ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO
Hay que partir desde un entendimiento unitario, no solo social, solo democrático o solo de derecho, cada un se condiciona y
nutre.
El estado democrático añade al estado social: soberanía popular, pluralismo político y participación ciudadana; el Estado ha
de satisfacer las demandas de los ciudadanos.
La igualdad y participación rompe la barrera entre gobernados y gobernante, socializan el Estado democrático y
democratizan el Estado social.
El Estado social y democrático de derecho, el poder se somete a la sociedad para remodelarla, siempre que sea
democráticamente.
LA FUNCION LEGISLATIVA DEL PARLAMENTO
Es la más clásico del parlamento.
El parlamento es el único legitimado para legislar desde el origen del régimen constitucional.
Pero su función legislativa se ha visto afectada debido al auge del Gobierno en el proceso de adopción de decisiones.
El sufragio universal por el que está elegido el parlamento crea dudas en cuanto a su efectividad. El estado social reclama
urgentes demandas que no pueden esperar el ritmo parlamentario, por ello se habilita al gobierno para dictar normas con
fuerza de ley (decreto-ley). Nuestra constitución limita e impone requisitos a ambos tipos de normas. De todas formas, se
rompe la estricta correlación entre ley y parlamento, debilita la separación de poderes.
Como Estado de Partidos, la dialéctica política se debate entre el partido que domina el parlamento. Transformando el
sistema Parlamentario en sistema de Gabinete.
Funciones actuales del Parlamento:
-órgano de control del gobierno, pero dirigido por el gobierno.
-legisla las leyes que necesita el partido del gobierno necesita para aplicar su programa político.
-es el órgano de legitimación de las decisiones del partido de gobierno.
El Estado Autonómico reconoce una pluralidad de centro de producción legislativa.
LA CONSTITUCIÓN DE 1876
1. Principios políticos
Es una mezcla entre la progresista 1837, la moderada 1845 y la demócrata 1869; se apoyaba en dos pilares: bipartidismo y
turnismo.
A) La constitución interna y la soberanía compartida.
Formada por la monarquía hereditaria y las Cortes (las instituciones que resumen la vida política hasta entonces); el Rey
representa la autoridad y las Cortes la libertad, ambas se contraponen y equilibran.
Teóricamente era soberanía compartida, en la práctica no existía tal equilibrio, se basaba en la soberanía regia
(÷monarquía -parlamentaria)
-Las Cortes no podían liberar sobre la Monarquía,
-Pero el Rey sí que controlaba las Cortes, regulando sus preceptos, suspendiendo sus sesiones o disolviéndolas.
-Las Cortes eran un órgano colaborador del poder ejecutivo.
B) La doble confianza y el turno de partidos.
3 niveles constitucionales:
-consti interna (monarq heredi y Cortes)
-consti escrita (monarq limitada)
-consti consuetudinaria, dos principios: doble confianza y turismo.
En la monarquía constitucional:
-El Rey nombraba a su gobierno.
-El Parlamento podía forzar un cambio, pero el Rey podía “vetarlo”
El turno de partidos acabó desprestigiando a las Cortes y a la Corona, por la constante manipulación de las elecciones.
C) Doctrinarismo transaccional en materia de derechos y libertades
• No reconocía el sufragio universal, pero era posible su incorporación
• No apoyaba la libertad religiosa plena, tampoco la religión única
• Dejó abierta la posibilidad del desarrollo legal de los derechos y libertades.
•
1- Tolerancia religiosa
Los conservadores defendían la unidad religiosa, los liberales la tolerancia; La tolerancia sería regulada por órdenes
ministeriales, como compensación se reconoció el catolicismo como la religión del Estado.
Cánovas fue más restrictivo, pero en 1910, Canalejas fue más liberal.
2- Libertad de enseñanza
La de 1869 reconocía libertad para fundar y mantener centros de enseñanza., la de 1876 “con arreglo a las leyes”.
