ESTUDIO DE CASO
YEIMY CAROLINA DUARTE ANGEL ID 596308
DIANA MARCELA GÓMEZ DIAZ ID 153587
ANYI CAROLINA ROJAS PIRACHICAN ID 600362
MONICA JULIETH URREGO AMAYA ID 586930
YENNI YOAD RIVERA BLANCO ID 53140185
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
PSICOLOGÍA
NEUROLOGIA
DICIEMBRE 2017
BOGOTÁ D.C
[1]
Tabla de contenido
Título de caso ...................................................................................................................................3
Resumen ..........................................................................................................................................3
Identificación del paciente ..............................................................................................................4
Análisis del motivo de la consulta ...................................................................................................5
Historia del paciente .......................................................................................................................6
Análisis y descripción de las conductas problema .........................................................................8
Diagnostico ......................................................................................................................................9
Referencia ......................................................................................................................................14
[2]
REDACCIÓN DE UN CASO CLÍNICO
❖ TITULO DE CASO
Cuando la vista no alcanza a entender (Agnosia Visual)
❖ RESUMEN
Laura una paciente de 37 años de edad, separada, administradora y deportista, ella vivía sola
y un día tuvo una caída al suelo, después de varias horas su hermano llego quien fue la persona
que la ayudo, esa caída le produjo un cuadro agudo de pérdida de memoria, después de un mes
de estar internada en el hospital, ella recuperó el nivel de conciencia, se hallaba sin déficit motor
focal, con hemianopsia derecha y con importante afasia de predominio sensorial.
Pasados 18 meses desde el hematoma, la paciente empezó a vivir con sus padres y de baja
laborar, desde ese momento presento desorientación, con grandes problemas de visión, memoria,
lectura, apática era incapaz de desarrollar actividades, excepto en respuesta de estímulos
internos.
La descripción que daban sus padres de Laura señalaba déficit, característicos tras la lesión
de estructuras occipitotemporales izquierda, como problemas perceptivos, alexia y amnesia. Ella
tenía un habla fluida, así como también su estructura gramatical eran normales, sin embargo, la
producción oral por confrontación visual y la ejecución de ordenes como la manipulación de
objetos parecía alteradas junto con la actividad de lectura, a su vez presentaba una amnesia
grave, que se caracterizaba por la incapacidad para obtener información nueva y recordad hechos
[3]
recientes, era incapaz de recordad que había hecho esa misma mañana, el resultado de esto daba
déficit central, en el reconocimiento visual de objetos.
La rehabilitación, se basaba principalmente en entrenar al paciente en reconocer objetos, para
Laura se empezaron con la identificación de objetos reales mediante el tacto manteniendo los
ojos cerrados, y una vez este era identificado, lo describía con los ojos abiertos resaltando la
forma, color y tamaño, el paso siguiente fue identificar el objeto táctil o auditivamente con los
ojos abiertos; después de un año de tratamiento Laura logro leer palabras familiares y frases
sencillas.
❖ IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
✓ NOMBRE: Laura
✓ EDAD: 37 años
✓ SEXO: Femenino
✓ ESTADO CIVIL: separada
✓ HIJOS: no tiene
✓ PROFESIÓN: Administradora.
Laura vivía sola, una persona muy activa e independiente, le gustaba realizar diferentes
actividades deportivas y culturales.
[4]
❖ ANÁLISIS DEL MOTIVO DE LA CONSULTA
Laura manifiesta que se siente bien, que no tenía ningún tipo problema en especial en su
vida, y afirmo que podía hacer su trabajo como siempre. No sentía molestias ni dolores, oía bien
y no se notaba más cansada de lo habitual. Asimismo, cuando se le pregunto si había advertido
cambios en su capacidad para orientarse, leer o escribir, indico no tener dificultad alguna.
Explico que simplemente tenía la vista cansada y que había empezado a apreciarlo al terminar el
colegio, así como que se olvidaba de algunas cosas, pero no de las importantes. Sin embargo, la
familia refería que, tras el accidente cerebro vascular, Laura había regresado a la casa de sus
padres, con los que vivía desde entonces, y estaba de baja laboral. Era dependiente para todas las
actividades de la vida diaria, necesitando ayuda para el aseo, el vestido y la comida. Además de
la falta de conciencia de sus déficits, la familia destacaba que se mostraba desorientada, con
importantes problemas de visión, de memoria y de lectura, apática e incapaz de iniciar
actividades, excepto en respuesta a estímulos internos (como presión en la vejiga) o externos
(mosca, ruidos fuertes).
