[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas49 páginas

Plan de Gestión de Riesgos de Accidentes

La Asociación PHCB Barrio Camilo Torres ha desarrollado un protocolo para la gestión de riesgos de accidentes en el servicio de educación inicial campesina rural dispersa, con el objetivo de proteger a niños, niñas y madres gestantes ante amenazas y desastres. Este protocolo incluye la identificación de riesgos, la creación de procedimientos de emergencia y la capacitación del personal para garantizar la seguridad y el bienestar de los beneficiarios. La gestión de riesgos es vista como una responsabilidad compartida entre autoridades y la comunidad, en cumplimiento de normativas nacionales e internacionales sobre la protección de la infancia.

Cargado por

horusgat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas49 páginas

Plan de Gestión de Riesgos de Accidentes

La Asociación PHCB Barrio Camilo Torres ha desarrollado un protocolo para la gestión de riesgos de accidentes en el servicio de educación inicial campesina rural dispersa, con el objetivo de proteger a niños, niñas y madres gestantes ante amenazas y desastres. Este protocolo incluye la identificación de riesgos, la creación de procedimientos de emergencia y la capacitación del personal para garantizar la seguridad y el bienestar de los beneficiarios. La gestión de riesgos es vista como una responsabilidad compartida entre autoridades y la comunidad, en cumplimiento de normativas nacionales e internacionales sobre la protección de la infancia.

Cargado por

horusgat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE

ACCIDENTES

ASOCIACION PHCB BARRIO CAMILO TORRES

SERVICIO DE EDUCACION INICIAL CAMPESINA


RURAL DISPERSA
TARRA NORTE DE SANTANDER

2025
INTRODUCCIÓN

La ASOCIACION PHCB BARRIO CAMILO TORRES, Entidad prestadora del servicio de


educación inicial campesina rural dispersa municipio del Tarra Norte de Santander ha
diseñado el Protocolo para la Gestión de los Riesgos del el programa de la Primera
Infancia; el cual pretende orientar a los Grupos de Atención sobre los procedimientos
apropiados en la gestión de riesgos de accidentes y desastres; los cuales implican
identificar y conocer los riesgos de accidentes y desastres que puedan afectar a las niñas,
niños y madres gestantes y lactantes del programa de primera infancia, para así realizar
acciones de reducción del riesgo por medio de la prevención y mitigación en los entornos
en que transcurre la cotidianidad de los beneficiarios en caso de ocurrir el accidente o el
desastre el talento humano de la EAS, deben tener la capacidad de dar respuesta a la
situación y en caso de generarse en los usuarios lesiones físicas, psicológicas o la muerte
se deben realizar acciones de recuperación y garantizar la continuidad del servicio en
cualquiera de los casos.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como garante de la protección integral en la


primera infancia, a través de los servicios de Educación Inicial que presta, entiende el
riesgo desde el enfoque de derechos. Según lo establece el Código de Infancia y
Adolescencia (2006), el concepto de protección a la infancia tiene como punto de partida
la prevención de cualquier tipo de vulneración y el restablecimiento inmediato de los
derechos en caso de que se vean afectados por algún evento. Por lo anterior, la gestión
de los riesgos es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio
colombiano y en cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y
comunitarias en el marco de sus competencias y su jurisdicción deberán desarrollar y
ejecutar los procesos de gestión del riesgo.

En nuestro país, por las características de nuestro territorio estamos potencialmente


amenazados por eventos que pueden ser de diferentes tipos dependiendo de su origen,
por ejemplo, los originados por dinámicas propias de la tierra, como los sismos, las
erupciones volcánicas, los derrumbes, los vendavales, las tormentas eléctricas. También
hay amenazas de origen socio-natural que se expresan a través de fenómenos naturales,
pero en su ocurrencia o intensidad interviene la acción humana, por ejemplo, las
inundaciones por invasión de rondas de ríos o deslizamientos por explotación de canteras
o tala de árboles; y por último las antrópicas que son atribuibles a la acción humana,
como los incendios, las explosiones, la contaminación y el terrorismo.

Los niños y niñas de primera infancia son especialmente vulnerables a los efectos de
esas amenazas en caso que estas se materialicen y eso representa el riesgo al que están
expuestos. Para que los niños y las niñas puedan estar protegidos ante estas situaciones
debemos tomar medidas para gestionar los riesgos y garantizar su vida e integridad física
y psicológica, tratando de respetar al máximo sus ambientes cotidianos.

NORMATIVA DE REFERENCIA
Desde la década de los sesenta el país viene haciendo transformaciones
importantes en sus concepciones de niñez y la atención que debería prestársele,
éstas hicieron posible que en 1990 Colombia formalizara la adhesión a la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Adicionalmente con la
aprobación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño por el
Congreso de la República de Colombia (Ley 12 de 1991), su incorporación en el
marco de la Constitución Política de 1991 (artículo 44) y la promulgación de la Ley
1098 de 1996 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.
Desde este marco político se ha avanzado en la concepción de atención integral a
la primera infancia para que sea una responsabilidad ejercida de forma
permanente y sostenible por el Estado es el reto ante todo por razones éticas y
políticas.

La ley 1804 de 2016 “Por la cual se establece la Política de Estado para el


desarrollo integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras
disposiciones", establece que las realizaciones son las condiciones y estados
que se materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su
desarrollo integral. El Estado colombiano se compromete a través de esta política
a trabajar para que cada niño y niña en tiempo presente, entre otras: crezca en
entornos que promocionen y garanticen sus derechos y actúen ante la exposición
a situaciones de riesgo o vulneración. En todos los casos en los que se presenten
situaciones de vulneración o riesgo se generarán respuestas para la garantía y
restitución de los derechos desde la integralidad propia del desarrollo del niño o la
niña.

Por otra parte, el Congreso de la República expide la Ley 1523 del abril 24 2012
“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
otras disposiciones”. En el capítulo I “Gestión del riesgo, responsabilidad,
principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”.