3- Derecho de sufragio
Para Cánovas el sufragio era una función que requería que el votante tuviese capacidad
4- otro derechos y libertades
Derecho de asociación 1887 UGT CNT
Libertad de cátedra
Libertad de prensa
5- Garantías constitucionales
Debían ser acordada por ley de las Cortes, también el Gobierno podría acordar la suspensión
CONSTITUCIÓN DE 1931
PRINCIPIOS POLÍTICOS
A) Democracia.
Se refleja en la soberanía popular (frente a la constitución de la restauración) {pueblo y no nación}; sufragio universal
(igualdad electoral entre hombres y mujeres mayores de 23); participación política directa (democracia representativa, pero
había formas de participación directa con muchas limitaciones); instituciones políticas representativas.
B) Liberalismo político declaración de derechos y división de poderes.
1º División de derechos:
• Derechos civiles y políticos liberales del siglo XIX.
• Derechos relativos a la familia, economía y cultura.
• Creación de tribunales de urgencia, que culminaba con el Tribunal de Garantías Constitucionales.
• Algunos derechos podían ser suspendidos mediante decreto, con duración no superior a 30 días.
• La ley de Defensa de la República permitía dejar sin efecto los derechos y prolongar el estado de excepción sin
razón justificada.
• La Ley de responsabilidades depuraba las responsabilidades del régimen anterior.
2º La distribución orgánica del poder político:
• Fortalecimiento del parlamento (Congreso de los Diputados) frente al Gobierno y a la Jefatura del Estado.
• El Gobierno estaba sometido a una doble confianza (Cortes y Presidente de la República).
• Era necesario un Gobierno ágil, no dependiente del Parlamento.
• Complejo parlamentarismo atenuado.
• El Presidente de la República estaba limitado por las Cortes y el Gobierno.
C) Regionalismo
Se habló de autonomía regional, refiriéndose específicamente a Cataluña (Estatuto de Autonomía de Cataluña en 1932).
El problema catalán produjo el Estado integral:
• Igualdad entre españoles de las regiones.
• Superioridad del derecho creado por los órganos centrales.
• Los estatutos debían proponerse por los altos, aprobados en referendo regional y luego aprobados por las cortes
(que podían modificarlos)
• La autonomía era facultativa.
• Prohibición de regiones autónomas.
• La constitución tenía una lista de materias exclusivamente regidas por ella misma y otras competencias cual
legislación podía ser incluida en los estatutos de autonomía. Las regiones podrían legislar materias siempre y
cuando estuvieran incluidas en sus estatutos. Las materias no registradas en ninguna de las listas anteriores
serían competencia del poder central.
D) Laicismo.
El Gobierno ya había declarado la libertad de creencias y de cultos, anunciando un sistema laico de escuelas, había
introducido el divorcio, todo con la fuerte Oposición De la Iglesia y el Vaticano.
El Vaticano protestó:
-Dispuesto a negociar. Separación entre Iglesia y Estado, sometimiento de las confesiones, extinción del presupuesto del
clero y la libertad de conciencia y de cultos, el divorcio…
-No permitiría. Disolución de órdenes religiosas que imponen un voto de obediencia una autoridad que no sea el Estado,
prohibición de órdenes religiosas en la enseñanza, nacionalización de los bienes.
El sistema republicano era abiertamente anticlerical.
E) Economía mixta
• 1/2 del empleo es agrario
• El 1% de la población 50% de la riqueza
• Analfabetismo supera el 40%
• Otros: No se aprovecharon las oportunidades de industrializar el país, se sienten los efectos de la Gran Depresión
del 29, con la República se produce una grave evasión de capitales.
Sistema económico establecido en la Constitución (cuatro preceptos básicos)
• La riqueza del país subordinada a la economía nacional, Estado interventor y socializador.
• Garantiza la riqueza artística nacional.
• Protege el trabajo y existe un gran espectro de seguros sociales, no de forma completa y desarrollo legislativo
pobre.
• Ambicioso programa de política agraria, pero sin ningún resultado, lo que puso e contra a los agricultores.
