerrada de la figura gracias a unos contornos que la delimitan, mientras los
campos de trigo y el celaje son frutos de vigorosas y nerviosas pinceladas. Representa a un segador en su
forma más simple, utilizando la tonalidad cromática de azules y amarillos, su favorita. El Artista pintó esta
obra durante su estancia en el asilo de Saint- Rémy. Allí Los temas para pintar escaseaban, sobre todo
durante los meses de invierno, motivo por el cual se dedicó a copiar cuadros de artistas a los que admiraba.
Varios de estos eran obras de Millet, de las que tenía en su poder toda una serie de xilografías en blanco y
negro.
● Tolousse-Lautrec.
Familia aristocrática, grave malformación física, que marcará su carácter y su vida.
Pintor de la vida nocturna y bohemia de París, que refleja con animación, chispa y observación sin
indulgencia. Su estilo es muy personal:
- El dibujo fue su vehículo de expresión, un dibujo magistral, nervioso, que roza la caricatura, que disuelve las
formas en una maraña de líneas en arabesco.
- Color aplicado en grandes superficies y, en la mayoría de los casos, plano.
- Temas: sólo le interesaban los seres vivos, hombres y animales (nunca los paisajes),y los abordaba de
manera muy subjetiva.
Tolouse- Lautrec fue el creador del cartel moderno (litografías de color), del arte como vehículo de
comunicación, lo que tuvo gran repercusión para el posterior desarrollo del arte del S. XX.
El salón de la Rue des Moulins (EVAU). 1894. Óleo sobre lienzo. Representa un prostíbulo situado en la
calle des Moulins, París. En el lienzo capta la vida cotidiana de las prostitutas. Toulouse- Lautrec también se
interesó en la representación de bailarinas, actrices y cantantes, en definitiva, los ambientes nocturnos de
París en aquellos años. Realizó varios bocetos antes de elaborar la pintura definitiva. Representa a varias
prostitutas esperando a los clientes en los divanes de terciopelo rojo. El cuadro está dominado por el color, la
composición está descentrada, dejando varios espacios vacíos

18

También podría gustarte