[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Afganistan

El documento analiza el resurgimiento de Al Qaeda en Afganistán, impulsado por el apoyo de tribus locales y la incapacidad del gobierno pakistaní para controlar la frontera. A pesar de la intervención estadounidense y la promesa de democratización, el país sigue sumido en la violencia y el narcotráfico, mientras los talibanes se rearman. Además, se describen las fases de desarrollo de Al Qaeda bajo el liderazgo de Bin Laden, destacando su evolución hacia una organización global con objetivos más amplios en el mundo musulmán.

Cargado por

Juan Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas3 páginas

Afganistan

El documento analiza el resurgimiento de Al Qaeda en Afganistán, impulsado por el apoyo de tribus locales y la incapacidad del gobierno pakistaní para controlar la frontera. A pesar de la intervención estadounidense y la promesa de democratización, el país sigue sumido en la violencia y el narcotráfico, mientras los talibanes se rearman. Además, se describen las fases de desarrollo de Al Qaeda bajo el liderazgo de Bin Laden, destacando su evolución hacia una organización global con objetivos más amplios en el mundo musulmán.

Cargado por

Juan Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Hola, espero te sirvan estos datos.

Saludos.

”El creciente empuje de los talibanes en Afganistán y la incapacidad del


gobierno pakistaní para controlar las regiones fronterizas con ese país han
permitido la renovación de Al Qaeda. Sus líderes han logrado sobrevivir,
protegidos por las tribus locales y la red de madrazas Deobandi, que nutre de
militantes a los talibanes. La organización de Osama bin Laden es el vértice de
un movimiento yihadista descentralizado y flexible. Células terroristas
globales, agentes individuales, grupos afiliados y redes de base han creado una
estructura resistente capaz de regenerarse continuamente”. (Juan José Escobar
Stemmann)

“La leyenda de que ningún invasor extranjero había conquistado Afganistán


desde los tiempos de Alejandro Magno se vino abajo con la fulgurante
operación 'Libertad Duradera'. ¿O no tanto? La prometida democratización no
ha llegado a un país en el que las elecciones de 2004 y 2005 se celebraron
salpicadas por rumores de fraude, y la violencia está presente en la mayor
parte del país. Los talibanes se rearman y la producción de opio y heroína
alcanza niveles desproporcionados. Estados Unidos se vanaglorió de quitar los
'burkas' a las afganas, pero ahora la comunidad internacional está atascada en
el corazón de Asia.

La Historia dice que ni británicos ni soviéticos habían conseguido doblegar a


un pueblo indómito, en un territorio muy favorable para la lucha de guerrillas.
Los primeros nunca llegaron a controlar del todo a un país que consiguió su
independencia en 1919. Los segundos encontraron su propio Vietnam en una
guerra que duró de 1979 a 1989.
Los 'muyaidin' afganos, armados y entrenados por EEUU, metieron en un
callejón sin salida al poderoso ejército ruso. Pero ni después de la retirada de
los tanques de Moscú un país empobrecido conoció la paz, sumido en un caos
en el que multitud de facciones luchaban por hacerse con el control del
Estado.
Los atentados del 11 de Septiembre cambiarían el destino de Afganistán. Los
estadounidenses pidieron a los talibán la cabeza de Bin Laden, y como éstos se
negaron a concedérsela, entraron a buscarla el 7 de octubre de 2001 con su
'Libertad Duradera' (el nombre elegido en primer lugar para la operación,
'Justicia Infinita', se sustituyó para no ofender a los musulmanes). Nunca
encontraron al líder de Al Qaeda.
Una coalición internacional y algunos de los grupos opositores al régimen
anterior, la Alianza del Norte, desalojaron a los talibán del poder. La ONU se
hizo cargo en diciembre del mismo año de mantener la paz tras la salida de los
integristas, a través del mandato de la Fuerza Internacional de Asistencia a la
Seguridad en Afganistán (ISAF), hasta la celebración de unos comicios
democráticos, que llegarían en 2004 con la victoria de Hamid Karzai. Durante
todo ese tiempo, este líder 'pastun' asumió la presidencia del país dirigiendo un
nuevo Gobierno de transición con representantes de todas las etnias afganas.

Desde agosto de 2003, es la OTAN la encargada de controlar la ISAF, su


primera misión de paz fuera de Europa. Formada por unos 30.000 soldados,
repartidos en cinco comandancias regionales —Kabul, norte, oeste, sur y este
—.
Ahora, la raquítica democracia afgana convive con los cada vez más
poderosos talibán, que, enriquecidos gracias a la acelerada producción de opio
(6.100 toneladas en 2006, un 59% más que el año anterior), pagan hasta cinco
kilos de oro por cada soldado de la OTAN que maten. Así, la organización
atlántica que dirige el holandés Jaap de Hoop Scheffer, se juega gran parte de
su futuro y credibilidad en un conflicto en el que se ha demostrado impotente,
y cada semana acumula muertos por ataques a convoyes, secuestros y
guerrillas”. (RUBÉN CABEZAS)

”Fases de desarrollo
Adel Bari Atwan explica que, bajo el liderazgo de Bin laden, Al Qaeda ha
experimentado cuatro fases distintas.
La primera era intentar lograr por la vía pacífica que las tropas
estadounidenses desaparecieron de Arabia Saudita, donde estaban
estacionadas desde la primera Guerra del Golfo en la época del entonces
presidente iraquí, Saddam Hussein. En ese entonces, Bin Laden vivía y
trabajaba en Sudán.
La segunda fase de la organización consiste en perpetrar atentados en el
mundo árabe contra objetivos militares norteamericanos, como en Somalia y
Arabia Saudita. En esta fase, Osama bin Laden operaba ya desde Afganistán,
después de haber sido expulsado de Sudán.
En la tercera fase, Al Qaeda atacó a objetivos norteamericanos fuera de la
península árabe: los atentados contra las embajadas de Nairobi y Dar-es-
Salaam, y contra el buque norteamericano USS Cole en el puerto de Aden.
Abdel Bari Atwan señala que la tercera fase en de gran importancia porque es
inspirada en el egipcio Ayman al-Zawahiri, quien se desarrolló rápidamente
como el ideólogo más importante y el número dos en la jerarquía de Al Qaeda.
La unión de sus ideas con las de Osama bin Laden dieron a Al Qaeda una
posición única dentro de las ramas ultrarradicales del Islam sunita.

Atwan explica que el egipcio Ayman al-Zawahiri de hecho transformó a Al


Qaeda de una pequeña organización que sencillamente quería echar a las
tropas estadounidenses de Arabia Saudita, a una organización global que lucha
contra los norteamericanos y quisiera liberar a todo el mundo musulmán y
crear un califato”

También podría gustarte