En el Artículo 1°.De la gestión del riesgo de desastres: La gestión del riesgo de


desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el
conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el
propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de
las personas y al desarrollo sostenible.
En el Parágrafo 1°. La gestión del riesgo se constituye en una política de
desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los
derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las
comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la
planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible,
en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.
OBJETIVO
Contar con un protocolo de gestión de riesgo en la ASOCIACION PHCB BARRIO
CAMILO TORRES, Entidad prestadora del servicio de educación inicial campesina
rural dispersa municipio del Tarra Norte de Santander, con el propósito de
establecer en forma preventiva, los procedimientos tendientes a proteger a los
niños, niñas, mujeres gestantes y lactantes, de amenazas o desastres, que
pongan en peligro su integridad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las amenazas que interna o externamente estén presentes en las
instalaciones de las UCA y que en un momento dado puedan desencadenar una
emergencia.
Realizar un inventario de recursos básicos, humanos, físicos técnicos, tanto
internos y externos con que cuenta la UCA para atender los eventos de
emergencias.
Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir los niveles de riesgo
frente a estas situaciones
Definir una estructura organizacional básica para prevención y atención de
emergencias.
Estructurar unos procedimientos básicos a seguir en caso de emergencia de forma
que permitan a los beneficiarios que se encuentren en la UCA ponerse a salvo en
cuando se presente algún evento.
Identificar las posibles rutas de evacuación que le permita a los ocupantes de las
instalaciones el retiro oportuno en caso de una emergencia.
Orientar al personal del programa de primera que labora en la
ASOCIACION PHCB BARRIO CAMILO TORRES, Entidad prestadora del
servicio de educación inicial campesina rural dispersa municipio del Tarra
Norte de Santander en la Atención y la gestión del riesgo de accidentes en
la Primera Infancia.
I. ASPECTOS CONCEPTUALES PARA LA ELABORACIÓN DEL
PROTOCOLO PARA EL CONTROL DE RIESGOS Y EL MANEJO DE
ACCIDENTES O SITUACIONES QUE AFECTEN LA VIDA O INTEGRIDAD
DE LOS NIÑOS, NIÑAS, MUJERES GESTANTE, LACTANTES Y TALENTO
HUMANO DE LA ESTRATEGIA DE ATENCION EDUCACION INICIAL
CAMPESINA RURAL DISPERSA

¿Qué son los accidentes en la primera infancia?

Los accidentes son eventos que surgen de manera inesperada, suceden sin
intención y pueden o no generar lesiones físicas y psicológicas en las niñas y los
niños. Los accidentes no son consecuencia de hechos fortuitos ni en azar, pues
suceden por motivos diversos (factores de riesgo) que son evitables y pueden
generar diferentes afectaciones en las niñas y los niños, incluso la muerte.
¿Qué significa Gestionar los Riesgos de accidentes en la primera infancia?

La gestión de riesgos de accidentes es un proceso, que comprende la planeación,


implementación, seguimiento y evaluación de acciones encaminadas a conocer
los riesgos, promover mayor conciencia de estos, evitar que se produzcan,
reducirlos cuando existen, atenderlos y recuperarse. Lo anterior privilegiando a las
niñas y niños en las relaciones con sus pares y los adultos cuidadores en los
entornos en que transcurre la vida de las niñas y los niños; con el fin de generar y
fortalecer redes de movilización y de apoyo para garantizar su derecho a la
protección y a la vida, favoreciendo en ellas y ellos su desarrollo integral. (SDIS,
2015)

¿Por qué es importante Gestionar los riesgos de accidentes?

La protección de las niñas y los niños contra los peligros físicos es un derecho
impostergable de la primera infancia, por lo tanto es importante tener en cuenta
que los accidentes no son consecuencia de hechos fortuitos o hechos asociados
al azar; los accidentes en la primera infancia son evitables y por esta razón
pueden ser catalogados como una forma de violencia no intencional, ya que
aunque ocurren de manera repentina e independiente a la voluntad humana, son
consecuencia de factores de riesgo identificables que se pueden reducir y en la
mayoría de veces están relacionados con factores ambientales, con la falta de
percepción de los riesgos de los agentes educativos, su desconocimiento para
evitarlos y la impericia para reaccionar en caso de la ocurrencia del accidente.
Lo anterior en coherencia con la Convención de las Naciones Unidas para los
Derechos de la Infancia donde se hace énfasis en la responsabilidad social de
proteger a las niñas y los niños, así como garantizar ambientes seguros, entornos
protectores y realizar las acciones necesarias para ello. Esto incluye claramente
una de las principales causas de muerte e incapacidad en la primera infancia: los
accidentes.
¿Por qué ocurren los accidentes en la primera infancia?

Para el conocimiento de los riesgos de accidentes es necesario primero entender


los riesgos como la posibilidad de sufrir un daño físico o psicológico futuro e
hipotético que se puede manifestar en cualquier momento durante la realización
de actividades cotidianas de las niñas y los niños y esas posibilidades aumentan o
disminuyen teniendo en cuenta que los factores de los riesgos de accidentes son
múltiples y se relacionan entre sí generando los accidentes (materialización de los
riesgos).

Los factores (causas) de un accidente, pueden ser definidos como condiciones


derivadas de aspectos ambientales y humanos así:

Factores Ambientales: son los relacionados con las diversas condiciones del
entorno físico y hacen que los ambientes presenten riesgos, tales como: ubicación
geográfica, cambios climáticos, condiciones y características de la arquitectura,
estructuras e infraestructura, estado de las viviendas, material didáctico, entre
otros; es decir, el objeto, elemento o mecanismo que desencadena el accidente y
que puede ser peligroso por sí mismo (enchufe, cable, pesticida, etc.) o que lo es
debido a un defecto de diseño o de fabricación, o bien a una utilización incorrecta
(sobrecargar un enchufe, no sujetar cuadros, armarios, archivadores a la pared,
etc.).

Factores Humanos: son los relacionados con aspectos propios de la persona, en


este punto la falta de percepción del riesgo tiene una connotación importante tanto
en los adultos debido a la no identificación los riesgos que pueden causar
accidentes en las niñas y niños, teniendo en cuenta que en los dos primeros años
de vida se carece de la percepción de riesgos, es decir la ocurrencia de
accidentes en la primera infancia, están directamente relacionados con la
percepción de los riesgos del adulto cuidador. Es importante aclarar que hay otros
factores relacionados con el estado físico y las condiciones de salud de las niñas y
los niños.

Es preciso resaltar los aspectos psicosociales, relacionados con los agentes


educativos y las acciones correspondientes para evitar la ocurrencia de
accidentes, en este sentido, es preponderante la percepción del riesgo, las
acciones y decisiones ante los riesgos y la preparación para actuar ante un
accidente por parte de los agentes educativos, el acompañamiento a mujeres
gestantes, niñas y niños en momentos críticos como la lactancia, el consumo de
alimentos, la siesta, el juego, la exploración del medio y en general todos los
momentos en que las niñas y los niños realizan actividades en el servicio de
educación inicial, lo anterior partiendo de la premisa que ningún niño o niña debe
permanecer sin el acompañamiento de un adulto cuidador responsable; esto se
logra garantizando entornos protectores para las niñas y los niños.
¿Cómo realizar la Gestión de Riesgos de Accidentes?
El ciclo que se presenta a continuación se documenta e implementa en cada una
de los Grupos de Atención por medio del Protocolo de Control de Riesgos y
manejo de accidentes o situaciones que afecten la integridad de las niñas y los
niños.