[5]
❖ HISTORIA DEL PACIENTE
Laura mujer que presenta agnosia visual y otras alteraciones relacionadas, tras un hematoma
espontaneo en el territorio de la arteria cerebral posterior izquierda.
Laura era una mujer diestra de 37 años. Era muy activa e independiente y trabajaba como
administradora de empresa. vivía sola tras haberse separado de su marido hacia un par de años y
le gustaba realizar diversas actividades deportivas y culturales con compañeros y amigos.
En septiembre de 1992 sufrió un cuadro agudo de pérdida de conciencia con caída al suelo,
cuando su hermano la encontró llevaba varias horas en el piso sin responder a estimulo alguno.
Fue ingresada de urgencias en el hospital clínico universitario de canarias, donde llego
con bajo nivel de conciencia y dolor en ambos lados de la cabeza, abría los ojos ante estímulos
dolorosos y emitía sonidos incomprensibles.
Las pupilas tenían un tamaño medio la angiografía puso de manifiesto una malformación
arteriovenosa occipital izquierda, dependiente de la arteria cerebral posterior del mismo lado.
Durante el traslado desde la sala de angiografía hasta el quirófano la paciente sufrió un síndrome
de enclavamiento afectación de estructuras mesencefálicas que produce rigidez de
descerebración y quedo arre activa desde el punto de vista motor, con midriasis bilateral, aunque
conservaba los reflejos corneales. fue intervenida de urgencias practicándosele craneotomía
evacuación del hematoma y exeresis de la malformación arteriovenosa.
Transcurrido 1 mes ,la paciente recupero el nivel de conciencia .en el momento de alta
,octubre de 1992 se hallaba sin déficit motor focal, con hemianopsia derecha y con importante
afasia de predominio sensorial .la resonancia magnética (Rm) de control realizada en noviembre
mostro una imagen de alta señal ,irregular y heterogénea , localizada en la región tempo occipital
[6]
del hemisferio izquierdo que afectaba a la cola del núcleo caudado ,la sustancia blanca
periventicular y las radiaciones ópticas ,así como el hipocampo ,las circoncoluciones
parahipocampica.
Transcurrido 18 meses desde el hematoma, acudió a consulta externa de la unidad de
neuropsicología acompañada de sus padres. entro andando y emitió una sonrisa ante nuestro
saludo . sorteo la silla que había entre ella y el terapeuta para brindar su mano y se sentó. tras
revisar su historia y todo lo sucedido un año y medio atrás se le pregunto cómo se encontraba.
Laura manifestó que se encontraba bien, que no tenía ningún problema especial en su
vida y afirmo que podía hacer su trabajo como siempre.
No sentía molestias ni dolores, oía bien y no se notaba más cansada de lo habitual. así
mismo, cuando se le pregunto si había advertido cambios en su capacidad para orientarse, leer o
escribir indico no tener dificultad alguna explico que simplemente tenía la vista cansada y que
había empezado a apreciarlo al terminar el colegio, así como que se olvidaba de algunas cosas,
pero no de las importantes.
Sin embargo, la familia refería que, tras el accidente cerebrovascular, Laura había regresado
a la casa de sus padres. Laura había regresado a la casa de sus padres, con los que vivía desde
entonces, y estaba de baja laboral. era dependiente para todas las actividades de la vida diaria,
necesitando ayuda para el aseo, el vestido y la comida. Además de la falta de conciencia de sus
déficits, la familia destacaba que se mostraba desorientada con importantes problemas de visión,
de memoria y de lectura, apática e incapaz de iniciar actividades, excepto en respuesta a
estímulos internos (como presión en la vejiga) o externos (mosca, ruidos fuertes).
[7]
❖ ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LAS CONDUCTAS PROBLEMA
La paciente Laura de 37 años, debido al hematoma temporooccipital se evidenciaron
diferentes conductas entre estas encontramos:
➢ Mostraba desorientación con importantes problemas de visión, memoria y lectura.