Se pretendía establecer un Estado de bienestar social, con relaciones laborales controlados, establecimiento de salario
mínimo… Leyes prudentes, pero el lenguaje parlamentario amenazaba con la revolución parlamentaria.
CONCEPTO Y CARACTERES DEL PODER CONSTITUYENTE
Dos conceptos:
• Según C. Schmitt; es el poder de decisión sobre la Constitución.
• Concepto más estricto; únicamente es poder constituyente el democrático.
El titular de este poder es el pueblo, puede ser ejercido directamente o por representantes. (El pueblo participaba
doblemente en la elaboración de la Constitución).
Se puede definir el poder constituyente como la voluntad política del pueblo que decide sobre su propia existencia
democrática.
Los caracteres del poder constituyente:
1º poder originario: raíz en el pueblo
2º Es extraordinario: actúa solo en momentos fundacionales.
3º permanente de ejercito discontínuo.
4º unitario e indivisible, en el sentido y mediada en lo es su titular.
5º intransmisible, no se piede ceder
6º Su ejercicio no tiene más condición que la democracia.
CUESTION DE CONFIANZA
Controles extraordinarios del Gobierno por el Parlamento de forma voluntaria, para aprobar su continuidad.
FRANCIA
El Primer ministro francés puede presentarla sobre la votación de un proyecto de ley. Se considera aprobado el texto y
concedida la confianza si la Oposición no presenta en 24 horas una moción de censura.
ALEMANIA
El Canciller sobre un proyecto de ley, modificación de su programa o una declaración de política general. Para ser
aprobada se requiere mayoría de la Cámara. Si no, el canciller dimite propone disolución de las Cámaras o proponer
declaración del estado de emergencia.
ESPAÑA (art. 112 y 114.1 C. E)
El presidente sobre el programa del gobierno o sobre una declaración de política general. Si la confianza es denegada, el
Gobierno debe dimitir.
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO
El Estado regula la actividad económica y la relación capital-trabajo, no cómo el Estado liberal donde predomina el
liberalismo económico.
PROCESO DE GESTACION< NACIMIENTO Y CONSOLIDACION
El precedente es la Alemania de Bismark a finales del XIX, que o más que hizo frente a los revolucionarios fue intervenir en
la “cuestión social”.
Tras la PGM entró en crisis el principio liberal de “dejar hacer”:
-La propia situación mundial durante la primer mitas del siglo XX, produjo una petición de intervencionismo del Estado, para
mantener el equilibrio económico.
-Como segunda corrección del modelo liberal: se abandonó la actitud abstencionista. El Estado dirige la vida social y
económica.
-La expresión Estado social, denota la integración entre Estado y sociedad.
“Estado social de derecho” nace en oposición al Estado liberal y al totalitarismo. “Social”, trae consigo la intervención estatal
en la sociedad y economía, con objetivos de igualdad y justicia, mediante una doble vía:
-Cambiando el estatuto del ciudadano que hasta entonces solo era reconocido política y jurídicamente.
-Cambiando el estatuto jurídico-político del poder público, para ser organizador de la sociedad.
El estado social respeta el mercado, pero no permite su autorregulación, toma partido en él para asegurar al acceso e
intervención de todos los ciudadanos.
Tras la II GM, se a pasado a llamar “Estado de bienestar social” una economía planificada.
-La idea fundamental es que la armonía económica y La Paz social debe ser creada.
-El Estado alcanza el poder económico.
-La economía como competencia del Estado, da lugar a la soberanía económica del estado como imprescindible.
Los resultados del Estado de bienestar (educación, sanidad, pensiones, desarrollo de la ley de dependencia) no se rigen
por la oferta y la demanda.
Estado federal y Estado regional
Algunos autores niegan la diferencia entre el Estado regional y unitario, dicen que es unitario descentralizado.
Estado regional, forma política reciente:
-Origen en la II República, constitución 1931 establece el Estado integral (la autonomía a las regiones no rompía la unidad
territorial.
