[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas12 páginas

Nias Video

El documento detalla las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y su relevancia en la auditoría de estados financieros bajo las NIIF, enfatizando la necesidad de coherencia y calidad en las prácticas de auditoría. Se abordan diversas NIA que establecen objetivos, responsabilidades y procedimientos para auditores, incluyendo aspectos como control de calidad, documentación, evaluación de riesgos y comunicación con la dirección y los encargados del gobierno. La adopción global de estas normas busca asegurar la comparabilidad y fiabilidad de la información financiera, esencial para inversores y reguladores.

Cargado por

xemaf17795
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas12 páginas

Nias Video

El documento detalla las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y su relevancia en la auditoría de estados financieros bajo las NIIF, enfatizando la necesidad de coherencia y calidad en las prácticas de auditoría. Se abordan diversas NIA que establecen objetivos, responsabilidades y procedimientos para auditores, incluyendo aspectos como control de calidad, documentación, evaluación de riesgos y comunicación con la dirección y los encargados del gobierno. La adopción global de estas normas busca asegurar la comparabilidad y fiabilidad de la información financiera, esencial para inversores y reguladores.

Cargado por

xemaf17795
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Introducción

Este segmento introduce las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y las normas de
control de calidad, destacando su importancia para la auditoría de estados financieros
bajo las NIIF. Se enfatiza la necesidad de coherencia y calidad global en las prácticas de
auditoría debido a la globalización y los avances tecnológicos. Se menciona el Proyecto
Claridad, que revisó más de 36 normas de auditoría y una de control de calidad (ISQC),
definiendo las responsabilidades del auditor y los procedimientos requeridos. El curso
virtual asociado culmina con una certificación, cubriendo principios generales,
planificación, fraude, evaluación de riesgos, pruebas, informes y auditorías especializadas
(grupos, expertos). La adopción global de las ISA busca estandarizar los procedimientos
para garantizar la comparabilidad y fiabilidad de la información financiera, crucial para
inversores y reguladores. 1
NIA 200 - Objetivos Generales del Auditor Independiente y Conducción de una
Auditoría

La NIA 200 establece los objetivos generales de un auditor independiente al realizar una
auditoría de estados financieros de acuerdo con las ISA. El propósito principal del auditor
es aumentar la confianza de los usuarios, expresando una opinión sobre si los estados
financieros se presentan, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco
de información financiera aplicable. Se destacan las responsabilidades éticas del auditor
(integridad, objetividad, competencia profesional, confidencialidad e independencia) y la
importancia del escepticismo y juicio profesional. La auditoría proporciona una seguridad
razonable, no absoluta, de que los estados financieros están libres de incorrecciones
significativas (debido a fraude o error). El auditor debe considerar los controles internos y
las estructuras de gobernanza, y documentar los procedimientos y conclusiones. 2
NIA 210 - Acuerdos de los Términos de los Trabajos de Auditoría

La NIA 210 se enfoca en establecer los términos y condiciones de un trabajo de auditoría


entre el auditor y la dirección o los encargados del gobierno de la entidad. Es crucial que
se logre un entendimiento claro y mutuo sobre el alcance, los objetivos y el marco de la
auditoría antes de aceptar o continuar un encargo. La norma subraya la importancia de
las "condiciones previas para la auditoría", como la aceptación del marco de información
financiera aplicable y las responsabilidades de la dirección en la preparación de los
estados financieros. Estos términos deben documentarse formalmente en una carta de
encargo. La NIA 210 también aborda situaciones en las que las condiciones previas no se
cumplen, lo que podría llevar al rechazo o retiro del encargo, y considera los requisitos
legales o reglamentarios específicos que difieren de las ISA. 3
NIA 220 - Control de Calidad para una Auditoría de Estados Financieros

La NIA 220 aborda las responsabilidades del auditor en relación con el control de calidad
en las auditorías de estados financieros. Destaca que la firma de auditoría debe mantener
un sistema de control de calidad que cumpla con la Norma Internacional de Control de
Calidad (ISQC) 1 y los requisitos nacionales. Estos sistemas abarcan aspectos como los
requisitos éticos, la aceptación y continuidad de clientes, los recursos humanos, la
ejecución de la auditoría y la supervisión. El socio del encargo es fundamental para dirigir,
supervisar y revisar el trabajo, asegurando el cumplimiento de las normas y principios
éticos, con un énfasis particular en la independencia. La norma también detalla los
procedimientos de aceptación de clientes (evaluando la integridad de la dirección), la
competencia del equipo de auditoría (incluidas las habilidades informáticas), la
supervisión continua y las revisiones de control de calidad. La documentación es esencial
para respaldar el cumplimiento. 4
NIA 230 - Documentación de Auditoría