Más adelante se explicará cada uno de los componentes para Gestionar los
riesgos de accidentes en las niñas y los niños:

Aspectos para la elaboración del protocolo para el control de riesgos y


manejo de accidentes:

Para la elaboración de los protocolos se tuvo en cuenta además de las


características del territorio y los riesgos a los que estén expuestos las niñas y los
niños, su cultura y su etnia, y con ello ir generando una cultura de protección en
los Grupos de Atención.

Orientaciones Generales:

✔ Utilizar lenguaje sencillo.


✔ Elaborar una propuesta y socializarla con el talento humano, padres,
madres, cuidadores y comunidad.
✔ Identificar potencialidades en la comunidad que apoyen la construcción e
implementación de los protocolos para hacer entornos más seguros para
las niñas y los niños.
✔ Elaborar un documento definitivo a partir de la socialización y
retroalimentación de la comunidad.
✔ En caso necesario recurra a la asesoría de la entidad competente para el
tema en el territorio.

ALCANCE.

Lo anterior privilegiando a las niñas y niños en las relaciones de los adultos


cuidadores que se encuentran en los diferentes entornos en que transcurre la vida
de los beneficiarios; con el fin de generar y fortalecer redes sociales de
movilización y de apoyo para garantizar su derecho a la protección y a la vida.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS Y REDUCCIÓN DE LOS


RIESGOS (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)

Para la identificación de los factores de riesgo se utilizó una lista de Chequeo. La


intención de esta lista fue hacer un seguimiento a todas aquellas acciones que
deben ser tenidas en cuenta para evitar potenciales accidentes en el entorno de
atención, como mantenimiento, detección permanente de posibles riesgos en la
dotación, en muebles, juguetes e infraestructura.

En la siguiente tabla encontrará los accidentes, factores de riesgos más frecuentes


en las modalidades de atención y las correspondientes medidas de reducción.

Es importante aclarar que los siguientes NO son los únicos riesgos de accidentes
en la primera infancia, ni las únicas medidas de reducción y es responsabilidad de
todas y todos identificar cada uno de los posibles riesgos presentes en los
entornos donde transcurre la vida de las niñas, los niños y las madres gestantes.

Con base en la siguiente tabla podrá realizar la lista de chequeo de factores de


riesgo y reducción de riesgos en la Unidad de Servicio:

FACTORES DE
RIESGOS RIESGOS EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PROBALIDAD DE
(IDENTIFICACIÓN DE (CONSECUENCIAS) REDUCCIÓN (PREVENCIÓN, PRESENTARSE
LAS CAUSAS) MITIGACIÓN)

Acompañar siempre en la SI
Riesgo asfixia por Impedimento para actividad a las niñas y los niños.
obstrucción en vías que el oxígeno llegue
respiratorias (nariz y a los pulmones y al Mantener fuera del alcance de las
boca): por acceso a cerebro. Si el cerebro niñas y los niños menores de tres
elementos pequeños permanece sin años objetos con tamaños
(fríjoles, dados, fichas, oxígeno durante más inferiores al diámetro del cilindro
monedas, entre otros) de cuatro minutos, interior del rollo de papel
de niñas y niños puede ocurrir algún higiénico.
menores de tres años, daño cerebral o la Leer las instrucciones y
falta de percepción de muerte. advertencias de los juguetes y
riesgos. elementos didácticos

Cuidar que no introduzcan en su


boca o nariz juguetes pequeños u
otros objetos.

Provocar el eructo de los


lactantes después de las comidas
y antes de recostarlos para
dormir.

No permitir que los niños corran


mientras tienen alimentos en la
boca o que jueguen durante la
comida.

Tener conocimientos y elementos


de Primeros auxilios.

SI

Impedimento para Mantener fuera del alcance de los


que el oxígeno llegue niños bolsas de plástico para
a los pulmones y al evitar que jueguen con ellas.
cerebro. Si el cerebro
permanece sin
Riesgo de asfixia: por oxígeno durante más Mantener los cordones de las
acceso a bolsas, de cuatro minutos, cortinas o persianas amarradas y
ubicación de frazadas puede ocurrir algún fuera del alcance de los niños y
y colchonetas, falta de daño cerebral o la niñas.
percepción de riesgos, muerte. Las niñas y los
entre otros. niños corren un alto
riesgo de asfixiarse.
Contar con conocimientos y
elementos de Primeros auxilios.

Riesgo de Evento que ocasiona Acompañar en todas las


Ahogamiento por la disminución del actividades a las niñas y los niños.
inmersión: por acceso aporte de oxígeno o
a cualquier reducción mantenida
almacenamiento de del flujo sanguíneo No dejar recipientes con agua al
como mínimo 5 cm3 cerebral, ocupa una alcance de los niños.
de agua (bañeras, posición de
baldes, albercas, importancia entre las
piscinas, lagos, causas de muerte en
No dejar a los niños solos en la
lagunas, humedales, la primera infancia. El
bañera.
tanques, entre otros), ahogamiento se
falta de percepción de define como un
riesgos. accidente por
inmersión con Tapar recipientes que almacenen
resultado de muerte agua.
durante las primeras
24 horas luego de la SI
inmersión, Contar con conocimiento de
independientemente Reanimación Cardio Pulmonar
del resultado final. (RCP) en lactantes, niñas y niños

El tiempo de hipoxia -En piscinas cerciorarse de que


cerebral (no llega cumplan la normatividad vigente.
suficiente oxígeno al
cerebro) necesario
para generar daño
Mantener la tapa del sanitario
neurológico o daño
cerrada.
cerebral permanente
es de alrededor de 5 a
6 minutos en
adelante.
Acompañar en todas las SI
actividades a las niñas y los niños.
Riesgo de caída de Es una de las
altura y de la propia principales causas de
altura por acceso a muerte y de lesiones y
escaleras, Zonas Cerciorarse de que las escaleras
traumatismos
elevadas como tengan pasamanos.
craneoencefálicos y
azoteas, balcones, óseos permanentes
paredes elevadas, en niñas y niños.
ventanas cornisas, Colocar protecciones contra
entre otros. caídas en ventanas, balcones y
antepechos.

Las caídas también


son generadas desde Evitar colocar materas y otros
la propia altura, falta objetos similares junto a ventanas
de percepción de amplias o balcones.
riesgos.