-Según la Constitución vigente, se ha instaurado una organización regional bautizada como Estado Autonómico:
• Se reconoce la autonomía política de las CCAA
• En 1983 se aprobaron todos los estatutos, en 1992 todas con plena autonomía.
• La diferencia entre federal y regional se reduce en las amplias competencias de los Estados de los entes
federados.
Algunas CCAA tienen más autonomía que algunos Estados federados, pero su naturaleza no es federal:
SEMEJANZAS ENTRE CCAA Y ESTADOS FEDERADOS
• Son titulares de competencias y las ejercen, el Estado tiene limitada jurídicamente su potestad.
• Participan en la formación del Ordenamiento constitucional del Estado.
• Participan en el poder legislativo (senado)
• Su poder puede ser limitado por la Constitución.
• Potestad legislativa limitada según la Constitución.
• No son sujetos del Derecho internacional.
DIFERENCIAS ENTRE CCAA Y ESTADOS FEDERADOS
• Las CCAA carecen de poder judicial, los federados si.
• Las CCAA no tienen poder constituyente, los federados si.
• Los estatutos de las CCAA deben ser aprobados por el Parlamento nacional, los entes federados solo tienen
limitación constitucional.
• Los federados tienen poder constitucional, las CCAA tienen poder indirecto.
Constitución de 1869 (democracia y monarquía parlamentaria)
DEMOCRACIA
-soberania nacional
-sufragio universal, ya establecido en 1868, mayoría electoral 25 años
-Ceanovas, en el debate, combatió: si se excluía a lasmujeres, por qué no excluir a los ignorantes o a los mendigos?
MONARQUÍA PARLAMENTARIA
Tras la Gloriosa Revolución en 1868, el Gobierno Provisional apostaba por una monarquía democrática, es decir,
monarquía parlamentaria.
El liberalismo se mostró en la división de poderes:
• Poder legislativo: Cortes bicamerales.
• Poder ejecutivo: El Rey x sus ministros.
• Poder judicial: tribunales.
Es un sistema parlamentario porque el Gobierno está sometido al control de las Cortes y las cortes pueden ser disueltas
por el Gobierno. El Gobierno necesita de la confianza de ls Cortes y del Rey.
El régimen demoliberal como estado de partidos
A) TRANSFORMACIÓN DE LA DEMOCRACIA ACTUAL POR LOS PARTIDOS
El parlamento es donde la sociedad plantea sus demandas:
• En la estamental, nobleza, clero y pueblo llano, presentaban ante el Rey las peticiones y quejas.
• Con los Estados absolutos, solo quedó el poder del Rey.
• Con la Revolución francesa, ya no gobierna el Rey sino “el rey en Parlamento”.
• S XX. Parlamento tiene el poder legislativo.
El parlamento es el poder psique son los partidos políticos los encargados de llevar las demandas a través de los grupos
parlamentarios:
• El parlamento: legisla para toda la nación.
• El partido: transmite quejas al parlamento.
• Hoy en día predomina el partido sobre el parlamento, puesto que el parlamento está compuesto por gente del
partido.
La disciplina de partido es muy importante aunque el diputado tenga opinión propia, debe votar lo que vota su partido,
puesto que los electores se identifican con el partido no con los candidatos.
Los partidos políticos han transformado el sistema parlamentario:
• El diputado solía votar de forma individual.
• Quien forma el gobierno y legisla es el partido.
• El parlamento tiene la función de producir las leyes para el funcionamiento del sistema.
• Es el partido dominante, Quin toma las decisiones, formalizadas y legitimadas por el parlamento.
“El Estado de hoy, es un Estado de partidos”
B) TRANSFORMACIÓN DE LOS PARTIDOS EN LA DEMOCRACIA ACTUAL
Legalización y constitucionalización de los partidos políticos:
• Legalidad y constitucionalidad de los estatutos.
• Democracia en su estructura y funcionamiento.
• Los partidos políticos no pueden sobrevivir sin financiación pública la cuantía que reciben es proporcional a los
resultados electorales, mas diputados, mas financiación, mejores campañas, mejores resultados…∞
• La financiación pública, cara positiva: pluralismo político.
