FICHA DE APRENDIZAJE N°13
SESION Nº13:”CONOZCAMOS NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL Y SU PROBLEMÁTICA EN LA CONVIVENCIA
ACTUAL”
AREA: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica GRADO: 5º Fecha: Del 30 de junio al 04 de julio del 2025
DOCENTES: Liliana Santillán Valdivia
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común CAPACIDAD: Interactúa con todas las personas
Es momento de explorar nuestros conocimientos previos, por ello te invito a
. 1 ACTIVIDADES PREVIAS realizar las siguientes actividades
Observa las imágenes y/o video, luego responde:
1) ¿Que expresan o representan las imágenes que observas?
.....................................................................................................
2) ¿Qué costumbres, formas de hablar o vestir observas en tu localidad o familia?
....................................................................................................
3) ¿Creen que expresiones culturales tradicionales, como la danza de las tijeras, corren
peligro de desaparecer en el mundo globalizado?
.....................................................................................................
.....................................................................................................
4) ¿Qué es la diversidad cultural y como se manifiesta según lo observado?
.....................................................................................................
.....................................................................................................
PROPOSITO: Explica los prejuicios y estereotipos que promueven la poca valoración de nuestra diversidad cultural, que afectan la buena
convivencia y propone acciones que permitan superar los problemas que impiden valorar positivamente la diversidad cultural.
PASO 1 PROBLEMATIZACIÓN
Actividad 1: Analiza el siguiente texto y caso: Actividad 2: Y responde a las preguntas planteadas:
La diversidad cultural de un país se manifiesta en cómo su gente ve y siente el mundo a través de su identidad. Es un punto de
encuentro donde se valora y se comparte tradiciones, historias y memorias, y en las diferencias que existen se encuentra lo que une
a todo este conjunto de culturas, grupos étnicos, pueblos y ciudadanos. Al tener múltiples expresiones y manifestaciones, el Perú es
uno de los países con mayor diversidad cultural en el mundo. Entre sus más grandes tesoros están la danza, la música, la gastronomía, el
arte popular, las fiestas tradicionales, los textiles, las medicinas naturales, las lenguas, entre otros.
Analiza el siguiente caso y responde:
En una red social, se publica una imagen de una estudiacon vestimenta tradicional andina durante una exposición escolar. Algunos
comentarios se burlan de su ropa, mientras que otros defienden su derecho a mostrar su identidad cultural.
1) ¿Qué opinas de los comentarios negativos sobre la vestimenta tradicional?
2) ¿Por qué crees que algunas personas actúan así?
3) ¿Qué pasaría si todos los estudiantes fueran obligados a vestir o actuar igual en la escuela, sin respetar su cultura o identidad?
4) ¿Qué argumentos podrían justificar que valorar la diversidad cultural fortalece la convivencia en lugar de dividirnos?
PASO 2 ANALISIS DE INFORMACIÓN
Actividad 3: Lee los siguientes textos, luego realiza las actividades planteadas:
TEXTO Nº1 “LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERU”
El Perú es uno de los países culturalmente más diversos de América y el mundo. Esta variedad se remonta a lejanas épocas
prehispánicas, tiene que ver con la extensión y variedad geográfica de nuestro territorio y también, con los bagajes de quienes
han llegado en diferentes momentos a compartir este suelo con las poblaciones originarias: españoles y africanos en el siglo
XVI, chinos y japoneses en el siglo XIX, y tantos contingentes europeos en épocas más recientes .Esta convivencia no ha sido
siempre armoniosa. Hemos vivido la diferencia con dificultad, la mezcla con duda, las fronteras y las relaciones con los otro s
con sospecha. Pero fue nuestro novelista José María Arguedas quien mejor delineó la imagen alternativa de un país que tolera,
respeta y celebra la utopía de la diversidad. Por ello escribió sobre un Perú de todas las sangres, donde todos puedan vivir felices todas las patrias.