No permitir que las niñas y los


niños escalen los muebles y
permanezcan de pie sobre ellos.

Quitar elementos que obstruyen


el paso y Limpiar perfectamente
los pisos de todos los lugares de
la casa.

Nunca dejar solo a la niña o el


niño en la silla para bebés.

Impedir que los niños jueguen en


las escaleras, balcones o terrazas,
se sienten o corran por ellas.

Asegurarse de que los pantalones


y camisas de las niñas y los niños
no sean demasiado largos y que
los zapatos no les queden muy
grandes o estén mal amarrados.

Asegúrese que las niñas y los


niños tengan elementos de
protección (casco, rodilleras,
coderas) al momento de usar la
bicicleta, los patines o carritos.

Ubicar franjas o alfombras


antideslizantes en el piso del
baño y cocina.

Tener conocimientos y elementos


de Primeros auxilios.

SI

Riesgo de Daño o destrucción de Acompañar en todas las (exposición al sol)


quemaduras: la piel o tejidos más actividades a las niñas y los niños.
producido por agentes profundos como el
externos, ya sean músculo y el hueso
físicos (sólidos por calor o frío; Evitar que los mangos de
calientes como muerte. sartenes, cacerolas y ollas
planchas y estufas o, sobresalgan del borde de la
líquidos como aceite o estufa.
agua, por larga
exposición al sol o,
por fuego), químicos
Alejar a los niños de la cocina.
(ácidos como el
clorhídrico, sulfúrico,
muriático, por álcalis
como la soda cáustica Evitar que los niños jueguen con
ó quemadura de las fósforos, velas, encendedores o
vías respiratorias por pólvora.
inhalación de sus
vapores), eléctricos
(descargas eléctricas a -Verificar y regular la temperatura
diferentes voltajes) del agua antes y durante el baño
y/o cualquiera de sus en las bañeras o duchas.
combinaciones, falta
de percepción de
riesgos. Acompañar a las niñas y los niños
mientras están al acceso de
alimentos y líquidos calientes.

Siempre aplicar protector solar.

Tener conocimientos y elementos


de Primeros auxilios.

Poco probable

Riesgo de Reacción del Acompañar en todas las


intoxicaciones dejar al organismo causada actividades a las niñas y los niños.
alcance por exposición,
medicamentos, ingestión, inyección o
líquidos o sólidos de inhalación de una Instalar adecuadamente los
aseo, líquidos o sustancia tóxica; sistemas y acometidas de gas,
solidos utilizados en la según la evolución y la garantizar suficiente ventilación
construcción o en el respuesta orgánica de lugares en que se encuentran los
destape de cañerías, cada niña o niño gasodomésticos realizar
entre otros. puede comprometer mantenimiento periódico,
todos los sistemas, detectar cuando hay llama
Los productos que incluso causar la
generan con mayor amarilla o rojiza en
muerte si la atención gasodomésticos y si se produce
frecuencia no es rápida y
intoxicaciones en las hollín en los utensilios o
adecuada, alrededor de los mismos, cerrar
niñas y los niños son especialmente en
medicamentos, por la noche la llave de paso del
niñas y niños que gas.
productos de sufren reacciones
limpieza, cosméticos o alérgicas graves.
productos de aseo Intoxicación con
personal, plaguicidas, monóxido de carbono.
alcohol y uso Guardar los medicamentos bajo
inadecuado del gas llave.
natural y licuado
propano, falta de
percepción de riesgos, No dejar los productos de
entre otros. limpieza al alcance de los niños ni
guardarlos en botellas de
bebidas.

-Impedir que los insecticidas y


productos de jardinería caigan
sobre alimentos, personas o
animales domésticos.

Alejarse de habitaciones recién


pintadas o barnizadas e ingresar
en ellas hasta que desaparezca el
olor del solvente.

Tener conocimientos y elementos


de Primeros auxilios.

Acompañar en todas las Poco probable


actividades a las niñas y los niños.
Riesgo de Al recibir una
electrocución: Gran descarga puede sufrir
número de los un paro
accidentes cardiorrespiratorio y Procurar no usar ni tocar aparatos
relacionados con la muerte; lesiones eléctricos estando descalzo
descargas eléctricas, severas como (incluso si el suelo está seco.
radican en el quemaduras de
incumplimiento del tejidos blandos y
RETIE (Reglamento óseos, falta de En el baño evitar que los
Técnico de percepción de riesgos. tomacorrientes y los aparatos
Instalaciones eléctricos estén al alcance y a
Eléctricas 2013) menos de un metro del borde de
expedido por el la bañera.
Ministerio de Minas y
Energía,
especialmente en lo Desconectar el interruptor
que se refiere al polo general ante cualquier reparación
a tierra y puestas a o manipulación de la instalación
tierra que a través de eléctrica.
la tercera línea en las
tomas permite que en
caso de falla en
Colocar un conductor de polo a
cualquier equipo
tierra tanto en las clavijas como
eléctrico la corriente
en los enchufes.
sea dirigida a tierra y
no a través del cuerpo
humano; acceso de las
niñas y los niños a Cerciorarse de que el cableado de
fuentes eléctricas. la casa esté en buenas
condiciones.

Nunca sobrecargar circuitos;


tener cuidado al utilizar
extensiones y enchufes múltiples.

Desconectar los aparatos


eléctricos si no están en uso; si
ello no resulta práctico,
asegurarse de que los cables
estén fuera del alcance de las
niñas y los niños para evitar que
se los lleven a la boca.

Enseñar a las niñas y los niños a


no introducir llaves, alfileres u
otros objetos de metal en los
orificios de los contactos.

-No permitir que los niños usen


aparatos eléctricos cerca del
agua.

Tener conocimientos y elementos


de Primeros auxilios.

Acompañar en todas las


actividades a las niñas y los niños.
Riesgo de Accidente Contusiones, trauma
por golpe con objeto craneoencefálico,
contundente: Objetos heridas,
que pueden producir aplastamiento o Escoger muy bien los objetos que
daño físico mutilación de los se utilizarán para las actividades
considerable por la dedos, entre otras. con las niñas y los niños.
fuerza o la energía con
que se lancen o
manipulen, tales En lo posible contar con bordes y Si
como botellas, cajas, esquinas redondeados.
balones, trompo,
Tener especial cuidado con las
yoyo, falta de
puertas
percepción de riesgos.

Tener con conocimientos y


elementos de Primeros auxilios.