• La financiación pública, cara negativa: cada vez son más maquinarias del poder y unos agentes de socialización
pública. Los programas de los partidos son muy generales para no espantar a los indecisos, dependen de los
medios de comunicación.
Nos damos cuenta de que en la actualidad al ser los partidos órgano de poder, dejan de ser presentación de las demandas
de los ciudadanos, son atendidas por otros agentes, asociaciones, feministas, ecologistas, sindicatos… el Estado actual se
le denomina Estado de asociaciones.
Constitución de 1812
1- SOBERANIA NACIONAL Y MANDATO REPRESENTATIVOL LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.
La base de dicha constitución es la soberania nacional, mediante sufragio universal.
• En las Cortes reside ahora la soberanía nacional.
• Ejercicio parlamentario
• Las Cortes ejercen el poder constituyente.
• La nación española es libre (art 2)
• La nación española de los 2 hemisferios (art 1)
• Rey “por la gracia De Dios y de la Constitución”
Mandato representativo.
2- DVISION DE PODERES
• Legislativo: Cortes con el Rey
• Ejecutivo: Rey
• Judicial: tribunales.
Monarqueia moderada (comparten el poder con las CortesO
3- PRINCIPIO DE LIBERTAD: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
• Art 4: la nacieron protege la libertad civil, la propiedad y demás derechos legítimos de los individuos.
• Libertad y seguridad, requisitos para apresar obligación de tomarle declaración.
• Inviolabilidad del domicilio.
• Libertad de pensamiento
• Garantias procesales
• Abolición de tortura
• Derecho de petición
• Derecho de sufragio (indirecto en 4º)
La constitución prevé la posible suspensión de estos derechos por excepciones pero siempre por tiempo limitado.
4- PRINCIPIO DE IGUALDAD
La ley protege a todos los españoles por igual:
-unidad de códigos, posibilidad de legislación foral.
-Unidad de fueros, excepto fuero eclesiástico y militar.
5- UNIDA RELIGIOSA Y CONFESIONALIDAD DEL ESTADO
Prohibido el ejercicio de toda religión distinta de la católica. Otras disposiciones:
-En las escuelas se enseñaba el catecismo católico.
-Se mantenía la censura previa en materia religiosa (imprenta)
Se prohibió la inquisición en 1813, se procedió a la desamortización de los bienes eclesiásticos.
Moción de censura
Procedimiento de exigencia de responsabilidad política del Gobierno, iniciativa parlamentaria. Es una forma de presionar al
Gobierno, obligarle a defender públicamente su programa llamar la atención de sus deficiencias.
FRANCIA
• 1\1 de la Asamblea Nacional
• Votada después de 48 horas de su presentación.
• Mayoría absoluta de la Cámara.
• No se puede presentar otra durante el mismo periodo de sesiones.
• Si es aprobada, el Primer Ministro debe dimitir, también el Gobierno ante el Presidente de la República.
ALEMAN
• Debe presentarse ante la Cámara baja, con la firma de como poco 1\4 de los miembros.
• No se puede presentar otra en el mismo periodo de sesiones.
• Ha de incorporar un candidato alternativo
• 48 horas antes de la votación
• Aprobada, con la mayoría absoluta de la Cámara.
• El Canciller puede adelantarse y presentar una cuestion de confianza, la cual si pierde debe diluirse por 6 meses.
EN ESPAÑA
Con dos variantes, sin canciller y la proporción exigida de diputados firmantes es de 1\10.
Tipología de las constituciones
ESCRITAS Y CONSUETUDINARIAS
A única no escrita es la inglesa.
El texto escrito es el modelo a seguir por el resto de constituciones del mundo, aporta constancia, advertencia y seguridad
jurídica.
RIGIDAS Y FLEXIBLES (según Bryce)
Las flexibles pueden ser reformadas por el procedimiento legislativo ordinario; las rígidas, establecen requisitos más
exigentes para su reforma; las pétreas son las que prohiben su propia reforma.
