[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas9 páginas

Espacio Tiempo

El documento presenta diferentes perspectivas sobre el concepto de tiempo-espacio de acuerdo a distintos filósofos y científicos. Se discuten temas como la naturaleza subjetiva del tiempo, su medición a través de relojes, y su relación con el espacio según la teoría de la relatividad. También se mencionan conceptos como la curvatura del espacio-tiempo, los universos paralelos, y la influencia de la imaginación humana en cómo nos percibimos a nosotros mismos.

Cargado por

Juan Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas9 páginas

Espacio Tiempo

El documento presenta diferentes perspectivas sobre el concepto de tiempo-espacio de acuerdo a distintos filósofos y científicos. Se discuten temas como la naturaleza subjetiva del tiempo, su medición a través de relojes, y su relación con el espacio según la teoría de la relatividad. También se mencionan conceptos como la curvatura del espacio-tiempo, los universos paralelos, y la influencia de la imaginación humana en cómo nos percibimos a nosotros mismos.

Cargado por

Juan Jiménez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ESPACIO-TIEMPO.

“El tiempo es como un río que arrastra rápidamente todo lo que nace."
Marco Aurelio

“Puesto que el ahora es un fin y un comienzo del tiempo, pero no del


mismo tiempo, sino el fin del que ha pasado y el comienzo del que ha
de venir, se sigue que, así como en el círculo lo convexo y lo cóncavo
están en algún sentido en lo mismo, así también el tiempo está
siempre en un comienzo y un fin, y por eso parece siempre distinto,
pues el ahora no es el comienzo y el fin de lo mismo, ya que si así
fuera, sería dos opuestos a la vez y bajo el mismo respecto.
Y el tiempo no se extinguirá, pues está siempre comenzando. ¿Acaso
de número uno cualquiera? Porque las cosas se generan y se
destruyen y aumentan en el tiempo, y también se alteran y se
desplazan en el tiempo. El tiempo es número de cada movimiento en
tanto que hay movimiento. Por eso, en sentido absoluto, el tiempo es
número de un movimiento continuo, no de cualquier clase de
movimiento". Aristóteles.

Por principio de cuentas, sabemos que el tiempo no existe, o al menos


lo que nosotros llamamos tiempo. Es que el tiempo es subjetivo y se
refiere y pertenece siempre al concepto, pues al no ser un absoluto,
se convierte en el tiempo de cada cual; en el tiempo vivido por cada,
estar aquí. Por eso el tiempo no es una sucesión de ahoras
porqué es del ser. En ese encaminarse soy propiamente el tiempo,
tengo tiempo. En tanto el tiempo es en cada caso mío, existen muchos
tiempos. El tiempo carece de sentido; el tiempo es temporal.
Antes de precisar en su sentido ontológico existencial los rasgos
fundamentales del desarrollo del cómputo del tiempo y del uso del
reloj, será necesario caracterizar, por lo pronto, más plenamente el
tiempo de que nos ocupamos en la medición del tiempo. Si es la
medición del tiempo la que propiamente hace público el tiempo de que
nos ocupamos, entonces el tiempo público resultará fenoménicamente
accesible en forma clara si prestamos atención a la manera como se
muestra lo datado en semejante datación. Tal suerte que este último
tenga, en cuanto medida, carácter vinculante para todos.
“Así si un reloj indica el tiempo. Y un reloj es un sistema físico en el
que se repite constantemente la misma secuencia temporal, con la
condición de que este sistema físico no esté sujeto a cambio por
ningún influjo externo. La repetición es cíclica. Cada período tiene
la misma duración temporal. El reloj ofrece una duración idéntica que
se repite constantemente, una duración a la que uno siempre puede
recurrir. La distribución de esta duración es arbitraria.
El reloj mide el tiempo en la medida en que la extensión de la duración
de un acontecimiento se compara con las secuencias idénticas del reloj
y, a partir de ahí, es determinada en su cantidad numérica”.
Heidegger.
No es que el tiempo venga a ser acoplado con el espacio, sino
que el espacio a que presuntamente habría de acoplarse con
él, comparece sólo sobre la base de la temporalidad que se ocupa del
tiempo.

