[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas16 páginas

EETT Arquitectura

El documento detalla las especificaciones técnicas para la construcción de una vivienda, restaurante y cabañas en Relun, IX Región, bajo la dirección de la arquitecta Susana Ibarra Villena. Se abordan aspectos como la obra gruesa, terminaciones, aislación térmica, muros cortafuegos, puertas y ventanas, así como artefactos sanitarios y de cocina, incluyendo materiales y métodos de instalación. Se enfatiza la importancia de cumplir con normativas vigentes durante la ejecución del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas16 páginas

EETT Arquitectura

El documento detalla las especificaciones técnicas para la construcción de una vivienda, restaurante y cabañas en Relun, IX Región, bajo la dirección de la arquitecta Susana Ibarra Villena. Se abordan aspectos como la obra gruesa, terminaciones, aislación térmica, muros cortafuegos, puertas y ventanas, así como artefactos sanitarios y de cocina, incluyendo materiales y métodos de instalación. Se enfatiza la importancia de cumplir con normativas vigentes durante la ejecución del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS RESUMIDAS

PROYECTO DE ARQUITECTURA.

OBRA : Vivienda, restaurante y cabañas Relun.


UBICACIÓN : Camino Villarrica Lican Ray km.1,2. Sector el Roble, Relum.
REGIÓN : IX Región.
COMUNA : Villarrica.
ARQUITECTO : Susana Ibarra Villena

a) VIVIENDA UNIFAMILIAR DEL PROPIETARIO

1.-OBRA GRUESA
1.1. Excavaciones
Son las necesarias para dar cabida a las fundaciones de la vivienda de acuerdo a los planos de arquitectura.
Los fondos deberán quedar horizontales y compactados.

1.2 Emplantillado, cimientos y sobrecimientos:


Se realizará un sello de la base fundación, mediante un hormigón de dosificación 127,5 kg de
cemento por metro cúbico, capa con un espesor mínimo de 5 cm, sobre el cual se utilizará fundación corrida
de hormigón de dosificación 170kg/cem/m3, con una altura mínima de 50cms de alto. Se podrá utilizar hasta
un 20 % de bolón desplazador, con un tamaño máximo correspondiente a 1/3 del ancho de la fundación.
Se contempla sobrecimiento armado G-20 de 20x30cm con una resistencia R28 ≥ 200 kg/cm2 como mínimo,
utilizando además aditivo hidrófugo tipo Sika 1 como impermeabilizante a la humedad.
Tanto los hormigones de cimiento como el sobrecimiento consideran revoltura mecánica y compactación con
vibrador.

1.3 Base para radier y radier:


Se considera la colocación de ripio de canto rodado de tamaño máximo nominal de 2,5cm, en una capa de
espesor de 15 cm. Sobre la capa de estabilizado se incluye polietileno de 0,5mm de espesor, traslapado 50
cm y retornado por los bordes del sobrecimiento. Sobre este último se consultan radier de hormigón armado
G-20 de 10cm de espesor, más afinado con fibra de vidrio de 3 cm de espesor. Utilizar hormigón con
resistencia 212,5kg/cem/m3 e incorporar aditivo impermeabilizante tipo Sika 1 o similar.

1.4 Entramado estructural de muro:


Tanto en tabiquería interior y muros perimetrales se utilizarán pies derechos de madera nativa en escuadría
2x3”, separados a 40cm, al igual que soleras, diagonales y cadenetas, entramado encamisado en placa OSB
11.1mm
Las soleras recubiertas con impermeabilizante asfáltico, serán fijadas al sobrecimiento mediante anclajes
tipo espárrago en fierro de 6mm de espesor a una distancia de 1 m. Las piezas asentadas sobre hormigón
llevarán una barrera de humedad con retorno por ambos costados de la solera en base a fieltro asfáltico.

1.5 Estructura techumbre:


Se ejecuta con tijerales de rollizos de Pino Oregón de 10 pulgadas de diámetro aprox., distanciados cada 120
cm aprox., impregnados con protector anti termita, siendo soportados en su extremo superior por una viga
principal o cumbrera de 12 pulgadas de diámetro aprox., y apoyados en su extremo inferior sobre la solera
superior de los muros, a las que se afianzan mediante espárragos de 8mm de espesor, en forma de omega.
Así en todos los recintos, con excepción de baños y pasillo exterior a dormitorios, los tijerales quedan a la
vista bajo una placa de volcanita estándar de 10 mm de espesor.
Se consultan, sobre placa de OSB, costaneras de pino insigne de 2x3”, distanciadas cada 40cm.

1.6 Cubierta:
Sobre las costaneras, fijado mediante corchetes, se consulta fieltro asfáltico nº10 como barrera de humedad
, sobre el cual se considera Teja metálica continua de espesor 0,40 mm, con traslape mínimo de 15 cm y
fijadas con tornillos tal como lo indica el fabricante.
Se consulta caballete de plancha metálica Zinc Alum lisa de espesor 0,40 mm mínimo.

2.-TERMINACIONES

2.1 Revestimientos Exteriores Siding Fibrocemento


Como revestimiento exterior, se consulta la colocación de fibrocemento “Siding Volcán”, tipo tinglado de 190
mm. De ancho y 8mm. De espesor. (Antes de su instalación debe estar la placa de OSB de 11.1mm). El cual
irá fijado mediante tornillos galvanizados para madera cabeza plana. Traslapos horizontales de 30 mm. Juntas
entre planchas, de 1 mm.
Se contemplan todos los accesorios necesarios para su instalación como esquineros o corta goteras de zinc
alum. La separación de traslape debe ser de 1mm como mínimo y 3mm como máximo. Todo será de acuerdo
a las recomendaciones del fabricante. Se consulta impregnante base al agua de terminación opaca para
recubrir las piezas de fibrocemento.

2.2 Revestimiento interior Zona seca en muros


En Muro de dormitorios se considera revestimiento en base madera tipo machihembrado de 1x5” cepillada y
seca de madera nativa, fijada a estructura con clavos de 2”. Para el caso de living comedor y pasillo de
circulación se usarán piezas cantoneras cepilladas de madera nativa de 1x8”, las que irán traslapadas.
Todas las piezas de madera utilizadas para revestimiento interior deberán llevar un protector anti termita y
barniz poliuretano.