-Acostar al bebé boca arriba. No


Acostarlo sobre una superficie
Riesgo de muerte El síndrome de firme, plana y sin almohada.
súbita del lactante: muerte súbita del
lactante (SMSL) es
una causa frecuente
de muerte de niños y Abrigar al bebé, pero no
niñas de entre 1 y 12 demasiado. No le poner más ropa
meses de edad. que lo que usted lleva puesta.
Para ver si está demasiado
abrigado(a), tóquele la nuca. Si la
piel está húmeda, el bebé tiene
demasiado calor y debería
quitarle algunas prendas de ropa
o mantas.

-Proteger del humo de cigarrillo.


Una casa sin humo es un lugar
con menos riesgos del (SMSL).

La leche materna ayuda a


disminuir los riesgos del SMSL.

Riesgo de por herida Heridas leves y Acompañar en todas las


con objeto corto profundadas, actividades a las niñas y los niños.
punzante: Objetos hemorragias,
puntiagudos como mutilación de
puntas de lápices, miembros inferiores o No dejar al alcance de las niñas y Si
pinceles, tijeras, superiores. los niños objetos puntiagudos
bisturís, entre otros como puntas de lápices, pinceles,
objetos, falta de tijeras, bisturís.
percepción de riesgos.

Acompañar en todas las Si


actividades a las niñas y los niños.
Riesgo de accidente Heridas ocasionadas
por mordedura de un por los dientes de un
animal: convivir con animal. Se
animales silvestres, caracterizan por ser Enseñar a las niñas y los niños la
tener mascotas de laceradas, punzantes, sensibilidad y respeto hacia las
manera irresponsable causan hemorragias y mascotas.
(Sin vacunas ni a veces shock. Una
desparasitación), no persona mordida
respetar a las corre alto riesgo de Poner el bozal a mascotas
mascotas. Falta de infección (entre ellas
percepción de riesgos. el tétano y la rabia) consideradas agresivas.
porque la boca de los
animales está llena de
bacterias. Inicialmente Mantener al día el esquema de
afectan el tejido desparasitación y vacunas de las
blando pero según la mascotas.
evolución y la
respuesta orgánica de
cada persona pueden
No tener en casa especies
comprometer todos
silvestres.
los sistemas, incluso
causar la muerte si la
atención no es rápida
y adecuada, Satisfacer las necesidades y
especialmente en requerimientos que tienen las
personas que sufren mascotas, tales como, alimento,
reacciones alérgicas agua y un techo, dónde se
graves resguarden del sol y de la lluvia.

Tener conocimientos y elementos


de Primeros auxilios.

No tener armas dentro de la casa Poco probable


y si las tiene:
Riesgo de accidentes Muerte, hemorragia,
por arma de fuego: daños en órganos,
tener en casa armas tejidos y sistemas del
de fuego al alcance de cuerpo, discapacidad. Asegurarse de que las armas
las niñas y los niños, estén descargadas y tener
falta de percepción de especial cuidado de guardarlas
riesgos. bajo llave; las balas también
deben guardarse bajo llave y en
un lugar por separado del arma.
Manipular siempre las armas
como si estuvieran cargadas y
nunca apuntar a alguien con ellas.

Tener conocimientos y elementos


de Primeros auxilios.

Circular a velocidad baja, El límite


de velocidad de 30 km/h puede
Riesgo de accidentes Muerte, lesiones disminuir el riesgo de accidentes
de tránsito: exceso de graves y leves, y se recomienda en zonas
velocidad, discapacidad. frecuentadas por usuarios
embriaguez, vulnerables de la vía pública (por
desobedecer señales ejemplo, las zonas residenciales y
de tránsito, los alrededores de parques).
superficies húmedas,
no mirar a ambos
lados de la vía, falta
de percepción de Conducir sobrio.
Si
riesgos, no contar con
cinturones de
seguridad ni medios Realizar las revisiones periódicas
de sujeción de niñas y a los vehículos.
niños.
-No llevar niñas y niños menores
de tres años en motocicletas.

Usar cinturones de seguridad.

-Mirar a ambos lados de la vía


cuando se cruza.

VERIFICACIÓN.
A partir de la lista de chequeo anterior realice un cronograma de verificación y
evalúe las condiciones que puedan generar riesgo de accidentes y haga las
correcciones pertinentes para cada caso.

REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS.


Como mínimo los planes de acción deben contener medidas de prevención (evitar
que ocurra) y mitigación (reducir la magnitud del daño) de acuerdo con los factores
de riesgo que se identificaron en el ítem anterior. Debe contener responsables y
tiempos para el cumplimiento de las medidas.

PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTES CON LAS


FAMILIAS Y COMUNIDAD.
Finalizada la elaboración o ajuste del protocolo, el equipo gestor desarrolla
estrategias presenciales y comunicativas permanentes para garantizar que el
talento humano, las niñas, los niños, las familias o cuidadores conozcan los
procesos y procedimientos diseñados.

ACTUALIZACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS.


En caso de tener alguna modificación en la infraestructura, en el mobiliario, en la
dotación, en las condiciones de orden público, en la población a atender; es
necesario hacer los ajustes al documento y socializarlos, con el fin de garantizar la
reducción de los factores de riesgo.

RESPUESTA EN CASO DE ACCIDENTES


Esta etapa de la Gestión de Riesgos de Accidentes, inicia al momento de
identificar la ocurrencia del accidente y comprenden todas las acciones para
atender el accidente (Brindar los Primeros Auxilios, activar la póliza de seguro
contra accidentes y remitir a un centro de atención en salud), es necesario evaluar
las causas que generaron el accidente y hacer las correcciones necesarias para
evitar que vuelva a ocurrir. (Ver Anexo)

Con anterioridad se deben adelantar las gestiones necesarias para que las niñas y
los niños cuenten con una póliza de seguro contra accidentes

Se debe documentar el procedimiento que realizarán los agentes educativos del


servicio de educación inicial al momento de presentarse un accidente.
Desde brindar los primeros auxilios, solicitar el servicio de ambulancia o transporte
de la niña o niño, acompañamiento por parte de un agente educativo documentos
requeridos y procedimiento para la activación de la póliza.

Tenga en cuenta como mínimo el siguiente procedimiento ante la ocurrencia de un


accidente:

- Identifique la ocurrencia de un accidente.