➢ Incapaz de realizar actividades como vestirse sola, ni comer, excepto en respuestas a
estímulos internos, (como presión en la vejiga) o externos (moscas, ruidos fuertes) sus
padres eran su apoyo incondicional
➢ Ella tenía un habla fluida, sin esfuerzo, como la longitud de la frase, la estructura
gramatical y articulación eran normales, pero la producción oral por confrontación visual
y la ejecución de órdenes aparecían alteradas junto con sus dificultades en la lectura.
➢ La paciente podría caminar libremente sin chocar con los objetos, sin embargo, no
prestaba atención a lo que le rodea parecía indiferente esto concluye que había pérdida de
memoria de las imágenes adquiridas mediante las percepciones visuales previas de
manera que no podía reconocerlas.
➢ La paciente no tenía conciencia de su déficit, ya que para ella todo era normal, sin notar
ningún cambio en su conducta, pero sus padres notaron los comportamientos de la
paciente que era anormales.
➢ Ella era incapaz de recordar lo que había hecho esa mañana o en las últimas navidades
contestando con un simple” no me acuerdo”.
➢ Podía reconocer los objetos mediante otros sentidos como el tacto.
[8]
❖ DIAGNÓSTICO
Se especifican tomando como fundamento los elementos anteriores el concepto diagnóstico,
incluyendo código, criterios, y nombre del trastorno
La descripción de la familia de Laura, relacionaba el déficit característico, tras la lesión como
problemas perceptivos, alexia y amnesia, en cual se realizó una evaluación neuropsicología
exhaustica, explorándose las funciones cognitivas de dichas estructuras, que se encuentra en la
arteria cerebral posterior izquierda, una parte dañada tras el hematoma.
Laura presentaba secuelas tras la lesión en el lóbulo occipital, una HEMIANOPSIA
HOMÓNIMA que implicaba la pérdida completa de la visión de encampo derecho por lo tanto la
posibilidad de percepción visuoespacial sin mover la cabeza estaba restringida.
El cual se dio a conocer lo siguiente:
• Laura en su forma de desenvolverse en el espacio, sin chocar con los objetos, ni tropezar
con los bordillos y sin dejar caer los utensilios, fuera de los buenos resultados en las
pruebas de cancelación de línea y los dibujos que realizo de una flor, un reloj y una casa,
demostraba que empleaba estrategias compensatorias para la hemianopsia girando su
cabeza y explorando todo el campo visual
• De acuerdo a la descripción de sus padres y durante la evaluación Laura se mostró
vigilante y colaboradora en las pruebas de valoración atencional, concentración,
velocidad de procesamiento, inhibición y flexibilidad, calculo mental simple y apraxias
ideomotoras, inteligencia y el razonamiento estaban conservados
• Laura tenía una fluidez, sin esfuerzo, sin pausas para encontrar las palabras y sin
parafasias
[9]
• La producción oral por confrontación visual y la ejecución de órdenes que implicaban
manipulación de objetos aparecían muy alteradas: padecía AMNESIA caracterizada por
una incapacidad para aprender información nueva y para recordar hechos recientes
mientras que la memoria de trabajo y los conocimientos antiguas se mostraron
relativamente preservados
• Cuando se realizaron la pruebas de memoria transcurridos unos minutos de aprendizaje
de material , fueron palabras textos o dibujos el olvido era total y no recordaba cuando se
le pedía que lo repitiera ,se le indico que padecía una AMNESIA HIPOCAMPICA
relacionada con la afectación de características de la estructuras temporales mediales tras
un episodio vascular en la arteria cerebral posterior , la profunda alteración de memoria la
lleva a estar completamente desorientada en tiempo y en el espacio
• Laura padecía AGNOSIA ASOCIATIVA VISUAL, la cual residía en el reconocimiento
visual de objetos con la preservación de las agnosias auditivas táctiles y ausencia de
somatoagnosias esta disociación en el reconocimiento a partir de la visión frente a la
audición y tacto constituye un requisito para el diagnóstico de agnosia visual
• La vía ventral se dirige hacia el lóbulo temporal y está implicada en el reconocimiento de
los objetos (vía del que) esta vía era que Laura tenía afectada, la cual es una alteración del
reconocimiento visual de los objetos y los objetos se detectan, pero no se identifican.