Desfasamiento en el tiempo.
El fotón es una contracción y expansión del espacio, razón por la cual
entendemos que el espacio se curva, se contrae y se expande. Miguel
Alcubierre nos dice: "La teoría moderna de la gravitación, es la teoría
de la relatividad general postulada por Albert Einstein a fines de
1915. De acuerdo a esta teoría la gravitación no es una fuerza, sino
una manifestación de la “curvatura” del espacio-tiempo. Un objeto
masivo produce una distorsión en la geometría del espacio-tiempo, y a
su vez esta distorsión controla o altera el movimiento de los objetos.
Utilizando el lenguaje de John A. Wheeler, la materia le dice al espacio
como curvarse, y el espacio le dice a la materia como moverse cómo
una onda por acción de la contracción del tiempo (por la
velocidad c) no se expande sino que se mantiene como en su
origen, como si fuera una burbuja expandida o contraída, en
cada parte negativa o positiva de la onda.
Cómo en las teorías de campo, jugando un papel fundamental en la
física moderna. Desde la electrodinámica clásica de Maxwell, hasta las
teorías cuánticas de campo, pasando por la ecuación de Schrodinger,
la hidrodinámica y, desde luego, la relatividad general, hasta la noción
de campo como una entidad física; se han tenido implicaciones
profundas en nuestra concepción del Universo. Puesto que los
campos son funciones continuas del espacio y el tiempo, y la
descripción matemática de sus leyes dinámicas se realiza en el
contexto de las ecuaciones diferenciales parciales. Y estás
ecuaciones diferenciales parciales están asociadas a cuestas
teorías físicas, son en general imposibles de resolver
analíticamente excepto en casos muy idealizados. Porque esta
dificultad puede tener diversos orígenes de la presencia de fronteras
irregulares a la existencia de términos no lineales en las ecuaciones
mismas, y para resolver este tipo de ecuaciones en situaciones
dinámicas generales resulta inevitable utilizar aproximaciones
numéricas"; o tal vez tomar en cuenta otros parámetros que ni siquiera
los hemos analizado.

Se dice que no se puede comprobar la existencia de los universos


paralelos, pero si nos detenemos un poco y analizamos los hechos más
insignificantes del día a día, nos podemos sorprender de que vivimos
en ¡éstos! No me veas con cara de ¡"What"! ¿Porque? No acaso todas
las personas del mundo piensan diferente, no todos tienen una visión
de la vida particular que muchas veces no se parece a ¿nadie? Y si
pensamos que aún la historia está plagada de interpretaciones
personales y que aún el más respetado y prestigiado historiador Don
Miguel León-Portilla afirma: "No existe una verdad absoluta en la
historia; aunque tuviéramos una cámara que grabara los
acontecimientos históricos, ¡No podríamos tener la certeza de
los hechos!"
Esto nos quedará claro analizando: “El caso del accidente...”
¡Cuando ocurre un accidente en la calle, y queremos saber
exactamente como ocurrió! ¿No acaso preguntamos a los testigos? ¿Y
parece que cada uno tiene una versión diferente de los hechos; Porque
si el accidente fue el mismo?. Muchas veces se producirá, hasta
discusión y peleas por qué cada uno tiene su versión, y que por cierto,
¡todos creen tener, la verdadera!
Y si nos vamos a la historia, no acaso existen varias versiones e
interpretaciones; sí, esto sucede comúnmente, por eso se afirma que
¡La historia la hace el vencedor! Un claro ejemplo lo tenemos en la
historia de la caída del pueblo Azteca; tenemos diferentes versiones e
interpretaciones, y nos damos cuenta de que falta muchísima
información, porque existen hechos incomprensibles, sorprendentes y
poco lógicos; es hasta previsible. Y aun en los pueblos originarios se
tenían diferentes puntos de vista de la vida. Y si además agregamos la
visión europea, y aún nuestra visión actual, ¡Pues nos da una verdad
alterna!
No es acaso nuestra imaginación libre para fabricar realidades
Alternas, porque obviamente sabemos que no es el mundo real; como
sucede con las enfermedades mentales, como la esquizofrenia o la
Paranoia, es una realidad para el enfermo lo que imagina y podríamos
afirmar que ¡Viven realmente en un universo paralelo!