La diversidad cultural es un componente esencial del desarrollo humano, constituye una fuente de identidad, innovación y creatividad para las
José María Arguedas planteó la posibilidad de repensar nuestra historia y nuestro futuro compartido a partir de nuestras tradiciones, y respetando e
personas y es un factor importante en la lucha contra la pobreza.
incentivando la diversidad como un elemento central de todo proyecto de desarrollo nacional. En este sentido, nosotros tambié n decimos: la diversidad
cultural es una condición, un medio y un fin del desarrollo. Su reconocimiento debe constituir un activo y no un pasivo en nuestro esfuerzo por
incorporarnos ventajosamente al mundo global. Y a esa meta contribuyen sin duda los pueblos indígenas y la población afroperuana, cuyas organizaciones
se multiplican y fortalecen generando cada vez, más valor, más intercambio creativo y más visibilidad.
TEXTO N°2: ESTEREOTIPOS A LA POBLACIÓN INDIGENA Y AFROPERUANA
¿A qué nos referimos cuando se habla de estereotipos o prejuicios? Los estereotipos
son un conjunto de supuestas características asignadas a un grupo de personas basadas en
su identidad étnica, sus rasgos físicos, sus costumbres o su cultura, mientras que el
concepto de prejuicio se refiere a la conducta que se genera a partir de los estereotipos y
que van a predisponer nuestra actitud hacia una persona basada en las características antes
mencionadas. Los estereotipos se manifiestan cuando, por ejemplo, algún sector de la población asume que las
personas afrodescendientes o indígenas son necesariamente sospechosas de cometer actividades delictivas o las
asocia a la criminalidad. Un supuesto así de infundado podría generar un prejuicio y reflejarse en nuestra actitud hacia ellos o el trato que les
damos.Según la Primera Encuesta “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial” (Ministerio de Cultura, 2018) el
59% de peruanos/as reconoce que los indígenas de los Andes son muy discriminados, el 60% afirma que los afroperuanos s on discriminados y 57%
asegura que los nativos de la Amazonía sufren discriminación. Entre otros aspectos, la discriminación de estas poblaciones se evidencia en las brechas
existentes en salud, educación, empleo, vivienda e ingresos, cuando se les compara con el resto de la sociedad peruana. Asimismo, respecto a los motivos
de discriminación, se señala que la población quechua y aimara es discriminada, principalmente, por su forma de hablar (52%), vestimenta (43%), idioma
que hablan (35%) y por los rasgos físicos (32%). En el caso de la población afroperuana, ésta ocurre sobre todo por el color de piel (82%), los rasgos
físicos (25%) y porque se le asocia a la delincuencia (21%). En el caso de la población nativa o indígena de la Amazonía, las principales razones de
discriminación son su forma de hablar (46%), su vestimenta (43%) y los rasgos físicos (31%)5. Adicionalmente, el racismo también se manifiesta en las
dinámicas de poder y representación política. Los grupos étnicos culturales están subrepresentados en los espacios de toma de decisiones y enfrentan
barreras para ejercer su participación política plena. Esto limita su capacidad de influir en las políticas y programas que afectan sus comunidades y
perpetúa la marginación política y social. Además, el racismo se hace presente en las interacciones cotidianas, generando discriminación étnico - cultural,
estigmatización y violencia tanto verbal como física. Las personas enfrentan prejuicios basados en su apariencia, su origen étnico cultural, lo que afecta
su autoestima, su bienestar emocional y su sentido de pertenencia.
Estereotipos a la población afroperuana
Lamentablemente, la población afroperuana ha sido históricamente objeto de una serie de estereotipos negativos que han contribuido a su marginación
y discriminación en la sociedad peruana. Estos estereotipos son generalizaciones inexactas y dañinas que buscan deshumanizar y desvalorizar a las
personas afrodescendientes, perpetuando ideas falsas sobre su cultura, capacidades y potencial.
Estereotipos asociados con la delincuencia: Se suele estereotipar a los afroperuanos como propensos a la delincuencia y la violencia, asociándolos
con pandillas y actividades ilícitas. Esta peligrosa generalización ignora las causas estructurales de la criminalidad y perpetúa la discriminación racial
en el sistema de justicia penal.
Estereotipos asociados con la pereza y la falta de trabajo: Se estereotipa a los afroperuanos como perezosos y poco trabajadores, perpetuando
la idea de que son menos productivos y responsables que otros grupos. Este estereotipo dificulta su acceso a oportunidades lab orales y contribuye a
la pobreza y la exclusión social.
Estereotipos a la Cultura afroperuana como inferior: Se desvaloriza la rica cultura afroperuana, considerándola como menos importante o valiosa
que otras culturas. Este estereotipo ignora la diversidad cultural del Perú y busca negar la identidad y el legado de la población afrodescendiente.