2.3 Revestimiento interior zona húmeda en muros


Las tabiquerías interiores de zonas húmedas (Baño–Cocina), consultan placa de Fibrocemento base cerámica
de 6 mm de espesor., la que se fijará a la estructura por medio de tornillos. Sobre esta, de piso a cielo se
considera palmeta cerámica de 20x30 cm, fijada con pegamento tipo Bekron o similar.
Para el caso del remate de la unión de la tina y/o pie de ducha con el muro, se solucionará en base a silicona
pintable con fungicida.

2.4 Pavimentos

2.4.1 Cerámico piso


En baño, cocina y estacionamiento techado, se consulta terminación de piso a base de Cerámica
antideslizante de 40x60cm para el primero y 40x40cm para los últimos, fijado con pegamento para cerámicos
tipo Bekron o similar.

2.4.2 Piso flotante 12 mm sistema click


En dormitorios, se consulta una terminación de piso a base de piso flotante de 12mm, instalado según
norma de fabricante, sobre espuma niveladora.

2.4.3 Piedra pizarra


En living comedor y pasillo, se consulta terminación de piso a base de palmetas de piedra pizarra de
60x60cm, fijar con pegamento para cerámicos tipo Bekron o similar y promotor de adherencia.

2.3 Cielos
Se consulta cielo falso para baños y pasillo.

2.3.1 Estructura de cielo falso


Se considera reticulado de madera a 40 cms de distancia en ambos ejes; vigas pino insigne de 2”X3” como
sustento para recibir el revestimiento de cielo y cadenetas transversales 2x2” las que serán fijadas mediante
clavos.

2.3.2 Revestimiento cielo zona húmeda


Se considera revestimiento de cielo sobre recintos de baños, en base a placas de yeso cartón RH 12,5mm de
espesor. Se fijarán a la estructura de madera mediante tornillos, separados cada 20 cm. (previo a la
colocación de las placas se deberá instalar fieltro asfáltico Nº 10).
Las juntas entre placas serán selladas con Silicona pintable.
Esmalte al agua anti hongo

2.3.3 Revestimiento zona seca


Se considera revestimiento de cielo en base a placa de yeso cartón estándar 10 mm de espesor. Las placas se
fijarán a la estructura de madera mediante tornillos separados cada 30 cm.
En la unión se colocará huincha tapajunta con el adhesivo correspondiente. A continuación, se colocará yeso
en juntas y se pintará con esmalte al agua anti hongo

2.4 Hojalaterías
Consideran hojalatería de plancha metálica lisa de Zinc-Alum de 0.4 mm. Con acabado pintura Acrizinc o
similar.

2.4.1 Canales galvanizados


Serán de plancha metálica lisa de Zinc-Alum de 0.4mm, ubicados según planta de cubierta, unidos al tapacán
mediante gancho metálico 1,5 mts de distancia entre ellos.

2.4.2 Bajadas PVC


Se consulta mínima una por canal, mediante la utilización de tubos de PVC de 75mm de diámetro. Será fijada
al muro con abrazadera de PVC con clavos. Consulta en cada bajada un pozo de absorción de 50x50x50 cm.
relleno con grava, las fundaciones adyacentes al pozo deben considerar impermeabilizante.

2.4.3 Caballete 50 cm Zinc Alum


Se consulta caballete de plancha metálica Zinc alum lisa de espesor 0,40 mm. (Mín.) y desarrollo de 50 cm,
previa colocación de fieltro asfáltico N°10. Sera afianzado a las estructuras de techumbre mediante clavos
estriados con golilla de neopreno especiales para techo.

2.4.4 Canal Fe Galvanizado Muro Adosamiento


Se consultan canales de plancha metálica lisa de zinc alum de 0.4 mm como mínimo sobre línea de muro de
adosamiento, desarrollo y longitud de acuerdo a planimetría.

2.4.5 Forro manta coronamiento muro


Se consultan forro manta hojalatería muro adosamiento, zinc alum de 0.4 mm como mínimo de espesor,
desarrollo y longitud acuerdo a planimetría.

2.4.6 Forro hojalatería muro techo y coronamiento


Se consultan canales de plancha metálica lisa de zinc alum de 0.4 mm como mínimo sobre línea de muro de
adosamiento y perímetros laterales.

3.-AISLACIÓN TÉRMICA
3.1 Aislación térmica de muro (Incluye barrera de humedad y vapor.)
Los tabiques perimetrales serán aislados con colchonetas de lana de vidrio de 100 mm de espesor con una
cara foil de densidad 14 kg/m3. La aislación deberá ocupar la totalidad del vano entre las piezas que
conforman la estructura.
Se considera Tyvek continuo como barrera de humedad bajo el revestimiento exterior, traslapado
como mínimo 20 cm, y fijado a la placa de OSB mediante corchetes. Como barrera de vapor se solicita
Polietileno de 0.1mm de espesor bajo el revestimiento interior.

3.2 Aislación térmica de cubierta (Incluye barrera de humedad y vapor.)


La cubierta será aislada con colchonetas de lana de vidrio de 120 mm. de espesor y densidad 14kg/m3. La
aislación deberá ocupar la totalidad del vano entre las piezas que conforman la estructura. Barrera
hidrófuga, Fieltro 15 Lbs

4.- MURO CORTAFUEGO


Para adosamiento lateral del estacionamiento techado, se consulta muro de adosamiento en base a una
estructura de madera con pie derechos pino cepillado 2x3” distanciados 60cm a eje con solera inferior y
superior de igual dimensión. Tres corridas de cadenetas de pino de 3x2” distanciadas 60cm a eje
horizontalmente. La estructura esta forrada por la cara interior con dos placas de yeso cartón “Volcanita RF”
de 12,5mm de espesor cada una, traslapadas entre sí, las juntas unidas con cinta y pasta base yeso. La cara
exterior revestida con OSB 9,5mm más capa de papel fieltro y revestido con siding fibrocemento de 8mm de
espesor, afianzado mediante tornillos y aislación interior de lana de vidrio “Aislanglass” 50mm de espesor.

5.- PUERTAS Y VENTANAS


De acuerdo a detalle en plano de arquitectura.

5.1 Puertas interiores (quincallería incluida)


Todos los recintos conformados llevarán puertas (a excepción del recinto de cocina, que se considera semi
abierta).
Para dormitorios se consulta puerta terciado de hoja de 80cm, 40 mm de espesor y 200cm de altura y para
baños puertas de terciado de hoja de 70cm con impermeabilización en la cara interior.
Las puertas interiores se afianzarán con tres bisagras de acero.
Se incluyen cerraduras estándar y mecanismo de cierre y apertura de presión o palanca.