La NIA 230 establece las directrices para la documentación de la auditoría de estados


financieros. El auditor es responsable de preparar documentación suficiente y adecuada
que respalde el informe del auditor y demuestre que la auditoría se planificó y ejecutó de
conformidad con las ISA y los requisitos legales/reglamentarios. Una documentación
apropiada es vital para evidenciar el proceso de auditoría, permitir la planificación,
ejecución, supervisión y revisión del trabajo, y servir como registro para futuras auditorías.
La documentación debe ser detallada (procedimientos, pruebas, problemas, conclusiones,
juicios profesionales), oportuna y comprensible para un auditor experimentado. El
expediente final de auditoría debe completarse dentro de los 60 días posteriores a la
fecha del informe y conservarse por al menos cinco años. Las desviaciones de las ISA
deben justificarse y documentarse. 5
NIA 240 - Responsabilidad del Auditor en Relación con el Fraude en una Auditoría

La NIA 240 aborda la responsabilidad del auditor respecto al fraude en las auditorías de
estados financieros. Define el fraude como incorrecciones intencionales que implican
engaño, distinguiéndolo de los errores. Aunque el auditor no es responsable de acciones
legales relacionadas con el fraude, debe aplicar escepticismo profesional, juicio y
procedimientos específicos (guiados también por NIA 315 y 330) para identificar y evaluar
los riesgos de incorrecciones materiales debidas a fraude. Se subraya la responsabilidad
de la dirección en la prevención y detección del fraude, y la importancia de una sólida
cultura ética en la entidad. El auditor debe obtener evidencia suficiente y apropiada,
planificar procedimientos impredecibles y comunicar el fraude sospechoso a los niveles
apropiados de gestión, gobernanza y, potencialmente, autoridades externas. La
documentación detallada de las consideraciones sobre el fraude es esencial. 6
NIA 250 - Consideración de las Leyes y Reglamentos en una Auditoría de Estados
Financieros

La NIA 250 trata la responsabilidad del auditor de considerar las leyes y reglamentos
relevantes en una auditoría. Reconoce que el incumplimiento puede tener un impacto
significativo en los estados financieros. El auditor debe obtener evidencia de auditoría
suficiente y adecuada sobre el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
que puedan afectar materialmente los estados financieros. Es crucial que el auditor tenga
un conocimiento general del marco legal y reglamentario que afecta a la entidad. La
norma distingue entre las leyes con un efecto directo en los estados financieros (como las
fiscales) y aquellas con un efecto indirecto (como las operativas). Si se identifica un
incumplimiento, el auditor debe evaluar su impacto, discutirlo con la dirección y los
encargados del gobierno, y considerar si se requiere asesoramiento legal. La
comunicación y la documentación de estos asuntos son fundamentales. 7
NIA 260 - Comunicación con los Encargados del Gobierno

La NIA 260 establece las responsabilidades del auditor en la comunicación con los
encargados del gobierno de la entidad (por ejemplo, el consejo de administración o el
comité de auditoría). El objetivo es asegurar que los encargados del gobierno reciban
información oportuna sobre las responsabilidades del auditor, el alcance planificado de la
auditoría, los hallazgos significativos y cualquier otra cuestión relevante que surja durante
la auditoría. Esta comunicación es bidireccional y fundamental para una buena
gobernanza corporativa. Incluye discutir asuntos como la planificación de la auditoría, la
materialidad, las incorrecciones corregidas y no corregidas, las deficiencias significativas
en el control interno, y las amenazas a la independencia del auditor. La comunicación
efectiva con los encargados del gobierno mejora la transparencia, la credibilidad de la
auditoría y apoya la toma de decisiones. 8
NIA 265 - Comunicación de Deficiencias en el Control Interno
La NIA 265 aborda la responsabilidad del auditor de comunicar apropiadamente las
deficiencias significativas en el control interno identificadas durante la auditoría a la
dirección y a los encargados del gobierno de la entidad. El objetivo es permitirles tomar
acciones oportunas para corregir estas deficiencias. El auditor debe identificar y evaluar
las deficiencias que, individualmente o en combinación, sean suficientemente importantes
como para merecer la atención de los encargados del gobierno. La comunicación debe
ser por escrito, oportuna y describir la deficiencia, los riesgos potenciales que genera y las
posibles implicaciones. Esta norma ayuda a la entidad a mejorar su sistema de control
interno y a prevenir futuras incorrecciones o fraudes, fomentando así un mejor entorno de
control. 9
NIA 300 - Planificación de la Auditoría de Estados Financieros