Es importante recordar que estos estereotipos son falsos y dañinos. La población afroperuana es tan diversa como cualquier otro grupo poblacional,
y está compuesta por personas con talentos, habilidades y potencial en todos los ámbitos.
Estereotipos a la población indígena
Lamentablemente, la población indígena en el Perú ha sido históricamente víctima de una serie de estereotipos negativos que han contribuido a su
marginación, discriminación y exclusión en la sociedad. Estos estereotipos son generalizaciones inexactas y dañinas que busca n deshumanizar y
desvalorizar a los pueblos indígenas, perpetuando ideas falsas sobre su cultura, capacidades y potencial.
Estereotipos como pueblos indígenas como atrasados y pobres: Se estereotipa a los pueblos indígenas como atrasados, viviendo en condiciones
de pobreza y careciendo de las capacidades y recursos para progresar. Este estereotipo ignora la riqueza cultural y la cosmovisión de los pueblos
indígenas, así como las causas estructurales de su pobreza, como la falta de acceso a tierras, educación y servicios básicos.
Estereotipos como pueblos indígenas como incultos: Se estereotipa a los pueblos indígenas como carentes de educación y conocimiento,
considerándolos inferiores en términos intelectuales. Este estereotipo racista niega la sabiduría ancestral y el conocimiento tradicional de los pueblos
indígenas, así como sus importantes contribuciones a la ciencia, la medicina y la agricultura.
Estereotipos con la violencia y la barbarie: Se estereotipa a los pueblos indígenas como violentos y salvajes, perpetuando la idea de que son
propensos a los conflictos y la barbarie. Este estereotipo ignora las causas estructurales de la violencia en las zonas indígenas, como la pobreza, la
falta de oportunidades y la criminalización de la protesta social
Estereotipos Pueblos indígenas como un grupo homogéneo: Se suele estereotipar a los pueblos indígenas como un grupo homogéneo con una cultura y
cosmovisión únicas, ignorando la gran diversidad cultural y lingüística que existe dentro de los pueblos indígenas del Perú. Este estereotipo invisibiliza la
y la variedad de las culturas indígenas, homogenizándolas y negando su individualidad.
TEXTO N°3: LA PROBLEMÁTICA DE LA DIVERSIDADA CULTURAL EN EL PERU
Históricamente, las élites que han gobernado el país han buscado homogeneizar la cultura, ello mediante la implantación de un sistema educativo que
privilegió el aprendizaje en español y la difusión de patrones culturales occidentales; todo ello reforzado por el menosprecio por los saberes de las
poblaciones originarias, los grupos afrodescendientes y otras colectividades minoritarias.
En tal sentido, se deben tener en cuenta algunos problemas históricos presentes en nuestra sociedad que imposibilitan la valoración positiva de
nuestra diversidad cultural, tales como:
El racismo. Es un tipo específico de discriminación en el que se margina a un grupo social
La discriminación y la exclusión
por determinadas características físicas. No obstante, en una sociedad eminentemente
social. Es una práctica que consiste en
mestiza como la peruana, la discriminación racial se ha asociado también a otros elementos
diferenciar y minusvalorar a
de índole cultural, como la lengua, los sistemas de creencias o incluso la forma de vestir o
determinados individuos que poseen
los gustos culinarios. Por ejemplo, la población andina en nuestro país ha sido
características de distinta índole
históricamente discriminada no solo por sus rasgos físicos, sino también por sus formas de
(étnica, cultural, política, social, etc.)
expresión oral –sea el castellano o alguna lengua originaria–, por sus prácticas religiosas,
que los hacen diferentes al resto. Esta
por su cosmovisión o por el uso de su indumentaria tradicional. Muchas veces dicha
actitud tiene como consecuencia que
discriminación ha sido tolerada y hasta promovida por el propio Estado.
tales individuos sean excluidos de la
vida social, económica o política de la
colectividad.
Brechas sociales
Las brechas sociales, definidas como desigualdades significativas en el acceso a oportunidades y recursos entre
diferentes grupos de la población, representan un obstáculo persistente en el camino hacia una sociedad justa y
equitativa. Estas disparidades se manifiestan en diversos ámbitos de la vida, desde la economía y la educación hasta
la salud y la participación política
El racismo, una lacra que ha plagado a la humanidad durante siglos, no solo atenta contra la dignidad y los derechos fundamentales de las personas,
sino que también genera profundas brechas sociales que obstaculizan el desarrollo equitativo de las sociedades.