5.2 Puertas exteriores


Se consulta puerta de acceso madera sólida nativa pino Oregón de 45 mm. de espesor y 200 cm de altura
para uso exterior. Las dimensiones mínimas de la hoja serán de 0,90 m de ancho.
Se afianzarán con tres bisagras de acero de 3 1/2” x 3 1/2” (min). Cerradura, picaporte reversible, cerrojo dos
vueltas, con tres llaves. Se consulta como alternativa la línea Andeslock o similar técnicamente, se incluye
tirador.

5.3 Ventanas
Se consultan marcos y ventanas de tipo corredera de aluminio de dimensiones según lo indicado en planos
de arquitectura, con vidriado simple transparente de 4 mm de espesor en los recintos de baño y dormitorio
oeste y vidriado doble transparente; Termo panel de 6mm de espesor para el resto de los dormitorios, cocina
y ventanales de estar-comedor.
Las ventanas fijas, ubicadas en living-comedor y dormitorio principal se proyectan con doble vidrio catedral
tipo semilla semitraslucido de 4 mm de espesor.

Para todas las ventanas se deberán considerar vidrios de alta calidad; seguros, Burletes de P.V.C. flexibles, con
tratamientos anti hongos y resistente a los rayos ultravioleta, también se contempla felpa de polipropileno
que impide la entrada de aire. Además de accesorios como cerraduras, bisagras, picaportes, tiradores, etc.
6. ARTEFACTOS SANITARIOS Y OTROS.

6.1 Artefactos sanitarios


6.1.1 Inodoro
Se consulta inodoro de una pieza, con descarga al piso, consumo 6 Lts, color blanco, de línea y modelo de
elección del propietario.

6.1.2 Lavamanos
Se consulta lavamanos con pedestal o vanitorio de modelo y línea a elección de 5Lts mínimo. Comprende
además de las llaves de artefactos y llaves de paso, todos los desagües, trampas y tubos de surtir, elementos
que se colocarán bien nivelados y aplomados para su perfecta presentación

6.1.3 Tinas y receptáculos


Se solicita la instalación de una tina del baño del dormitorio principal y receptáculo de ducha construido in
situ en baño para invitados.

6.1.4 Calefont
Se consulta un calefont Junquers o similar de 10 lts mínimo para abastecimiento de agua caliente en cocina y
baños. Calefón que será colocado en el exterior, protegido por una caja metálica ventilada.

6.2. Artefactos de cocina

6.2.1 Lavaplatos:
Consulta la instalación de un lavaplatos de acero inoxidable del tipo Teka o superior, de 2 cubetas y 1
escurridera. Estará provisto de una llave de combinación tipo Fas, cuello cisne alta, con agua caliente y fría.
Incluye desagüe metálico, sifón en cobre o PVC y descarga en PVC 50mm.

7. INSTALACIONES
Considera ejecución de acuerdo a proyecto de especialidad, considerándose proyectos informativos, al
momento de ejecución deberá respetarse la normativa vigente a fin de cumplirla en su cabalidad.

7.1.- Instalación de alcantarillado


Consulta red de aguas servidas independientes PVC-S, Fosa Séptica y drenes de infiltración, acorde a
proyecto de especialidad y respectivas especificaciones técnicas y memoria de cálculo
Lo anterior será tramitado y recepcionado ante la autoridad sanitaria competente previo a la solicitud de
recepción definitiva de la vivienda

7.2 Instalación eléctrica:


Consulta ejecución de acuerdo a normas chilenas vigentes y sus modificaciones

7.2.1 Alumbrado y fuerza eléctrica


Consulta empalme de acuerdo a factibilidad adjunta y canalización acorde a proyecto y normativa vigente al
momento de ejecutar el proyecto, todo detalle de equipos, piezas, insumos, accesorios están referidos en el
proyecto realizado por el instalador autorizado quien declarara a fin de obtener certificado TE-1.

7.2.2 Lampisteria y artefactos de iluminación:


Consulta equipos indicados en proyecto de electricidad, se utilizarán idealmente equipos Led

7.3 Red de gas


El proyecto y la instalación se elaborarán por un profesional autorizado SEC y se desarrollarán según la
reglamentación vigente (DS 66/2007, DS 20/2008, DS 29/1986, Res N° 1250/2009 M. Economía, RE N°
2076/2009 SEC).
Consulta instalación de calefón ionizado con gabinete para la vivienda

b) CABAÑAS Nº1 A Nº7

1.-OBRA GRUESA

1.1. Excavaciones
Se consultan las excavaciones necesarias para dar cabida a las fundaciones de las cabañas 4,5,6 y 7, las que
se cimentaron en su totalidad sobre fundaciones corridas de acuerdo a los planos de arquitectura. Los
fondos de los cimientos corridos deberán quedar horizontales y compactados.
Para las cabañas 1,2 y 3, producto de la irregularidad del nivel del terreno en que se emplazan, la mitad de su
planta se cimentará sobre fundación corrida,y la restante sobre pilotes de madera para los que se solicita la
extracción de la capa vegetal del terreno a edificar y herido para cimientos de 50x50cm de altura variable
según calidad de suelo.

1.2 Emplantillado, cimientos y sobrecimientos:


1.2.1 Fundación corrida
Se solicita para la totalidad del suelo donde se emplazarán las cabañas Nº4, 5, 6 y 7 realizar un sello de base
para la fundación, mediante un hormigón de dosificación 127,5 kg /cem/m3, capa con un espesor mínimo de
5 cm, sobre el cual se utilizará fundación corrida de hormigón de dosificación 170kg/cem/m3, G-20, de
ancho de 40n a 50cm con una altura mínima de 50cms de alto según calidad de suelo. Se podrá utilizar hasta
un 20% de bolón desplazador, con un tamaño máximo correspondiente a 1/3 del ancho de la fundación.
Se contempla sobrecimiento armado G-20 de 20 a 30cm de ancho, y altura variable según terreno, y
resistencia R28 ≥ 200 kg/cm2 como mínimo, utilizando además aditivo hidrófugo tipo Sika 1 como
impermeabilizante a la humedad.
Tanto los hormigones de cimiento como el sobrecimiento se considera revoltura mecánica y compactación
con vibrador.