La NIA 300 se ocupa de la responsabilidad del auditor de planificar una auditoría de


estados financieros. El objetivo es establecer una estrategia general de auditoría y
desarrollar un plan de auditoría detallado. Una planificación adecuada ayuda al auditor a
asignar los recursos de manera eficiente, identificar y abordar los riesgos importantes, y
garantizar que la auditoría se complete de manera oportuna y efectiva. La estrategia de
auditoría define el alcance, el momento y la dirección de la auditoría, mientras que el plan
de auditoría detalla la naturaleza, el momento y el alcance de los procedimientos de
auditoría que se realizarán. La planificación es un proceso continuo y no un evento
discreto; puede ser necesario revisarla a medida que surja nueva información durante la
auditoría. Es esencial documentar la estrategia y el plan, así como los cambios
significativos. 10
NIA 315 - Identificación y Valoración de los Riesgos de Incorrección Material
mediante el Conocimiento de la Entidad y de su Entorno

La NIA 315 trata la responsabilidad del auditor de identificar y valorar los riesgos de
incorrección material en los estados financieros, tanto a nivel de los estados financieros
en su conjunto como a nivel de las afirmaciones para tipos de transacciones, saldos de
cuentas e información a revelar. Esto se logra mediante la obtención de un conocimiento
profundo de la entidad y su entorno, incluyendo su control interno. La comprensión de la
entidad incluye su industria, factores regulatorios, objetivos, estrategias, rendimiento
financiero y estructura de control interno (entorno de control, proceso de valoración del
riesgo, sistema de información, actividades de control y seguimiento de los controles). La
evaluación del riesgo de fraude, las transacciones complejas y las estimaciones contables
significativas requieren una atención especial. Esta NIA es crucial para diseñar
procedimientos de auditoría en respuesta a los riesgos identificados. 11
NIA 320 - Importancia Relativa o Materialidad en la Planificación y Ejecución de la
Auditoría

La NIA 320 se refiere al concepto de importancia relativa (materialidad) en la planificación


y ejecución de una auditoría de estados financieros. La materialidad es el umbral por
encima del cual las incorrecciones, ya sean individuales o agregadas, podrían influir en
las decisiones económicas de los usuarios tomadas basándose en los estados
financieros. El auditor debe determinar la materialidad para los estados financieros en su
conjunto y, en algunos casos, para tipos de transacciones, saldos de cuentas o
información a revelar específicos. También se establece una "materialidad de la
ejecución" para reducir a un nivel apropiadamente bajo la probabilidad de que la suma de
las incorrecciones no corregidas y no detectadas exceda la materialidad para los estados
financieros en su conjunto. La materialidad es un juicio profesional y se revisa a medida
que avanza la auditoría. 12
NIA 402 - Consideraciones de Auditoría Relativas a una Entidad que Utiliza
Organizaciones de Servicio

La NIA 402 trata las consideraciones que el auditor de una entidad usuaria debe tener en
cuenta cuando la entidad usuaria utiliza los servicios de una organización de servicios
(por ejemplo, procesamiento de nóminas, gestión de inversiones). La norma exige que el
auditor de la entidad usuaria obtenga un conocimiento suficiente de los servicios
prestados por la organización de servicios y de su impacto en el control interno de la
entidad usuaria. El auditor debe evaluar si los controles de la organización de servicios
son relevantes para la auditoría de los estados financieros de la entidad usuaria. Esto
puede implicar la obtención de un informe tipo 1 o tipo 2 del auditor de la organización de
servicios, o la realización de procedimientos de auditoría directamente en la organización
de servicios. El auditor de la entidad usuaria mantiene la responsabilidad exclusiva de la
opinión de auditoría. 13
NIA 450 - Evaluación de las Incorrecciones Identificadas durante la Auditoría