Según los principios de la psicocibernética, puedo «reprogramarme»


para creer que existo no en mi actualidad sino por ejemplo en 1842.
Por hoy sólo estamos comenzando a vislumbrar la potencia creadora
que surge de la imaginación humana, y, particularmente, de las
imágenes que nos hacemos de nosotros mismos. Consideremos
solamente lo que, de manera tácita, se halla implicado en la siguiente
noticia de la Associated Press.
Imagínese como sujeto de mente sana
“Algunos pacientes mentales pueden mejorar su salud en alto grado, y
quizás abreviar su estancia en los hospitales, si logran imaginarse a sí
mismos como personas mentalmente sanas, informan dos psicólogos
de la Administración de Veteranos de Los Ángeles. “El Dr. Harry M.
Grayson y el Dr. Leonard B. Olinger comunicaron a la Asociación
Americana de Psicología que han experimentado esta idea con
cuarenta y cinco hombres hospitalizados como nueropsicópatas.“Los
pacientes fueron invitados a responder, en primer lugar, a los “tests”
habituales. En seguida se les rogó que pasasen la prueba por segunda
vez y que contestaran a las preguntas como si fueran “personas típicas
bien adaptadas del exterior”. “Tres cuartas partes de ellos mejoraron
sus respectivos comportamientos ante los “tests”, y algunos de
los cambios que se operaron en ciertos sujetos, siempre en relación
con el mejoramiento de los mismos, resultaron verdaderamente
impresionantes, comunicaron los psicólogos. ”Para que los
mencionados pacientes pudiesen responder a las preguntas que se
les propusieron “como si fueran personas típicas bien adaptadas del
exterior”, tuvieron que imaginarse cómo deberían comportarse “las
personas bien adaptadas”. Tuvieron que figurarse a sí mismos en el
desempeño del papel de una persona bien adaptada.
Ello, pues, fue lo suficiente para hacerles “comportarse
como” y “sentirse como” “personas bien adaptadas”. Por todo ello,
pues, podemos comenzar a ver por qué el difunto Dr. Albert Edward
Wiggan llamó a la imagen mental que nos hacemos de nosotros
mismos “la potencia más decisiva que poseemos dentro de nuestro
ser”.
Conozca la verdad acerca de sí mismo
El objeto de la psicología de la autoimagen no consiste en crear un Yo
ficticio quesea omnipotente, arrogante, egoísta y que concentre en sí
la suma de la importancia. Una imagen como ésta sería tan inadecuada
e irrealista como la imagen antitética o sea, la que concentra en sí
todos los débiles sentimientos de la inferioridad. El objetivo
que perseguimos consiste en hallar “el ser real” y aproximar
nuestras imágenes mentales a los objetos “

¿Cual será? Big Bang o Big Crounch, se dice que para que suceda uno
u/a otro el universo debe de ser un sistema abierto o cerrado o
prácticamente donde el tiempo es lineal o es un eterno retorno. Para
que suceda esto debería tender una de las siguientes formas (por eso
del espacio- tiempo):
- Forma de esfera: en este caso se trataría de un universo finito y
cerrado. La materia que lo compone estaría concentrada de tal forma
que la densidad sería superior a un valor definido como densidad
crítica. Se trataría de un universo finito ya que el propio universo se
curvaría hacia dentro adquiriendo esta apariencia esférica.
- Forma de silla de montar a caballo: esta curiosa forma sucedería
cuando la densidad del universo estuviera por debajo de la densidad
crítica. Sería un universo abierto e infinito equivalente a modificar un
plano con formas hiperbólicas.
- Plano: un universo plano tiene una cantidad de materia tal que su
densidad es igual al valor de densidad crítica. Su expansión y la fuerza
de gravedad global están en equilibrio. Esto implica que la aceleración
del universo será cada vez menor, por lo que se trataría de un universo
finito y cerrado.
Los cálculos nos dicen que el universo se aproxima bastante al plano.
Sin embargo, el hecho de que la expansión del universo se haya
demostrado que es acelerada, todo apunta a que es un universo casi
plano con una ligera forma de silla de montar. Así que la forma del
universo tiene la llave de cuál será el futuro del mismo, y para
responder de una manera correcta debemos conocer mucho mejor
algo que todavía no comprendemos del todo: la materia oscura y la
energía oscura.