1.2.2 Fundaciones puntuales


Según planimetría, se consulta para parte de las viviendas 1, 2 y 3, utilizar pilotes; rollizos de madera nativa
de mínimo 8” de diámetro introducidos en dados de hormigón armado de 50x50 cm, de altura variable
según estudio de suelo, los que se posaran sobre un emplantillado de hormigón pobre de 8 a 10 cm de
espesor.
Si la altura de los pilotes, entre el nivel de terreno natural y la viga maestra, es superior a 1m, los rollizos
deberán quedar arriostrados con diagonales de 1x5” o con rollizos de 5”.
La unión entre los pilotes con zapata de hormigón y las vigas maestras de 2x8”, se realizan mediante
pernos, golillas y tuercas galvanizadas.

1.3 Radier
Para la totalidad de las cabañas nº 4 a la nº 7, y parte de las cabañas nº 1, 2 y 3, se considera la colocación de
ripio de canto rodado de tamaño máximo nominal de 2,5cm, en una capa de espesor de 15 cm. Sobre la capa
de estabilizado se incluye polietileno de 0,5mm de espesor, traslapado 50 cm y retornado por los bordes del
sobrecimiento. Sobre este último se consultan radier de hormigón armado G-20 de 10cm de espesor, más
afinado con fibra de vidrio de 3 cm de espesor para nivelar. Utilizar hormigón con resistencia
212,5kg/cem/m3 e incorporar aditivo impermeabilizante tipo Sika 1 o similar.

1.4 Envigado de piso


Para las áreas de las cabañas 1,2 y 3 que se posaran sobre pilotes, se consulta vigas maestras de 2x8” y
cadenetas de la misma escuadría distanciadas cada 40 cm. Entramado arriostrado por placa estructural de
OSB de 15mm de espesor, colocada sobre papel fieltro asfáltico de 15 Lbs.
Entre las cadenetas se solicita lana mineral de 80mm de espesor, d=14kg/m3, soportado por una placa de
fibrocemento sujetas a las cadenetas por Piezas de madera 2”x2”

1.5 Entramado estructural de muro:


Tanto en tabiquería interior y muros perimetrales se utilizarán pies derechos de madera Pino IPV en
escuadría 2x3”, separados a 40cm, misma escuadría que soleras, diagonales y cadenetas (también cada 40
cm), además de placa OSB 11.1mm en la cara exterior.
Las soleras recubiertas con impermeabilizante asfáltico, serán fijadas al sobrecimiento mediante anclajes
tipo esparrago en fierro de 6mm de espesor a una distancia de 1 m. Las piezas asentadas sobre hormigón
llevarán una barrera de humedad con retorno por ambos costados de la solera en base a fieltro asfáltico.

1.6 Estructura techumbre:


1.6.1 Cercha de madera
Para todas las cabañas, exceptuando cabaña nº 5 y la mitad de cubierta de la nº 1, se contempla el sistema
en base a cercha de madera pino IPV piezas de 2”x6” en el cordón inferior y superior, para los refuerzos
verticales y diagonales serán de una pieza de 1”x6”, las cerchas están distanciadas cada 90 cm.
Las costaneras serán en madera nativa de Roble de de 2” x 2”. El Distanciamiento entre costaneras será de
60cm.
Entre cerchas en zona de cumbrera se deberá arriostrar con cruz de San Andres en cada tramo, las que serán
de piezas de 1” x 4” en pino IPV.
La estructura de techumbre contempla encamisado de OSB de 9.5 mm.
Para entramados de cielo se consultan piezas de pino IPV de 2” x 2” entre cerchas cada 0,40 m de
distanciamiento entre ellas.
Se considera estructura para aleros y frontones en IPV de 2x2”.

1.6.2 Tijerales a la vista


Para la cabaña nº5 y mitad de cubierta de cabaña nº 1 se utilizará el sistema de tijerales a la vista de 2x6”
cada 80 cm de distancia como máximo, siendo soportados en su extremo superior por una viga principal o
cumbrera de madera de 3x8” y apoyados en su extremo inferior sobre la solera superior de los muros.
Sobre los tijerales se solicita placa de terciado de 12 mm de espesor y costaneras de pino insigne de 2x4”
cada 40 cm, entre las que se colocarán aislación.
Se consulta sobre las costaneras placa de OSB y Barrera de humedad.

1.7 Cubierta:
Sobre las placas de OSB, fijado mediante corchetes, se consulta fieltro asfáltico como barrera de humedad,
sobre el cual se considera, para las cabañas nº 4 y 5, teja metálica continua de espesor 0,40 mm, con traslape
mínimo de 15 cm, fijadas con tornillos tal como lo indica el fabricante.
Para las cabañas nº 1 a la 3 y 6 y 7, se utilizará plancha metálica zinc alum acanalado de 0,40 mm de espesor
según requerimiento con traslapo mínimo de 200 y 89 mm al largo y ancho respectivamente, fijándose con
clavo para techo helicoidal con doble sello, golilla y sello de neopreno.
Se consulta caballete, botagua y forros, canales y limahoyas de plancha metálica Zinc Alum lisa de espesor
0,40 mm mínimo.

2.-TERMINACIONES
2.1 Revestimientos Exteriores

2.1.1 Revestimiento Exterior SmartLap


Como revestimiento exterior para cabaña nº4 y 5 se consulta la colocación de tinglado SmartLap de 30cm de
ancho y 9,5mm. de espesor. (Antes de su instalación debe estar la placa de OSB de 11.1mm). El cual irá fijado
mediante tornillos galvanizados para madera cabeza plana. Traslapos horizontales de 30 mm.
La separación de traslape debe ser de 1mm como mínimo y 3mm como máximo. Todo será de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante. Se recomienda usar solo pintura látex para exterior 100% acrílica o esmalte
al agua.

2.1.1 Revestimiento Exterior Smartpanel


Como revestimiento exterior de las cabañas, con excepción de la nº4 y 5 se consulta la colocación sobre la
membrana hidrofuga, revestimiento tipo Smart Panel, anclado directamente a los pies derechos con clavos
galvanizados tipo pallet o estriados.
Se recomienda el uso de perfilería galvanizada para todas las soluciones de unión como perfil cortagotera
base y perfil cortagotera ventana.