La NIA 450 trata la responsabilidad del auditor de evaluar el efecto de las incorrecciones
identificadas durante la auditoría. El auditor debe acumular todas las incorrecciones
identificadas, excepto aquellas que sean claramente triviales, y determinar si son
materiales, individualmente o en agregado. Se distingue entre incorrecciones de hecho
(claramente determinables), incorrecciones de juicio (diferencias en estimaciones) e
incorrecciones proyectadas (estimaciones de incorrecciones en poblaciones completas).
Si la dirección se niega a corregir las incorrecciones, el auditor debe evaluar las razones y
el impacto potencial en los estados financieros, lo que podría llevar a una opinión
modificada. La comunicación oportuna con la dirección y los encargados del gobierno
sobre las incorrecciones es crucial. La documentación detallada de todas las
incorrecciones y las conclusiones del auditor es obligatoria. 14
NIA 500 - Evidencia de Auditoría

La NIA 500 se refiere a la responsabilidad del auditor de obtener evidencia de auditoría


suficiente y adecuada para formarse conclusiones razonables en las que basar la opinión
de auditoría. La "suficiencia" se refiere a la cantidad de evidencia, y la "adecuación" a la
calidad (relevancia y fiabilidad). La evidencia puede ser obtenida de diversas fuentes,
incluyendo registros contables, información de otras fuentes (internas y externas) y los
procedimientos de auditoría (inspección, observación, confirmación externa, recálculo,
reejecución, procedimientos analíticos e indagación). El auditor debe evaluar la fiabilidad
de la información utilizada como evidencia de auditoría. Se destaca la importancia de la
participación de expertos y el uso de técnicas de muestreo en la obtención de evidencia.
La norma también guía sobre cómo manejar inconsistencias o dudas en la evidencia
obtenida. 15
NIA 510 - Encargos Iniciales de Auditoría: Saldos de Apertura

La NIA 510 aborda las responsabilidades del auditor en un encargo de auditoría inicial con
respecto a los saldos de apertura. El objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría
suficiente y adecuada de que: a) los saldos de apertura no contienen incorrecciones que
afecten materialmente los estados financieros del período actual; y b) las políticas
contables apropiadas reflejadas en los saldos de apertura se han aplicado de manera
uniforme en el período actual, o los cambios se han contabilizado y revelado
adecuadamente. El auditor debe realizar procedimientos para obtener esta evidencia,
como revisar los papeles de trabajo del auditor predecesor (si aplica), realizar
procedimientos analíticos o probar transacciones del período actual que afecten los
saldos de apertura. Si no se puede obtener evidencia suficiente, o si los saldos de
apertura contienen incorrecciones materiales, esto podría resultar en una opinión
modificada. 16
NIA 520 - Procedimientos Analíticos
La NIA 520 trata el uso que hace el auditor de los procedimientos analíticos como
procedimientos sustantivos y como procedimientos de revisión al final de la auditoría. Los
procedimientos analíticos implican evaluaciones de información financiera mediante el
análisis de las relaciones plausibles entre datos financieros y no financieros. Esto incluye
investigar fluctuaciones o relaciones identificadas que son inconsistentes con otra
información relevante o que difieren significativamente de las expectativas del auditor. Al
usar procedimientos analíticos sustantivos, el auditor debe considerar la idoneidad de
estos procedimientos para afirmaciones específicas, la fiabilidad de los datos en los que
se basan y el grado de precisión esperado. También se utilizan procedimientos analíticos
en la fase de revisión general para formarse una conclusión general sobre si los estados
financieros son consistentes con el conocimiento del auditor de la entidad. 17
NIA 530 - Muestreo de Auditoría