Extraño pero cierto, hay que buscar entre misterios y conjugar


ciencia con “magia” para llegar a dominar la 5 fase del
dominio del universo, el manejo de la energía cósmica o ¿5
fuerza?, conjugar la superposición de la dualidad de dios en
uno, lo macro y lo micro, la puerta dimensional que nos lleva a
cualquier parte, si sabemos buscar en la Materia oscura. La luz
y la oscuridad son complementos, hemos buscado la respuesta en la
luz y su grandiosa velocidad pero que hay de la materia oscura?? En
astrofísica y cosmología física, se denomina materia oscura a un tipo
de materia que corresponde aproximadamente al 85% de la materia
del universo, y que no es energía oscura, materia bariónica ni
neutrinos. Su nombre hace referencia a que no emite ningún tipo de
radiación electromagnética. El resultado parece bastante bello: la
energía oscura y la materia oscura se pueden unificar en una
sola sustancia, y ambos efectos pueden explicarse simplemente
como una masa de materia positiva navegando en un mar de
masas negativas. Y que esto sino el viajar en el tiempo.
Es que cuando una partícula y una antipartícula se juntan se
aniquilan mutuamente. Como se ha dicho arriba, cuando un
electrón y un positrón chocan no se destruyen (puesto que la
energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma) sino que
sufren una transformación que da lugar a fotones de alta
energía. Unos de los problemas de este sistema, el cual no han
logrado solucionar, es cómo almacenar la
antimateria. La antimateria en forma de antipartícula cargada se puede
almacenar en un dispositivo llamado trampa iónica o trampa de
Penning, que combina un campo eléctrico y un campo magnético. La
energía oscura causa la expansión del universo pues ejerce una
presión negativa. Una sustancia tiene una presión positiva cuando
empuja la pared del recipiente que lo contiene; este es el caso de los
fluidos ordinarios (líquidos y gases de materia ordinaria). Una presión
negativa tiene el efecto contrario, y un recipiente lleno de una
substancia de presión negativa provocaría una presión hacia dentro del
contenedor.
De acuerdo con la relatividad general, la presión de una sustancia
contribuye a su atracción gravitacional sobre otras cosas igual que
hace su masa, de acuerdo con la ecuación de campo de Einstein.
Si la sustancia es de presión negativa entonces su efecto es una
repulsión gravitacional. Si el efecto gravitacional repulsivo de la presión
negativa de la energía oscura es mayor que la atracción gravitacional
causada por la propia energía, resulta una expansión del tipo que se
ha observado. Por esa razón, se ha postulado que la expansión
acelerada observada podría ser el efecto de presión negativa de una
substancia exótica conocida como energía oscura. Otra posibilidad
para explicar la expansión es postular una ecuación de campo con
constante cosmológica positiva:
La parte asociada a materia con presión positiva. Para resolver la
contradicción de que el empuje cause atracción o la contracción cause
repulsión se considera. El empuje de la presión positiva y el empuje de
la presión negativa son fuerzas no gravitacionales que solamente
mueven substancias en torno a su espacio interior sin cambiar el
espacio en sí.
Sin embargo, la atracción gravitacional (o repulsión) que causan opera
sobre el propio espacio, disminuyendo (o incrementando) la cantidad
de espacio entre las cosas. Esto es lo que determina el tamaño del
universo.
No hay necesidad de que estos dos efectos actúen en la misma
dirección. De hecho, actúan en direcciones opuestas.
El viajar en el tiempo tiene que ver con las anclas que nos