2.2. Revestimientos interiores

2.2.1 Revestimiento interior Zona seca en muros


Se considera revestimiento en base a forro madera machihembrado de 3/4x4” cepillada y seca, fijada a
estructura con clavos. Todas las piezas de madera utilizadas para revestimiento interior deberán llevar un
protector anti termita y barniz poliuretano.

2.2.2 Revestimiento interior zona húmeda en muros


Las tabiquerías interiores de zonas húmedas (Baño–Cocina), consultan placa de Fibrocemento base cerámica
de 6 mm de espesor., la que se fijará a la estructura por medio de tornillos. Sobre está, de piso a cielo se
considera palmeta cerámica de 30x30 cm, fijada con pegamento tipo Bekron o similar.

2.3 Pavimentos

2.3.1 Cerámico piso


Para baños y cocinas de todas la cabañas y living comedor de la nº1,4,5,6 y 7, se consulta terminación de
piso a base de Cerámica antideslizante de 30x30cm para baños y 40x40cm para el resto de los recintos, fijado
con pegamento para cerámicos tipo Bekron o similar.

2.3.2 Piso flotante 12 mm sistema click


Para dormitorios de las cabañas nº1,4,5,6 y 7, se consulta terminación de piso en base de piso flotante de
12mm, instalado según norma de fabricante, sobre espuma niveladora.

2.3.3 Entablado de piso


Para dormitorios y living-comedor de cabañas nº2 y 3 se consulta entablado de Pino Insigne de 1" de
espesor.

2.4 Cielos
Se consulta cielo falso bajo todos los recintos de las distintas cabañas con cercha.

2.4.1 Estructura de cielo falso


Se considera reticulado de madera a 40 cms de distancia en ambos ejes; vigas pino insigne de 2”X3” como
sustento para recibir el revestimiento de cielo y cadenetas transversales de 2x2”, las que serán fijadas
mediante clavos.

2.4.2 Revestimiento cielo zona húmeda


Se considera revestimiento de cielo sobre recintos de baños, en base a placas de yeso cartón RH de 12,5mm
de espesor. Se fijarán a la estructura de madera mediante tornillos, separados cada 20 cm. (previo a la
colocación de las placas se deberá instalar fieltro asfáltico Nº 10).
Las juntas entre placas serán selladas con Silicona pintable.
Esmalte al agua anti hongo

2.4.3 Revestimiento cielo zona seca


Se considera revestimiento de cielo en base a placa de yeso cartón estándar de 10 mm de espesor. Las placas
se fijarán a la estructura de madera mediante tornillos separados cada 30 cm.
En la unión se colocará huincha tapa junta con el adhesivo correspondiente. A continuación, se colocará yeso
en juntas y se pintará con esmalte al agua anti hongo

2.5 Hojalaterías
Consideran hojalatería de plancha metálica lisa de Zinc-Alum de 0.4 mm. Con acabado pintura Acrizinc o
similar.

2.5.1 Caballete 50 cm Zinc Alum


Se consulta caballete de plancha metálica Zinc alum lisa de espesor 0,40 mm. (Mín.) y desarrollo de 50 cm,
previa colocación de fieltro asfáltico N°10. Será afianzado a las estructuras de techumbre mediante clavos
estriados con golilla de neopreno especiales para techo.

2.5.2 Bota aguas y forros


Se consultan en zincalum liso de 0.4mm. de espesor y traslapo longitudinal mínimo de 150mm, se fijará
mediante tornillos con golillas de acero galvanizado y de neopreno. Las uniones en traslapo se fijarán con
remaches pop y sello tipo Sikaflex. Se considera esquineros en terminación de revestimiento exterior.

2.5.3 Canales y limahoyas


Se consultaron canales en zincalum lisas de espesor 0.4 mm y traslapo longitudinal 150 mm fijadas con
remache pop y sello Sikaflex, considera aleta con traslape mínimo de 120 mm bajo cubierta de zincalum. Su
sujeción será por medio de ganchos metálicos fijados a tapacán. Las limahoyas serán confeccionadas
siguiendo los procedimientos antes indicados con material de idénticas características, considerándose a
agua completa.

3.-AISLACIÓN TÉRMICA
3.1 Aislación térmica de muro (Incluye barrera de humedad y vapor.)
Los tabiques perimetrales serán aislados con colchonetas de lana mineral de 40 mm de densidad de 14
kg/m3. La aislación deberá ocupar la totalidad del vano entre las piezas que conforman la estructura.
Se considera fieltro asfaltico continuo como barrera de humedad bajo el revestimiento exterior, traslapado
como mínimo 20 cm, y fijado a la placa de OSB mediante corchetes. Como barrera de vapor se solicita
Polietileno de 0.1mm de espesor bajo el revestimiento interior.

3.2 Aislación térmica de cubierta (Incluye barrera de humedad y vapor.)


La cubierta será aislada con colchonetas de lana de vidrio de 120 mm. de espesor y densidad 14kg/m3. La
aislación deberá ocupar la totalidad del vano entre las piezas que conforman la estructura. Barrera
hidrófuga, Fieltro 15 Lbs

3.2 Aislación térmica de piso ventilado (Incluye barrera de humedad y vapor.)


El piso sobre pilotes será aislado con lana mineral de 80 mm. de espesor y densidad 14kg/m3. La aislación
deberá ocupar la totalidad del vano entre las piezas que conforman la estructura. Barrera hidrófuga, Fieltro
15 Lbs

4.- PUERTAS Y VENTANAS


De acuerdo a detalle en plano de arquitectura.

4.1 Puertas interiores (quincallería incluida)


Todos los recintos conformados llevarán puertas. Según planimetría, para dormitorios se consulta puerta
terciado de hoja de 65cm o 70cm, 40 mm de espesor y 200cm de altura y para baños puertas de terciado de
hoja de 60cm o 65 cm con impermeabilización en la cara interior.
Las puertas interiores se afianzarán con tres bisagras de acero.
Se incluyen cerraduras estándar y mecanismo de cierre y apertura de presión o palanca.

4.2 Puertas exteriores


Se consulta puerta de acceso madera sólida nativa de 45 mm. de espesor y 200 cm de altura para uso
exterior de cabañas nº 1 a nº5, las dimensiones mínimas de la hoja serán de 0,80 m de ancho.
Para cabañas nª6y7, se consulta puerta sinfonía de hoja de 80cm de ancho.
Se afianzarán con tres bisagras de acero de 3 1/2” x 3 1/2” (min). Cerradura, picaporte reversible, cerrojo dos
vueltas, con tres llaves. Se consulta como alternativa la línea Andeslock o similar técnicamente, se incluye
tirador.