La NIA 530 se refiere al uso del muestreo de auditoría por parte del auditor para obtener
evidencia de auditoría. El muestreo de auditoría implica la aplicación de procedimientos
de auditoría a menos del 100% de los elementos dentro de una población de interés, de
tal manera que todas las unidades de muestreo tengan una oportunidad de selección, con
el fin de proporcionar una base razonable para que el auditor extraiga conclusiones sobre
toda la población. La norma distingue entre muestreo estadístico y no estadístico. El
auditor debe determinar el tamaño de la muestra y seleccionar los elementos de manera
que la muestra sea representativa. Después de realizar los procedimientos de auditoría, el
auditor debe proyectar las incorrecciones encontradas en la muestra a la población y
evaluar los resultados del muestreo. El objetivo es obtener evidencia suficiente para
concluir sobre la población sin examinar cada elemento. 18
NIA 540 - Auditoría de Estimaciones Contables y Revelaciones Relacionadas

La NIA 540 aborda la responsabilidad del auditor en la auditoría de las estimaciones


contables, incluyendo las estimaciones del valor razonable, y las revelaciones
relacionadas en los estados financieros. Las estimaciones contables son inherentemente
inciertas y requieren juicio, lo que aumenta el riesgo de incorrección material. El auditor
debe obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si las estimaciones
contables son razonables y si las revelaciones relacionadas son adecuadas. Esto incluye
comprender cómo la dirección realiza las estimaciones, evaluar los métodos y supuestos
utilizados, y probar los datos de entrada. El auditor también debe considerar el grado de
incertidumbre en las estimaciones y si se ha revelado adecuadamente en los estados
financieros. Si se identifican "indicadores de sesgo" de la dirección, el auditor debe
evaluar su impacto. 19
NIA 550 - Partes Relacionadas

La NIA 550 trata las responsabilidades del auditor en relación con las relaciones y
transacciones con partes relacionadas. Las transacciones con partes relacionadas
pueden presentar riesgos de incorrección material porque la dirección puede estar bajo
presión para manipular resultados, y las transacciones pueden no estar a precios de
mercado. El auditor debe obtener un conocimiento suficiente de las relaciones y
transacciones con partes relacionadas de la entidad para identificar los riesgos de fraude
y otras incorrecciones. Esto incluye identificar las partes relacionadas de la entidad,
comprender la naturaleza de las relaciones y las transacciones, y evaluar si las
transacciones se contabilizan y revelan adecuadamente según el marco de información
financiera aplicable. El auditor debe aplicar escepticismo profesional y ser consciente de
la posibilidad de que no se identifiquen todas las partes relacionadas. 20
NIA 560 - Hechos Posteriores al Cierre

La NIA 560 se refiere a la responsabilidad del auditor con respecto a los hechos
posteriores al cierre del período. Estos son hechos que ocurren entre la fecha de los
estados financieros y la fecha del informe del auditor, así como hechos descubiertos
después de la fecha del informe del auditor. El auditor debe realizar procedimientos
diseñados para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada de que todos los
hechos posteriores al cierre que requieren ajuste o revelación en los estados financieros
han sido identificados. Esto incluye revisar los procedimientos de la dirección para
identificar hechos posteriores, indagar con la dirección y los encargados del gobierno, y
revisar actas de reuniones y la correspondencia. Si se descubren hechos significativos
después de la fecha del informe, el auditor debe evaluar si los estados financieros
requieren ser modificados y, en su caso, cómo debe proceder (emitir un nuevo informe,
etc.). 21
NIA 570 - Negocio en Marcha

La NIA 570 aborda la responsabilidad del auditor en relación con el uso por parte de la
dirección de la hipótesis de negocio en marcha en la preparación de los estados
financieros. La hipótesis de negocio en marcha asume que la entidad continuará en
funcionamiento en el futuro previsible. La dirección es responsable de evaluar la
capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha. El auditor debe obtener
evidencia suficiente y adecuada para concluir sobre la adecuación de esta hipótesis. Esto
implica evaluar la valoración de la dirección, considerar eventos o condiciones que
puedan generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como
negocio en marcha, y evaluar la adecuación de las revelaciones en los estados
financieros. Si existen dudas significativas y la dirección no ha revelado adecuadamente
la incertidumbre, el auditor debe modificar la opinión. 22
NIA 580 - Manifestaciones Escritas