sujetan a él, si logramos reproducir exactamente, hasta el mas
mínimo detalle de las condiciones que se presentaron en
determinado instante irremediablemente daremos ese salto a
ese momento. «El tiempo no tiene una existencia propia aparte del
orden de los acontecimientos por el cual nosotros lo medimos». Lo dijo
Einstein. En este «reino misterioso», según Priestley, no existe un
lugar donde descubrir el significado último del tiempo y el espacio.
Gustav Stromberg afirma que la existencia de un universo penta
dimensional que incluye el mundo físico tetra dimensional del espacio-
tiempo. Lo llama el «dominio de la eternidad». Se encuentra más allá
del tiempo y del espacio en su sentido físico. En dicho dominio,
presente, pasado y futuro carecen de significado. Sólo hay una
unidad de existencia. Imaginemos un hombre que nace en 1900,
escribe Priestley. Si 1890 existe todavía en alguna parte, ese hombre
podría hacerle una visita. Pero sólo podría ir en calidad de observador,
puesto que 1890 junto con su mundo físico ya no serían el 1890 que
una vez fueron. Si quisiera hacer algo más que contemplar 1890, si
deseara experimentar ese año como si estuviera vivo, debería recurrir
a la parte intemporal de su mente para penetrar en la de alguien que
viviera en 1890. La causa de esta limitación, afirma Priestley, no es el
viaje en sí sino el destino. Una persona que nace en 1900 y que muere
en 1970 es un prisionero de esos setenta años de tiempo
cronológico. Por ello, en un sentido físico, no podría formar parte de
otra época cronológica, ya fuera 1890 o 2190.
Priestley habla de tres Tiempos. Los denomina Tiempo 1, Tiempo
2 y Tiempo 3. El Tiempo 1 es la época en que nacemos, crecemos y
morimos; es el tiempo físico, propio del cuerpo y del cerebro. El
Tiempo 2 diverge del camino recto. Su campo de visión abarca unos
coexistentes pasado, presente y futuro. No son el reloj ni el calendario
lo que determinan su existencia. Al entrar en él, nos salimos del
tiempo cronológico, al cual vemos como una unidad fija en lugar de
cómo una serie de momentos en movimiento. El Tiempo 3 es esa zona
donde existe «el poder de conectar o desconectar lo que puede ser y
lo que es». El Tiempo 2 podría darse tras la muerte, asegura Priestley.
El Tiempo 3 podría ser la eternidad. Y la conciencia del Tiempo 1.

Para creer que existo no en mi tiempo actual sino en el ejemplo del


1842, necesito un ancla que me sujete, algo que existiera en ese año y
conserve gran parte de 1842 me permita retroceder en el
tiempo. Por eso la fascinación de visitar los lugares donde se dieron
los hechos históricos, es cómo hacer un viaje en el tiempo, es
retroceder y si tocamos lo antiguo es casi seguro que podamos
conectarnos con ese pasado. El pasado está enterrado en la
actualidad, el mundo es su propio monumento perdurable, y lo que es
cierto en su estado físico es igualmente cierto en su estado mental.
Los descubrimientos en psicometría nos permiten explorar la
historia del hombre... como la geología nos permite explorar la
historia de la tierra. Hay fósiles mentales para los psicólogos, así como
fósiles minerales para los geólogos, y creo que de aquí en adelante el
psicólogo y el geólogo irán de la mano, uno retrata la tierra, sus
animales y vegetales y el otro retrata a los seres humanos que han
vagado por su superficie en las sombras y la oscuridad de la barbarie
primitiva. “Sí, el telescopio mental está descubierto ahora y
puede perforar las profundidades del pasado y traer a
nosotros la vista de grandes pasajes y trágicos de la historia
antigua”.

También podría gustarte