4.3 Ventanas
Se consultan marcos y ventanas de tipo corredera de aluminio de dimensiones según lo indicado en planos
de arquitectura, con vidriado simple transparente de 4 mm de espesor.

Para todas las ventanas se deberán considerar vidrios de alta calidad; seguros, Burletes de P.V.C. flexibles, con
tratamientos anti hongos y resistente a los rayos ultravioleta, también se contempla felpa de polipropileno
que impide la entrada de aire. Además de accesorios como cerraduras, bisagras, picaportes, tiradores, etc.

6. ARTEFACTOS SANITARIOS Y OTROS.


6.1 Artefactos sanitarios
6.1.1 Inodoro
Se consulta inodoro de una pieza, con descarga al piso, consumo 6 Lts, color blanco, de línea y modelo de
elección del propietario.
6.1.2 Lavamanos
Se consulta lavamanos con pedestal o vanitorio de modelo y línea a elección de 5Lts mínimo. Comprende
además de las llaves de artefactos y llaves de paso, todos los desagües, trampas y tubos de surtir, elementos
que se colocarán bien nivelados y aplomados para su perfecta presentación
6.1.3 Tinas y receptáculos
Se solicita la construcción in situ de receptáculo de ducha.
6.1.4 Calefont
Se consulta un calefont Junquers o similar de 10 lts mínimo para abastecimiento de agua caliente en cocina y
baños. Calefón que será colocado en el exterior, protegido por una caja metálica ventilada.
6.2. Artefactos de cocina
6.2.1 Lavaplatos:
Consulta la instalación de un lavaplatos de acero inoxidable del tipo Teka o superior, de 1 cubeta y 1
escurridera. Estará provisto de una llave de combinación tipo Fas, cuello cisne alta, con agua caliente y fría.
Incluye desagüe metálico, sifón en cobre o PVC y descarga en PVC 50mm.

7. INSTALACIONES
Considera ejecución de acuerdo a proyecto de especialidad, considerándose proyectos informativos, al
momento de ejecución deberá respetarse la normativa vigente a fin de cumplirla en su cabalidad.

7.1.- Instalación de alcantarillado


Consulta red de aguas servidas independientes PVC-S, Fosa Séptica y drenes de infiltración, acorde a
proyecto de especialidad y respectivas especificaciones técnicas y memoria de cálculo
Lo anterior será tramitado y recepcionado ante la autoridad sanitaria competente previo a la solicitud de
recepción definitiva de las cabañas

7.2 Instalación eléctrica:


Consulta ejecución de acuerdo a normas chilenas vigentes y sus modificaciones

7.2.1 Alumbrado y fuerza eléctrica


Consulta empalme de acuerdo a factibilidad adjunta y canalización acorde a proyecto y normatia vigente al
momento de ejecutar el proyecto, todo detalle de equipos, piezas, insumos, accesorios están referidos en el
proyecto realizado por el instalador autorizado quien declarara a fin de obtener certificado TE-1.

7.2.2 Lampisteria y artefactos de iluminación:


Consulta equipos indicados en proyecto de electricidad, se utilizarán idealmente equipos Led

7.3 Red de gas


El proyecto y la instalación se elaborarán por un profesional autorizado SEC y se desarrollarán según la
reglamentación vigente (DS 66/2007, DS 20/2008, DS 29/1986, Res N° 1250/2009 M. Economía, RE N°
2076/2009 SEC).
Consulta instalación de calefón ionizado con gabinete para cada una de las cabañas.

c) RESTAURANT

1.-OBRA GRUESA
1.1. Excavaciones
Son las necesarias para dar cabida a las fundaciones de la vivienda de acuerdo a los planos de arquitectura.
Los fondos deberán quedar horizontales y compactados.

1.2 Emplantillado, cimientos y sobrecimientos


Se realizará un sello base para la fundación, mediante un hormigón de dosificación 127,5 kg /cem/m3 de
10cm de espesor mínimo, sobre el cual se utilizará fundación corrida de hormigón de dosificación
170kg/cem/m3, G-20, de ancho mínimo entre 40 a 50cm y altura mínima de 50cms, según calidad y nivel de
suelo. Se podrá utilizar hasta un 20 % de bolón desplazador, con un tamaño máximo correspondiente a 1/3
del ancho de la fundación.
Se contempla sobrecimiento armado G-20 de 20 a 30cm de ancho y altura variable según terreno, con una
resistencia R28 ≥ 200 kg/cm2 como mínimo, utilizando además aditivo hidrófugo tipo Sika 1 como
impermeabilizante a la humedad.
Tanto los hormigones de cimiento como el sobrecimiento se consideran revoltura mecánica y compactación
con vibrador.

1.3 Radier
Se considera la colocación de ripio de canto rodado de tamaño máximo nominal de 2,5cm, en una capa de
espesor de 10 cm. Sobre la capa de estabilizado se incluye polietileno de 0,5mm de espesor, traslapado 50
cm y retornado por los bordes del sobrecimiento. Sobre este último se consultan radier de hormigón armado
G-20 de 10cm de espesor mínimo, más afinado con fibra de vidrio de 3 cm de espesor. Utilizar hormigón
con resistencia 212,5kg/cem/m3 e incorporar aditivo impermeabilizante tipo Sika 1 o similar.

1.4 Entramado estructural de muro


Tanto en tabiquería interior y muros perimetrales se utilizarán pies derechos de madera nativa en escuadría
2x3”, separados a 40cm a eje, misma escuadría para soleras, diagonales y cadenetas (también cada 40 cm),
se solicita placa OSB 11.1mm en cara externa.
Las soleras recubiertas con impermeabilizante asfáltico, serán fijadas al sobrecimiento mediante anclajes
tipo espárrago en fierro de 6mm de espesor a una distancia de 1 m. Las piezas asentadas sobre hormigón
llevarán una barrera de humedad con retorno por ambos costados de la solera en base a fieltro asfáltico.