- Brinde los primeros auxilios:

En caso de ocurrir un accidente a un niño o niña, cualquiera sea su gravedad


dentro de la modalidad, se debe privilegiar la atención inmediata, brindando los
Primeros Auxilios que sean necesarios según sea el caso. Para esto, cada Unidad
de Atención debe contar con una brigada de primeros auxilios, compuesta por
talento humano o el curso de primer respondiente y, con los elementos necesarios
para suministrar los primeros auxilios, de acuerdo a lo establecido en los
manuales de operación:

a. Asegurar la atención en Primeros Auxilios del niño(a) con o sin lesión aparente.
b. Decidir el traslado del niño(a) lesionado(a) a una Institución Prestadora de
Servicios de Salud.

c. En caso de presentarse lesiones como las que se describen en la tabla a


continuación, se debe llamar de inmediato al servicio de urgencias de su territorio
e informar al Centro Zonal y solicitar servicio de ambulancia si es necesario o pedir
orientación médica:

LESIÓN DESCRIPCIÓN

Heridas Lesión con sangrado abundante.

Cualquier lesión en los ojos.

Lesión en la cabeza con sangrado.

Fracturas Siempre que sospeche que la lesión


corresponde a una fractura.

Lesión con rotura y salida del hueso al


exterior.

Trauma Cráneo Encefálico Todos los golpes en la cabeza.

Todos los golpes en la cabeza que


produzcan pérdida de la conciencia.

Todos los golpes en la cabeza que


produzcan convulsiones, náuseas y/o
vómitos.

Todos los golpes en la cabeza que


produzcan sangrado de oído o nariz.

Quemaduras Toda lesión por contacto con una fuente


de calor tales como: sólidos

d. Asignar a una persona en representación de la unidad de servicio para


permanecer en la Institución Prestadora de Servicios de Salud, hasta conocer el
diagnóstico de la niña o niño lesionado.

e. Informar el lugar de atención y estado de salud de la niña o niño al padre,


madre o acudiente del niño(a) para que se acerque a la Institución Prestadora de
Servicios de Salud.
f. Informar sobre el lugar de atención y estado de salud del niño(a) al Centro Zonal
que corresponda la modalidad de acuerdo a su ubicación.

g. Hacer seguimiento a la evolución del niño(a) y reincorporarlo al Servicio Social


una vez se haya recuperado de la lesión.

h. En caso de no haber requerido traslado a una Institución Prestadora de


Servicios de Salud, se debe informar al padre, madre o acudiente del niño(a) todo
acerca de la ocurrencia del accidente y registrarlo en el libro de novedades.

La brigada de primeros auxilios o el agente educativo capacitado en primeros


auxilios debe realizar el seguimiento e indagación del accidente, en ningún
momento debe desarrollarse con el deseo de encontrar culpables o responsables
para castigarlos, de ser así no tendrá éxito en la investigación del accidente.
Utilice la siguiente secuencia para efectuar el seguimiento e indagación del
accidente:

● Acuda al lugar del accidente lo más pronto posible.


● Hable con los testigos del hecho o cualquier persona que pueda conocer
las circunstancias del suceso.
● Indague acerca de las actividades que realizaba el niño(a), descripción del
accidente, tipo de lesión, la parte del cuerpo afectada, el agente que
ocasionó el accidente (elemento que causó la lesión) y otras circunstancias
relevantes del accidente.
● Escuche las posibles causas que originaron el accidente, las cuales se
clasifican en Acciones inseguras (cuando una persona realiza una acción
que origina un accidente) y/o Condiciones inseguras (cuando las causas del
accidente son provocadas por elementos o condiciones inseguras del
entorno), preguntar sobre el porqué de cada uno de los hechos, así como
de sus antecedentes llegando a determinar las causas principales
desencadenantes del accidente.
● Anime a las personas a aportar ideas para prevenir futuros accidentes.
● Analice las posibles causas (factores de riesgos).

RECUPERACIÓN

Una de las consecuencias de los accidentes son los daños psicológicos en la niña
o el niño, las familias y los agentes educativos que se encontraba con él al ocurrir
el evento.

Las personas que se vean afectadas por un accidente que en sí es una situación
traumática se podrían encontrar en un estado de vulnerabilidad y desorganización
emocional, que requiere la acción corresponsable entre la familia, la comunidad y
el Estado representado por sus entidades para que la crisis sea abordada desde
un enfoque integral que busque el fortalecimiento del tejido social en que se
encuentran las personas afectadas, a través de la participación conjunta, definida
y pertinente de las redes de soporte social, que permitirá que ellas retornen a unas
condiciones similares a las que tenían antes del evento

II. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN SITUACIONES ESPECIALES

Las medidas que se presentan a continuación, hacen parte integral del protocolo
para el control de riesgos y el manejo de accidentes o situaciones que puedan
afectar la vida e integridad de las niñas y los niños en el espacio de encuentro y en
aquellos que impliquen desplazamientos fuera del mismo.

Momentos de salidas pedagógicas u otras salidas a parques, museos, u


otros.

✔ Pida autorización escrita de los padres o representantes legales de los


niños y las niñas y asegure su apoyo durante las salidas pedagógicas, en
especial a los padres o cuidadores de niños y niñas con discapacidad.

✔ Lo prudente es contar con al menos un (1) adulto por cada cinco (5) niños y
niñas para el acompañamiento en la salida pedagógica.

✔ Realice visita previa al sitio a visitar y evalúe los posibles riesgos que se
pueden presentar, diseñé las actividades a realizar de acuerdo con el
propósito definido, elabore un mapa de riesgo y evalúe los posibles riesgos
que se pueden presentar.

✔ En salidas a parques o sitios que cuenten con juegos, tenga en cuenta que
las caídas están entre las causas más frecuentes de accidentes. Permita a
los niños y niñas el uso de los juegos bajo la supervisión de un adulto.

✔ Realizar cronogramas de salidas para informar y dar a conocer a las


madres, padres de familia y cuidadores las actividades y lugares donde se
realizará la salida pedagógica.

✔ Realizar reuniones con las familias antes de las salidas para hacerlos
participes de éstas e informar el propósito, el horario, las personas
acompañantes en la salida

✔ Según la edad, los niños y niñas deben conocer y ser conscientes de las
señales de tránsito y las precauciones en la vía.
✔ En el lugar visitado en las salidas pedagógicas defina puntos de encuentro
en caso de pérdida o extravío de una niña o niño.

✔ Preferiblemente los niños y niñas deben portar una escarapela con datos
básicos como: nombre del niño, nombre del acudiente, teléfono contacto,
tipo de sangre y EPS.