Acceso a la educación: Las personas racializadas suelen tener Empobrecimiento: Las brechas en educación, empleo y vivienda
un acceso limitado a educación de calidad, perpetuando un ciclo derivadas del racismo conducen a un mayor índice de pobreza
de pobreza y marginación. entre las poblaciones racializadas.
Oportunidades laborales: Enfrentan discriminación en el Menor acceso a la propiedad: Tienen menos oportunidades de
mercado laboral, recibiendo salarios más bajos, ocupando acceder a la propiedad de viviendas, tierras y otros activos, lo
puestos de menor categoría y teniendo menos oportunidades de que limita su capacidad para generar riqueza.
ascenso. Discriminación financiera: Enfrentan dificultades para acceder
Vivienda: Se les segrega en zonas con menor acceso a servicios a créditos y servicios financieros, lo que restringe sus
básicos, infraestructura deficiente y altos índices de posibilidades de emprendimiento y desarrollo económico.
criminalidad. Pérdida de identidad cultural: La discriminación y la asimilación
Salud: El racismo en el sistema de salud genera inequidades en forzada pueden llevar a la pérdida de la identidad cultural y la
la atención médica, con peores diagnósticos, tratamientos y conexión con las raíces ancestrales.
resultados para las poblaciones racializadas. Violencia y segregación: Se exacerban las tensiones sociales y
Justicia: Son más propensas a ser víctimas de brutalidad la violencia entre grupos étnicos,
policial, encarcelamiento injusto y discriminación en el sistema
judicial.
DESARROLLA, Luego de leer los textos, responde:
1) Según lo leído ¿Qué significo la diversidad cultural para el novelista José María Arguedas?
2) ¿Qué entiendes por estereotipos y prejuicios?
3) ¿Cuáles son las poblaciones que enriquecen nuestra diversidad cultura?¿Porque?
4) Elabora un cuadro comparativo sobre los Estereotipos a la población afroperuana y población indígena
5) Crees que los estereotipos hacia las poblaciones afroperuana e indígena afectan la convivencia social y el bien común?¿Porque?
6) ¿Cómo la discriminación, la exclusión y el racismo imposibilitan la valoración positiva de nuestra diversidad cultural?Da ejemplos.
7) Explica ¿Cuáles son las consecuencias del desarrollo del Racismo que obstaculiza el desarrollo de las sociedades? Da ejemplos.
PASO 3 TOMA DE DECISIONES
Actividad 4: TRABAJO GRUPAL: En grupo de 4 integrantes, desarrollan la siguiente actividad y lo exponen en plenario:
Identifica y explica el problema que dificulta la valoración de la diversidad cultural en cada situación y propón acciones que permitan superar
los problemas que impiden valorar positivamente la diversidad cultural:
A. Algunos padres de familia de la B. José es un joven de 16 C. Laura es una estudiante
comunidad F de la selva van a años proveniente de Huaraz que afrodescendiente de quinto de
solicitar al Estado que la ha llegado a Lima para estudiar secundaria. Ella siente que sus
educación de sus hijos sea en una academia, pues desea compañeros no la toman en cuenta
intercultural bilingüe. Otro ingresar a una universidad. Pero cuando realizan actividades
sector, sin embargo, piensa que en el salón sus compañeros se grupales. Pero, cuando se
las lenguas nativas no son útiles y burlan de él por su acento, y lo programan actuaciones, siempre le
que sería más provechoso que sus insultan diciéndole “motoso” o piden que salga a bailar, pues le
hijos estudien en español y “serrano”. José está pensando en dicen que eso “es lo suyo”.
adquieran conocimientos de inglés. regresar a Huaraz.
EVIDENCIA: Elabora un afiche sobre los prejuicios y estereotipos que promueven la poca valoración de nuestra diversidad
cultural que afectan el bien común y la buena convivencia. (Uso de AIP)
REFLEXION DE MI APRENDIZAJE
Fortalezas. Dificultades Necesidades.
¿Qué aprendí hoy ? ¿Qué dificultades tuve? ¿Qué estrategias aplicaré en mi vida diaria, para valorar mi
diversidad cultural en mi localidad y familia?