1.5 Estructura techumbre


Se ejecuta con tijerales de rollizos de Pino Oregón de 7’’ de diámetro aprox., distanciados cada 120 cm
aprox., impregnados con protector anti termita, siendo soportados en su extremo superior por una viga
principal o cumbrera de rollizo de Pino Oregón de 9’’ de diámetro aprox., y apoyados en su extremo inferior
sobre la solera superior de los muros, a las que se afianzan mediante espárragos de 8mm de espesor, en
forma de omega.
Así en todos los recintos, con excepción de baños y cocina, los tijerales quedan a la vista bajo una placa de
OSB de 9,5mm de espesor y costaneras de pino insigne de 2x4” cada 40 cm, entre las que se colocaran la
aislación.
Se consulta sobre las costaneras placa de OSB y Barrera de humedad.

1.6 Cubierta
Sobre la placa de OSB, fijado mediante corchetes, se consulta fieltro asfáltico nº10 como barrera de
humedad, sobre el cual se considera plancha metálica zinc alum acanalado de 0,40 mm de espesor, con
traslapo mínimo de 200 y 89 mm al largo y ancho respectivamente, fijándose con clavo para techo helicoidal
con doble sello, golilla y sello de neopreno.
Se consulta caballete, botagua y forros, canales y limahoyas de plancha metálica Zinc Alum lisa de espesor
0,40 mm mínimo.

2.-TERMINACIONES
2.1Revestimiento Exterior
2.1.1 SmartLap
Para el caso del exterior de sala de juegos se consulta como revestimiento exterior la colocación de tinglado
SmartLap de 30cm de ancho y 9,5mm. de espesor. (Antes de su instalación debe estar la placa de OSB de
11.1mm). El cual irá fijado mediante tornillos galvanizados de cabeza plana. Traslapos horizontales de 30
mm.
La separación de traslape debe ser de 1mm como mínimo y 3mm como máximo. Todo será de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante. Se recomienda usar solo pintura látex para exterior 100% acrílica o esmalte
al agua.

2.1 2 Siding Fibrocemento


Como revestimiento exterior de comedores, baño y cocina, se consulta la colocación de fibrocemento “Siding
Volcán”, tipo tinglado de 190 mm. De ancho y 8mm. De espesor. (Antes de su instalación debe estar la placa
de OSB de 11.1mm). El cual irá fijado mediante tornillos galvanizados cabeza plana. Traslapos horizontales de
30 mm. Juntas entre planchas, de 1 mm.
Se contemplan todos los accesorios necesarios para su instalación como esquineros o corta goteras de zinc
alum. La separación de traslape debe ser de 1mm como mínimo y 3mm como máximo. Todo será de acuerdo
a las recomendaciones del fabricante. Se consulta impregnante base al agua de terminación opaca para
recubrir las piezas de fibrocemento.

2.2 Revestimiento interior


2.2.1 Zona seca
En Muros interiores se consulta como revestimiento piezas cantoneras cepilladas de madera nativa de 1x8”,
las que irán traslapadas. Todas las piezas de madera utilizadas para revestimiento interior deberán llevar un
protector anti termita y barniz poliuretano.
2.2.2 Zona húmeda
Las tabiquerías interiores de zonas húmedas (Baños y Cocina), consultan placa de Fibrocemento base
cerámica de 6 mm de espesor., la que se fijará a la estructura por medio de tornillos. Sobre esta, se considera
palmeta cerámica de 20x30 cm, alcanzando mínimamente los 1.6m de alto desde el piso, fijada con
pegamento tipo Bekron o similar.

2.3 Pavimentos

2.3.1 Cerámico piso


En baños, cocina, y salones se consulta terminación de piso a base de cerámica antideslizante. Para baños y
cocina palmetas de 40x40cm y para salones, sala de juegos y sala exposición, palmetas de 60x60cm, fijadas
con pegamento para cerámicos tipo Bekron o similar.

2.4 Cielos
Se consulta cielo falso para baños y cocina
2.4.1 Estructura de cielo falso
Se considera reticulado de madera a 40 cms de distancia en ambos ejes; vigas pino insigne de 2”X3” como
sustento para recibir el revestimiento de cielo y cadenetas transversales 2x2” las que serán fijadas mediante
clavos.

2.4.2 Revestimiento cielo zona húmeda


Se considera revestimiento de cielo en base a placas de yeso cartón RH 12,5mm de espesor. Se fijarán a la
estructura de madera mediante tornillos, separados cada 20 cm. (previo a la colocación de las placas se
deberá instalar fieltro asfáltico Nº 10).
Las juntas entre placas serán selladas con Silicona pintable.
Esmalte al agua anti hongo

2.5 Hojalaterías
Consideran hojalatería de plancha metálica lisa de Zinc-Alum de 0.4 mm. Con acabado pintura Acrizinc o
similar.

2.5.1 Canales galvanizados


Serán de plancha metálica lisa de Zinc-Alum de 0.4mm, ubicados según planta de cubierta, unidos al tapacán
mediante gancho metálico 1,5 mts de distancia entre ellos.

2.5.2 Bajadas PVC


Se consulta mínima una por canal, mediante la utilización de tubos de PVC de 75mm de diámetro. Será fijada
al muro con abrazadera de PVC con clavos. Consulta en cada bajada un pozo de absorción de 50x50x50 cm.
relleno con grava, las fundaciones adyacentes al pozo deben considerar impermeabilizante.

2.5.3 Caballete 50 cm Zinc Alum


Se consulta caballete de plancha metálica Zinc alum lisa de espesor 0,40 mm. (Mín.) y desarrollo de 50 cm,
previa colocación de fieltro asfáltico N°10. Será afianzado a las estructuras de techumbre mediante clavos
estriados con golilla de neopreno especiales para techo.

3.-AISLACIÓN TÉRMICA
3.1 Aislación térmica de muro (Incluye barrera de humedad y vapor.)
Los tabiques perimetrales serán aislados con colchonetas de lana de vidrio de 100 mm de espesor con una
cara foil de densidad 14 kg/m3. La aislación deberá ocupar la totalidad del vano entre las piezas que
conforman la estructura.
Se considera Tyvek continuo como barrera de humedad bajo el revestimiento exterior, traslapado
como mínimo 20 cm, y fijado a la placa de OSB mediante corchetes. Como barrera de vapor se solicita
Polietileno de 0.1mm de espesor bajo el revestimiento interior.