La NIA 580 trata la responsabilidad del auditor de obtener manifestaciones escritas de la


dirección y, cuando sea apropiado, de los encargados del gobierno. Las manifestaciones
escritas son declaraciones escritas de la dirección proporcionadas al auditor para
confirmar ciertas cuestiones o para respaldar otra evidencia de auditoría. Complementan
otras pruebas de auditoría y no las reemplazan. El auditor debe solicitar manifestaciones
escritas sobre aspectos clave como la responsabilidad de la dirección en la preparación
de los estados financieros, la integridad de la información proporcionada al auditor, la
identificación de todas las transacciones con partes relacionadas, y la ausencia de
incorrecciones no corregidas. Si la dirección se niega a proporcionar manifestaciones
escritas requeridas, el auditor debe evaluar las implicaciones en la auditoría, lo que puede
llevar a una opinión modificada o a la renuncia del encargo. 23
NIA 600 - Consideraciones Especiales – Auditorías de Estados Financieros de
Grupo (Incluido el Trabajo de los Auditores de Componentes)

La NIA 600 aborda las consideraciones especiales en las auditorías de estados


financieros de grupo. Cuando un auditor (auditor del grupo) es responsable de una
auditoría de estados financieros de grupo, debe determinar el tipo de trabajo que realizará
el auditor de los componentes (ya sean auditores de componentes o el mismo auditor del
grupo). El auditor del grupo es responsable de la opinión de auditoría sobre los estados
financieros de grupo y debe tener un control adecuado sobre el trabajo realizado en los
componentes. Esto implica comprender el negocio del grupo y sus componentes, evaluar
la competencia y la independencia de los auditores de los componentes, y revisar el
trabajo realizado por ellos. La comunicación entre el auditor del grupo y los auditores de
los componentes es crucial. Los desafíos incluyen la obtención de evidencia suficiente y la
revisión del proceso de consolidación. 24
NIA 610 - Utilización del Trabajo de los Auditores Internos
La NIA 610 trata la responsabilidad del auditor externo con respecto al uso del trabajo de
la función de auditoría interna. El auditor externo puede utilizar el trabajo de los auditores
internos para reducir el alcance de sus propios procedimientos, siempre que la función de
auditoría interna sea competente, objetiva y aplique un enfoque sistemático y disciplinado.
Antes de utilizar el trabajo de auditoría interna, el auditor externo debe evaluar la función
de auditoría interna, incluyendo su estatus organizacional, su independencia y la
competencia de sus miembros. Si el auditor externo decide utilizar el trabajo de los
auditores internos, debe supervisar y revisar dicho trabajo para asegurarse de que es
adecuado para los fines de la auditoría. La comunicación y colaboración entre ambos es
fundamental para la eficiencia de la auditoría. 25
NIA 620 - Utilización del Trabajo de un Experto del Auditor

La NIA 620 aborda la responsabilidad del auditor cuando utiliza el trabajo de un experto.
Un experto del auditor es una persona u organización con experiencia en un campo
distinto de la contabilidad o auditoría, cuyo trabajo se utiliza para asistir al auditor en la
obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada. Ejemplos incluyen actuarios,
valuadores o ingenieros. Antes de utilizar el trabajo de un experto, el auditor debe evaluar
la competencia, capacidad y objetividad del experto. Además, el auditor debe comprender
el campo de especialización del experto, el alcance del trabajo del experto, y evaluar la
adecuación del trabajo del experto como evidencia de auditoría. Aunque el auditor puede
confiar en el trabajo del experto, la responsabilidad de la opinión de auditoría final recae
exclusivamente en el auditor. La norma advierte contra la referencia al experto en el
informe de auditoría, a menos que sea necesario por ley o reglamento. 26
NIA 700 - Formación de una Opinión y Emisión del Informe sobre los Estados
Financieros

La NIA 700 aborda la responsabilidad del auditor de formar una opinión sobre los estados
financieros y de emitir un informe de auditoría. Esta norma requiere que el auditor
determine si los estados financieros han sido preparados, en todos los aspectos
materiales, de acuerdo con un marco de información financiera aplicable. El auditor debe
evaluar si ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y adecuada para reducir el riesgo
de auditoría a un nivel aceptablemente bajo. La NIA 700 establece la estructura y el
contenido del informe del auditor independiente, incluyendo la opinión del auditor (no
modificada o modificada), la base para la opinión, y la descripción de las
responsabilidades del auditor y de la dirección. Es fundamental que la opinión del auditor
sea clara, concisa y refleje su conclusión sobre la presentación fiel de los estados
financieros, aumentando la credibilidad y confianza de los usuarios. 27
NIA 701 - Comunicación de Cuestiones Clave de Auditoría (KAM) en el Informe del
Auditor Independiente