ORIGINARIAS Y DERIVADAS
Las originarias son las que han iniciado un modo de regulación:
-UK (consuetudinaria y monarquía parlamentaria)
-USA (federalismo y el presidencialismo)
-Suiza (sistema de democracia directa)
Parcialmente originarias, crean una institución o principio funcional:
-México
-Alemania
-española 1931
Las derivadas forman parte de una familia constitucional, que imita un text originario:
-Commonwealth, imitan el parlamentarismo británico.
-Países del antiguo imperio francés han imitado la francesa.
-Iberoamérica imita USA
OTRORGADAS, PACTADAS E IMPUESTAS
Otorgada: El monarca absoluto se desprende de potestades y las transfiere al parlamento.
Pactada: Las fuerzas políticas sellar un acuerdo, Constitución española actual.
Impuesta: Originada debido a un grave episodio de la vida nacional, guerra, golpe de estado, insurrección popular…
SEGUN LOEWENSTEIN
Segeun su normatividad y eficacia y concordancia con la realidad política del país.
Normativas: regulan eficazmente, observadas por todos los operadores jurídico-constitucionales.
Nominales: desajustes con la realidad política, por inaplicación o por su destinación al futuro.
Semánticas: no rigen en absoluto, son fachada simuladora y encubren una realidad autocrática.
Fuentes del derecho constitucional
La fuente primordial del derecho escrito es la Constitución escrita, pueden ser como la de UK, perol principio de escritura
responde mejor a las exigencias de seguridad jurídica y a la concepción garantista. El trofeo de la Revolución es la
Constitucieon escrita.
Únicamente se puede modificar su texto a través de una reforma.
LA JURISPRUDENCIA
Los órganos judiciales, interpretan, fijan y aclaran os preceptos; la adaptan a las circunstancias. El poder del Tribunal
Constitucional no puede actuar de oficio.
La Constitucion dice lo que los jueces del Tribunal Constitucional dicen que dice.
LA COSTUMBRE
Norma jurídica elaborada por la conciencia social mediante la repetición de actos realizados con intención juridica.
No se atribuye a cualquier conducta social la condición de fuente solo a las que son reiteradas y se cree en su
obligatoriedad.
Si son pocas veces las veces que se ha observado es un precedente.
La costumbre puede colmar algunas lagunas en el ordenamiento.
Se emite que la costumbre es jerárquicamente inferior que el derecho escrito.mEn España existen ya algunas prácticas que
pueden acabar siendo costumbres:
• Apertura de las legislaturas por el Rey.
• Disolución simultánea del Congreso y del Senado.
LAS CONVENCIONES
Son acuerdos, expresos o tácitos entre órganos institucionales, para regular sus facultades y relaciones. Las convenciones
constitucionales suelen dar lugar a normas consuetudinarias y de derecho escrito. No siempre se diferencia perfectamente
de la costumbre:
• El primero que debe intentar formar gobierno es el líder del partido que ha ganado las elecciones, aunque no tenga
mayoría absoluta.
En cuanto a la naturaleza jurídica de las convenciones:
• Son normas jurídicas, carentes de sanción.
• Son normas prejurídicas o sociales.
• Son normas jurídicas dependientes de las circunstancias, decayendo cuando estas circunstancias cambien.
Relación de las reglas con el Derecho escrito:
-es similar a la costumbre
-Si se producen convenciones contrarias a la constitución, es una violación de la constitución.
-La precisamente se hace precisamente para limitar al poder y las convenciones hacen que esta limitación no tenga ningún
sentido.
Elementos de la democracia como método. Su dimensión axiológica.
SOBERANIA POPULAR
Las expresiones autogobierno y soberanía popular son equivalentes.
El pueblo es el titular del poder pero no bien lo ejerce, el poder es concedido a diferentes organos.
PARTICIPACION. SUFRAGIO UNIVERSAL
Tiene lugar de dos formas:
-Directa: referendo e iniciativa popular.