3.2 Aislación térmica de cubierta (Incluye barrera de humedad y vapor.)


La cubierta será aislada con colchonetas de lana de vidrio de 120 mm. de espesor y densidad 14kg/m3. La
aislación deberá ocupar la totalidad del vano entre las piezas que conforman la estructura. Barrera
hidrófuga, Fieltro 15 Lbs

4.- PUERTAS Y VENTANAS


De acuerdo a detalle en plano de arquitectura.
4.1 Puertas
4.1.1 Puertas interiores (quincallería incluida)
Todos los recintos conformados llevarán puertas (a excepción del traspaso entre los salones de comedor).
Para despensas y camarines de personal se consulta puerta terciado de hoja de 80cm, 40 mm de espesor y
200cm de altura e impermeabilización en la cara interior, para baños al público, puertas de terciado de hoja
de 65cm, , 40 mm de espesor y 200cm de altura e impermeabilización en la cara interior, para accesos a
cocina y baño accesible se consulta puerta terciado de hoja de 90cm, 40 mm de espesor y 200cm de altura e
impermeabilización en ambas caras.
Las puertas interiores se afianzarán con tres bisagras de acero.
Se incluyen cerraduras estándar y mecanismo de cierre y apertura de presión o palanca.

4.1.2. Puertas exteriores


Se consulta mampara de acceso de aluminio de cuerpo completo vidriado, de hojas con abatimiento según
planos, de 45 mm. de espesor y 200 cm de altura. Las dimensiones mínimas de la hoja serán de 0,80 m de
ancho.

4.2 Ventanas
Se consultan marcos y ventanas de tipo corredera y proyectante de aluminio de dimensiones según lo
indicado en planos de arquitectura, con vidriado doble transparente de 4 mm de espesor para todos los
recintos.

Para todas las ventanas se deberán considerar vidrios de alta calidad; seguros, Burletes de P.V.C. flexibles, con
tratamientos anti hongos y resistente a los rayos ultravioleta, también se contempla felpa de polipropileno
que impide la entrada de aire. Además de accesorios como cerraduras, bisagras, picaportes, tiradores, etc.

5. ARTEFACTOS SANITARIOS Y OTROS.

5.1 Artefactos sanitarios


5.1.1 Inodoro
Para todos los baños se consultan inodoros de una pieza, con descarga al piso, consumo 6 Lts, color blanco,
de línea y modelo de elección del propietario.
5.1.2 Lavamanos
Se consultan lavamanos con pedestal o vanitorio de modelo y línea a elección de 5Lts mínimo para los baños
de dama y varón al público, además de baño para personal según número y ubicados de planimetría.
Comprende además de las llaves de artefactos y llaves de paso, todos los desagües, trampas y tubos de
surtir, elementos que se colocarán bien nivelados y aplomados para su perfecta presentación.
Para Baño Accesible se solicita Lavatorio modelo Milton o similar
Grifería monomando cromada gerontológica de cuello corto marca BRIGGS, NIBSA, similar o superior.
Desagüe al muro (sin pedestal).

5.1.3 Receptáculos de ducha


Se solicita la instalación de un receptáculo de ducha construido in situ en baño para el personal

5.2 Calefont
Se consulta un calefont Junquers o similar de 10 y 16 lts mínimo para abastecimiento de agua caliente en
cocina y baños. Calefón que será colocado en el exterior, protegido por una caja metálica ventilada.

5.3. Artefactos de cocina

5.3.1 Lavafondos
Se detalla el uso de lavafondos de acero inoxidable de dos cubetas según disposición y número de planos de
arquitectura, desagüe en acero inoxidable y patines niveladores. Debe contemplar respaldo de 10 cm. La
grifería a considerar debe ser del tipo pre-wash de largo aprox. 40 pulgadas, con doble llave, doble amarre
en lavafondos y en acero inoxidable. Además, debe contar con sifón metálico cromado.

5.3.2 Lavamanos
Se consulta el uso de un lavamanos de acero inoxidable, ubicados a inicios o finales de los flujos de
circulación (ver según indicación de arquitectura), dimensiones no superiores a 45 x 50 cm ni inferiores a 45
x 35 cm montado sobre atril de acero inoxidable, con llave monoblock, cuello de cisne, desagüe respectivo y
respaldo de 6 cm, sifón metálico cromado y conexión a agua caliente.

5.3.3 Campana semi industrial


Este tipo de extractor de acero inoxidable se considerará sobre quemadores en cocina, del tamaño y
cantidad de filtros que especifique el fabricante, en todo caso las dimensiones deben asegurar a lo menos 10
cm de sobre ancho de la fuente de calor, es decir, si la fuente de calor tiene dimensiones 200x50cm, la
campana debiese tener como mínimo 220x70 cm. La altura de piso a la zona de extracción será según
requerimiento SEC, nunca superior a 1,8 m y asegurando una altura que permita el tránsito libre bajo esta sin
riesgo de lesión.

6. INSTALACIONES
Considera ejecución de acuerdo a proyecto de especialidad, considerándose proyectos informativos, al
momento de ejecución deberá respetarse la normativa vigente a fin de cumplirla en su cabalidad.

6.1.- Instalación de alcantarillado


Consulta red de aguas servidas independientes PVC-S, Fosa Séptica y drenes de infiltración, acorde a
proyecto de especialidad y respectivas especificaciones técnicas y memoria de cálculo
Lo anterior será tramitado y recepcionado ante la autoridad sanitaria competente previo a la solicitud de
recepción definitiva de del restaurante

6.2 Instalación eléctrica:


Consulta ejecución de acuerdo a normas chilenas vigentes y sus modificaciones

6.2.1 Alumbrado y fuerza eléctrica


Consulta empalme de acuerdo a factibilidad adjunta y canalización acorde a proyecto y normativa vigente al
momento de ejecutar el proyecto, todo detalle de equipos, piezas, insumos, accesorios están referidos en el
proyecto realizado por el instalador autorizado quien declarara a fin de obtener certificado TE-1.

6.2.2 Lampisteria y artefactos de iluminación:


Consulta equipos indicados en proyecto de electricidad, se utilizarán idealmente equipos Led
6.3 Red de gas
El proyecto y la instalación se elaborarán por un profesional autorizado SEC y se desarrollarán según la
reglamentación vigente (DS 66/2007, DS 20/2008, DS 29/1986, Res N° 1250/2009 M. Economía, RE N°
2076/2009 SEC).
Consulta instalación de calefón ionizados con gabinete.

Susana Ibarra Villena Maritza Barra Muñoz


Arquitecto Propietario

También podría gustarte