La NIA 701 trata la responsabilidad del auditor de comunicar las Cuestiones Clave de
Auditoría (KAM, por sus siglas en inglés) en el informe del auditor independiente. Las
KAM son aquellas cuestiones que, según el juicio profesional del auditor, fueron de la
mayor significatividad en la auditoría de los estados financieros del período actual. Esta
norma busca mejorar el valor comunicativo del informe del auditor al proporcionar mayor
transparencia sobre la auditoría realizada, especialmente para entidades cotizadas. El
auditor debe determinar cuáles de las cuestiones comunicadas con los responsables del
gobierno de la entidad son las más significativas y, para cada KAM, describir por qué fue
considerada de la mayor significatividad y cómo fue abordada en la auditoría. La NIA 701
ayuda a cerrar la "brecha de expectativa" de los usuarios, ofreciendo una comprensión
más profunda de las áreas críticas de la auditoría. 28
NIA 705 - Modificaciones a la Opinión en el Dictamen del Auditor Independiente

La NIA 705 establece la responsabilidad del auditor de modificar la opinión en su informe


cuando, sobre la base de la evidencia obtenida, concluye que los estados financieros
contienen incorrecciones materiales o cuando no puede obtener evidencia de auditoría
suficiente y adecuada. La norma distingue tres tipos de opiniones modificadas: la opinión
con salvedades (o cualificada), la opinión desfavorable (o adversa) y la denegación (o
abstención) de opinión. La elección del tipo de modificación depende de la naturaleza de
la incorrección o de la imposibilidad de obtener evidencia, y de su impacto generalizado
en los estados financieros. Esta NIA es crucial para asegurar que el informe del auditor
refleje con precisión las deficiencias o limitaciones encontradas, alertando a los usuarios
sobre problemas materiales y manteniendo la credibilidad de la auditoría. 29
NIA 706 - Párrafos de Énfasis y Párrafos sobre Otras Cuestiones en el Dictamen del
Auditor Independiente

La NIA 706 se refiere a la inclusión de párrafos de énfasis sobre una cuestión y párrafos
sobre otras cuestiones en el informe del auditor independiente, sin modificar la opinión.
Un "párrafo de énfasis sobre una cuestión" se utiliza para llamar la atención de los
usuarios sobre una cuestión ya presentada o revelada en los estados financieros que es
fundamental para su comprensión (ej., incertidumbre de negocio en marcha). Un "párrafo
sobre otras cuestiones" se utiliza para comunicar una cuestión distinta de las presentadas
en los estados financieros que es relevante para la comprensión de la auditoría, las
responsabilidades del auditor o el informe (ej., estados financieros de períodos anteriores
no auditados). Ambos párrafos complementan la opinión al proporcionar información
adicional relevante, mejorando la relevancia del informe y ayudando a los usuarios a
enfocarse en aspectos críticos. 30
NIA 810 - Encargos para Informar sobre Estados Financieros Resumidos

La NIA 810 trata la responsabilidad del auditor cuando es contratado para informar sobre
estados financieros resumidos. El objetivo del auditor es determinar si los estados
financieros resumidos son consistentes, en todos los aspectos materiales, con los estados
financieros auditados completos, de acuerdo con un marco de información financiera
aplicable. Esta NIA requiere que el auditor haya auditado previamente los estados
financieros completos y que haya formado una opinión sobre ellos. El informe del auditor
sobre los estados financieros resumidos debe distinguir claramente los estados
financieros resumidos de los estados financieros completos auditados. El auditor debe
evaluar si los criterios utilizados para la preparación de los estados financieros resumidos
son apropiados. La norma busca asegurar que los usuarios no confundan los estados
financieros resumidos con los completos y comprendan las limitaciones del resumen. 31
Es importante tener en cuenta que, si bien he resumido la información clave de cada NIA,
la extensión de "una hoja de Word" puede variar según el formato y el contenido
específico. Los resúmenes proporcionados son concisos y buscan capturar la esencia de
cada norma.

También podría gustarte