Tenga siempre la siguiente información a la mano:


● Póliza de seguro vigente contra riesgos.
● Un listado actualizado de los teléfonos de las madres, padres o de
cuidadores, de los agentes educativos comunitarios y de los familiares de
los niños y niñas y personas vinculadas a la modalidad de atención.
● un listado de teléfonos de las instituciones cercanas para la atención de
emergencias y las debe verificar antes de realizar la salida pedagógica:
Bomberos, Cruz Roja, Hospitales, Centros de salud EPS, IPS, Policía

EN CASOS DE EXTRAVÍO

Los momentos más vulnerables para la ocurrencia de un extravío son la llegada y


la salida de los niños y niñas a la unidad de servicio y las salidas pedagógicas.
Ninguna medida es excesiva a la hora de prevenirlos.
En la eventualidad de que este hecho se presente, se debe actuar CON CALMA
de la siguiente manera:

● Indague con la persona responsable y/o personas cercanas las


circunstancias presuntas en que se extravió el niño o la niña, y el último
lugar y momento en que fue visto-a.

● Recorra los posibles lugares en los que puede encontrarse, busque


inicialmente al interior de la unidad de servicio, indague con los niños y
niñas respecto a los lugares donde posiblemente puedo ocultarse para
jugar.

● Con el apoyo de otros adultos responsables, inicie un proceso de búsqueda


exhaustiva desde el lugar donde se presume el extravío, hacia la periferia,
en forma concéntrica o de espiral (situaciones como esta ameritan
simulacros para que sean entendidas claramente).
● Verifique si el niño o la niña fue recogido por el padre, madre o acudiente y
entregado por una persona vinculada la unidad de servicio y tal vez ésta no
dio aviso al responsable del grupo al que pertenece el niño o niña.

● En caso de existir en el sitio del extravío, puntos de información o celaduría,


avise rápidamente para garantizar el cierre de las salidas del lugar.
ACTIVE LA RUTA E INFORME DE INMEDIATO A:

- El Centro Zonal del ICBF


- La Policía de infancia y adolescencia
- La familia

● Informe y solicite apoyo a los referentes de Primera Infancia del centro


Zonal del ICBF correspondiente, los cuales deberán acudir o enviar una
persona que apoye las labores de búsqueda e información y disponer toda
la coordinación interinstitucional necesaria para la pronta ubicación del niño
o la niña.

● Se deben establecer roles para cada uno de los integrantes del equipo para
garantizar la efectividad de las labores de búsqueda.

● La persona responsable asignada del Centro Zonal será el canal de


comunicación oficial con la familia y con las autoridades.

● Acoja rigurosamente las recomendaciones de la Policía y de otras


autoridades competentes.

● No abandonar a los demás niños que se encuentran a su cargo. Deben


dejarse a cargo de otra(s) persona(s) que pueda(n) cuidarlos mientras el
niño o la niña extraviado es encontrado.

EN CASOS DE MUERTE

Este apartado aplica para los casos en los que se presenta la muerte de un niño o
niña durante el tiempo de permanencia en la unidad de servicio de Primera
Infancia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Como primera medida, actúe CON CALMA, para proceder de la siguiente manera:

● Solicitar un servicio de ambulancia.

● Activar la ruta e informar de inmediato a:


- Al Centro Zonal del ICBF y la Dirección Regional.
- La fiscalía y/o Policía y/o Alcaldía.
- La familia.
● Reconstruya los hechos y relate por escrito su versión de lo sucedido, de tal
manera que recurran a este escrito toda vez que sea necesario informar a
las diferentes instancias y autoridades, frente al desarrollo de las
actividades que se realizaron durante la jornada transcurrida y frente a los
hechos concretos relacionados con lo ocurrido. Es posible que alguien
autorizado por el centro zonal o la Regional, tome y escriba la declaración
de la persona encargada.

● La coordinadora, Madre o padre Comunitario o responsable de la unidad de


servicio de Primera Infancia apoyada por las personas responsables
asignadas por el Centro Zonal y la Dirección Regional del ICBF, serán el
canal de comunicación oficial con la familia y con las autoridades
competentes. Ninguna otra persona podrá dar información, a menos que
tenga autorización explícita de una de estas tres instancias.

● Con el apoyo de las personas asignadas por el Centro Zonal del ICBF,
informe a la familia del niño o niña fallecido. Así mismo, informe a las
familias de los niños y niñas pertenecientes al programa y vinculados a la
unidad de servicio de atención de Primera Infancia, para que acudan a
recibirlos en un horario anticipado. La persona que se sienta más preparada
para hacerlo, debe informar en términos muy sencillos y sin mayor detalle a
las familias de los niños y niñas, lo ocurrido.

● La posición que deben asumir todas las personas (equipo de talento


humano) de la unidad de servicio de atención de Primera Infancia y del
Centro Zonal y Dirección Regional a cargo del caso, es de respeto y
acompañamiento a la familia del niño o la niña.

● Es necesario que la familia, el talento humano, los niños y las niñas reciban
acompañamiento Psicológico para la atención de la crisis. Para estos casos
será el Centro Zonal y la Dirección regional quien brindará este
acompañamiento profesional.

● El Centro zonal y la Regional deben realizar los trámites necesarios para


gestionar el cubrimiento de los gastos del sepelio, a través del seguro
funerario con el que cuente la Regional.

● Únicamente en caso de que la familia esté de acuerdo, es aconsejable que


los compañeros-as más cercanos al niño o niña fallecido-a y las personas
más cercanas vinculadas a la unidad de servicio de atención de Primera
Infancia, asistan al sepelio, para que esto facilite la adecuada elaboración
del duelo.
● El caso deberá seguir el curso de las actuaciones legales establecidas por
las autoridades competentes.

SEGURIDAD DE NIÑAS Y NIÑOS DURANTE EL INGRESO Y SALIDA DE LA


UNIDAD DE SERVICIO.

Estos momentos pueden considerarse como “inestables”, es decir, momentos


durante los cuales la organización habitual de la unidad de servicio se altera, en
función de la simultaneidad de las acciones, la presencia de un mayor número de
personas y el contacto con la calle, entre otras, por estas razones es necesario
establecer acciones preventivas, así:

Con Respecto A La Llegada

El sentido general de este momento es dar la bienvenida a los niños y las niñas,
de tal manera que se sientan seguros-as y acogidos-as en la unidad de Servicio.
Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

Definir una persona responsable con funciones específicas en cuanto a la


seguridad de las niñas y los niños.
● Es importante que la persona que recibe a los niños y niñas, hable con la
persona responsable que los entrega, para indagar sobre las condiciones
generales físicas y de salud en que se encuentran en el momento de
ingreso a la unidad de servicio.

● Recuerde registrar en el libro o cuaderno de novedades, observaciones y


recomendaciones cualquier información especial que deba ser tenida en
cuenta sobre el estado general del niño o la niña y que esta información sea
firmada por la persona que entrega a la niña o niño.

● Durante el periodo de recepción, disponga de actividades para los niños y


niñas, que les permitan disfrutar el encuentro diario con sus compañeros y
compañeras.