-Indirecta: sufragio universal (libre, igual, directo y secreto).
PLURALISMO
Social, cultural, étnico, religioso, lingüístico, sindical, etc.
Es el pluralismo de partidos el que afecta al funcionamiento del sistema institucional.
Sin pluralismo de partidos no hay libre competencia política, la democracia es pluralista.
CONSENSO
La democracia se basa en el consenso de sus ciudadanos.
PRINCIPIO DE MAYORIA
Este principio está relacionado con la igualdad y la dignidad humana, los votos no deben ser sometidos a control de
calidad:
-Todos los votos valen igual
-criterio cuantitativo
El principio admite variantes como la mayoría absoluta:
-se establece como garantía de las minorías.
-puede bloquear decisiones necesarias o urgentes.
RESPETO DE LAS MINORIAS. LA OPOSICION POLITICA
Tomar en consideración las minorías implica la Oposición política.
La Oposición es la conciencia crítica del Gobierno, son igual de necesarios para la democracia.
PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD
Una decisión que prohibe un cambio futuro por soberanía popular, niega la democracia, no se puede pisar así misma;
aunque haya sido aprobado por la propia soberania popular.
DIVISION, CONTROL Y RESPONSABILIDAD DEL PODER
-Si un órgano o poder no tiene el freno de otro, tiende al abuso.
-El control del poder, puede ser interorgánicos (entre Parlamento y Gobierno) o intraorgánicos (entre sí los grupos
parlamentarios)
PUBLICIDAD. LIBERTAD DE COMUNICACION PUBLICA
Sin publicidad no hay democracia.
La libertad de comunicación pública garantiza la existencia de la opinión pública. El control del poder público y la función de
oposición política se hacen fundamentalmente de cara al electorado y con vistas a influir en su voto en la próxima
confrontación electoral.
PRIMACIA DEL DERECHO
Sin primacía del derecho no hay democracia, sin democracia no hay primacía del derecho.
Sistema presidencialista
Tiene dos centros de impulsión política de igual o similar legitimidad: presidente y Parlamento, lo que avala la igualdad de
poderes.
El poder ejecutivo corresponde al presidente, no existe gobierno sino secretarios del presidente. El presidente designa a los
secretarios entre personas no pertenecientes a las Cámaras.
-El presidente no tiene iniciativa legislativa.
-El congreso puede conferir una delegación legislativa al presidente
-El presidente tiene derecho a veto del Congreso en leyes aprobadas si no son capaces de superar 2\3
-El senado ha de aprobar el el nombramiento presidencial de los altos cargos públicos
-El Senado tiene facultades en política internacional
-El presidente no puede disolver el congreso, ni sus cámaras. Es frecuente que el presidente y la mayoría parlamentaria
sean de diferente partido.
Sistema parlamentario
-Dos centros de impulsión política de diferente legitimidad: Rey y Parlamento.
-Actualmente se admite la legitimidad democrática; el jefe de estado a ido perdiendo poder absorbido por los gobiernos.
La excepción es Francia, porque el presidente es elegido por sufragio universal.
Se conserva la responsabilidad del Gobierno antes el parlamento.
El gobierno va tomando la el predominio en la acción política: Gobierno de gabinete, canciller, primer ministro.
• Concentración (sis convencional)
• Separación (sis presidencialista)
• Relación o interacción (sis parlam)
•
Órganos constitucionales
A) Las cortes
1- Monocameralismo
Congreso de los diputados, como en 1812.
2- Composición, organización y funcionamiento
Sufragio universal, mayores de 23
Circunscripciones plurinominales
Fórmula electoral de mayoría con sufragio restringido.
Mandato representativo y dura 4 años
B) El presidente de la República
Finalidad doble; mediar entre el poder ejecutivo y legislativo y evitar injerencias del jefe de estado en el juego político.
Elegidos por todos los diputados e igual en número de compromisarios, Requisitos: español, mas de 40 años, no ser militar
en activo, eclesiástico ni miembro de antiguas casas reales, duración de mandato 6 años, no consecutivas.