• Un patrón agnóstico típico caracterizado por importantes dificultades en tareas de
asociación visual- verbal y verbal-visual en comparación con la preservación en tareas de
asociación visual-, visual o verbal –verbal
• Prueba de copia el dibujo de una figura geométrica compleja se manifestó dificultades
que parecían indicar déficit para procesar la información al mismo tiempo, se concentraba
[10]
en pequeñas unidades para construir dicha figura por adición, logrando por fin una
reproducción reconocible por un tiempo largo (visioperceptivo el responsable de las
alteraciones constructoras objetivas)
• Laura no identificaba los colores y las caras de famosos o familiares
• Laura padecía de ALEXIA PURA: Dificultad a la hora de leer palabras oraciones y
párrafos discriminar y reconocer las palabras y emparejar dibujos y palabras, en
ocasiones no reconocía los símbolos verbales, aparecían alteraciones en la copia, mientras
que, en la escritura seriada, el dictado elemental, el deletreo del dictado, las oraciones
escritas al dictado y la escritura narrativa fueron realizados con normatividad (Laura
escribía, pero no podía leer que había escrito)
DIAGNOSTICO:
Objetivo
• Se entrena al paciente en reconocer los objetos utilizando otros sentidos que se
encuentren preservados como audición, el gusto, el olfato y el tacto, así como recurrir a
los aspectos visuales que pueden ser reconocidos como colores o formas
• Técnicas de Compensación: Se interna restaurar cierta capacidad de percepción visual, se
empieza con objetos reales y terminando con dibujos y símbolo en blanco y negro, como
las letras
• Se utilizan objetos reales mediante el tacto manteniendo los ojos cerrados, una vez
identificado se pasa a describir con los ojos abiertos haciendo hincapié en la forma del
tamaño y el color, así como las características distintivas
[11]
PRIMERA ETAPA DURACION: 6 MESES
Objetivo:
• Explorar e identificar de manera directa, el objeto táctil o auditivamente con los ojos
abiertos posteriormente se pasó a marcar con el dedo el contorno del objeto sin llegar a
tocarlo primero con los ojos cerrados y después con los ojos abiertos mientras se
describía usualmente el texto del objeto hasta su reconocimiento.
• Se trabajo con objetos significativos como la comida, aseo y el vestido, se utilizó recetas
de comida que el paciente realizaba previamente focalizándose en la identificación de los
alimentos y la secuencia de uso con el apoyo de sus familiares
Pruebas:
• Reconocimiento de monedas y billetes, comenzado a ir a tiendas para realizar compras
con objetos fácilmente reconocibles como plátanos y papel higiénico
• Se entreno al paciente comprar en el mismo supermercado donde se refería a la ubicación
habitual de la categoría de los objetos disponibles como frutas, verduras, entre otras
SEGUNDA ETAPA DURACION 6 MESES
Objetivo:
• Reconocer los objetos en las fotografías en donde solo se podía realizar el contorno de a
figura, pero no se podía, explorar táctilmente, se emplearon un número mayor de errores,
pero se consiguió una tasa de reconocimiento alta
• Reconocimiento de los dibujos con color y terminar con dibujos a blanco y negro
Pruebas
• Para reconocer los objetos, debía mirar el dibujo marcar el contorno con el dedo y
describirlo verbalmente
[12]
• Par el reconocimiento de los dibujos se entregó en la casa del paciente algunos dibujos
frente a los objetos reales que ya reconocía sin problema, los dibujos siempre representan
los objetos en la vista usual
• Para reconocer las letras: se utilizó el contorno para reconocerlas de esta forma iba
identificándolas letra por letra para construir cada palabra
• Transcurrido un tiempo de 1 año, Laura ya podía leer palabras familiares, frases
sencillas y expresar lo que ella escribía.
[13]
REFERENCIAS
M. Triviño Mosquera, A. N. (s.f.). Neuropsicología a través de casos clínicos. 79-93. Medica
Panamericana. Recuperado el 11 de 2017
[14]