● En caso de que los niños y niñas muestren temor, tristeza o cualquier otro
sentimiento adverso a la llegada o permanencia en la unidad de servicio,
realice actividades que faciliten su proceso de vinculación al programa, a
sus compañeros y al talento humano vinculado a la unidad operativa.

Con Respecto A La Salida

● El propósito general de este momento es entregar a los niños y niñas a los


padres, madres o cuidadores. Se debe informar al padre, madre o
acudiente de manera general lo que ocurrió con el niño o la niña durante el
día.

● Entregue al niño o niña a su padre, madre o acudiente registrado como su


acudiente. Nunca lo haga a una persona menor de edad, a excepción en
los casos en los que la madre o el padre del niño o niña sean menor de
edad.

● La persona adulta responsable que acude a retirar al niño o niña, debe


acreditarse como autorizada mediante la presentación del documento
establecido para tal fin. La presentación de este documento debe ser
requisito indispensable para la retirada de los niños y niñas.

● En caso de que se haya presentado cualquier novedad durante el tiempo


de atención del niño o las niñas, sin importar el tipo o la magnitud de la
misma, registre el hecho y las actuaciones desarrolladas en el libro de
novedades e informe a la persona que recibe al niño o la niña, quien a su
vez deberá firmar el libro de novedades, observaciones y recomendaciones,
en constancia de que fue informado.

● Solicite a los padres, madres o acudientes que en caso de que requieran


retirar a los niños y niñas en horarios diferentes a los habituales, lo avisen
con suficiente antelación.

ACCIONES A REALIZAR CUANDO LOS PADRES, LAS MADRES O


RESPONSABLES NO RECOGEN A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS HORARIOS
ESTABLECIDOS.

● Defina, describa y divulgue las acciones que se seguirán en el momento


que se presente retraso en la recogida de los niños y las niñas. Ponerse en
contacto con el padre, madre o cuidador para informarse del motivo de
retraso, si no hay contacto de un margen de dos horas, después del horario
del servicio e intente nuevamente de no lograrlo, proceda a contactarse con
la Policía de Infancia y Adolescencia para que acompañe el desplazamiento
a la Comisaria de familia o permanente más cercana. Informar a los padres
de familia al inicio, Advertir del procedimiento que se ha establecido en el
manual de convivencia

● Envíe durante la primera semana de atención una circular o realice una


reunión en la que se informe sobre los horarios de atención y las acciones
que se tomarán cuando se presente demora en la recogida de los niños y
niñas. Esta información se debe recordar a los padres, madres y
responsables de los niños y las niñas periódicamente.
● En ningún caso los niños y las niñas podrán ser dejados con otras personas
que no sean las autorizadas para su recogida.

● Agote los recursos para contactar a los padres, las madres o responsables;
en caso de no ubicarlos, deberá llevar al niño o niña a la Comisaría de
Familia más cercana o a la Comisaría permanente. Por ningún motivo
puede llevar a los niños y niñas a un lugar diferente al establecido por la
ley.

ASPECTOS CLAVES PARA LA SEGURIDAD DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS


DURANTE EL INGRESO A LAS INSTALACIONES DE PERSONAL AJENO A
LA UNIDAD DE SERVICIO.

● Defina a una persona responsable con funciones específicas en cuanto a la


seguridad de las niñas y los niños que asisten a la unidad de servicio.

● Se debe contar con una ficha de registro de visitantes a la unidad de


servicio (Donde se registre la hora de ingreso, nombre, número de cédula,
que actividad realizará, firma y hora de salida)

● Se debe solicitar un carné o documento que lo acredite (ICBF, servicios


públicos, alcaldía, padre de familia, otro).

● Mientras esté la persona visitante en las instalaciones de la unidad de


servicio los niños y niñas NO pueden permanecer solos.

● Verificar durante la visita que todo esté en condiciones normales. De lo


contrario se deben activar las rutas de atención.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD VIAL.

● A la entrada y salida de la institución, ó en las salidas pedagógicas (si están


autorizadas), debe tenerse en cuenta el paso de carros y vehículos. Las
madres, padres y cuidadores, deben ser instruidos acerca de circular por
las aceras y llevando de la mano a las niñas y niños, cuidando que no
queden expuestos del lado de la calle del andén.

● Para el cruce de la calle al frente de la institución, debe existir una persona


adulta como auxiliar con el letrero PARE, educando a los cuidadores, niñas
y niños sobre el cruce de las vías.

USO DE MATERIAL DIDÁCTICO:


MATERIALES RECOMENDADOS:
Materiales recomendados para juguetes y material didáctico que pueden utilizar
los niños y niñas:
● Plástico blando y de alta resistencia.

● Insumos o pinturas no tóxicas y resistentes a la abrasión (desgaste por


fricción).

● Material resistente a las rasgaduras y a la manipulación.

● Madera
CONDICIONES DE SEGURIDAD
Condiciones mínimas de seguridad que se debe tener en cuenta con los juguetes
y material didáctico:
● No deben tener puntas agudas ni filos cortantes.

● No poseer piezas pequeñas removibles, tales como ojos mecánicos,


botones, pitos, u otros elementos que puedan ser ingeridos por los niños y
niñas.

● El material que se suministre debe cumplir la Norma Técnica NTC 4894,


parte1; NTC71-3. Resolución 3388 de 2008 y la Resolución 3117 de 2015
emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, la cual exige
aplicación antes de la comercialización y distribución de todos los juguetes
destinados al uso humano: Ensayo de Piezas Pequeñas.

● El diseño de piezas mecánicas de abrir y cerrar, subir y bajar, se debe


evitar el riesgo de aprisionamiento de dedos.

● Las costuras y uniones deben ser firmes para evitar la salida del relleno.

● Las uniones de las piezas deben ser fuertes, evitando que se


desensamblen con facilidad.

● En el caso de que el juguete tenga ruedas con ejes metálicos, estas deben
girar con facilidad, ser seguras y sin filos, bordes cortantes.

● Los ensambles deben estar libres de tachuelas, puntillas, grapas o


elementos que puedan llegar a generar riesgo para los niños y niñas.

● Si son elementos de abrir y cerrar, que cumplan esta función con facilidad y
sin generar riesgos.
● Deben ser resistentes y en lo posible no requerir reparación o
mantenimiento especializado y deben ser de fácil limpieza e higienización

● Tenga en cuenta que no todos los juguetes son apropiados para todos los
niños y niñas, Mantenga los juguetes diseñados para niños mayores fuera
del alcance de los más pequeños, y enséñeles a guardar sus juguetes
adecuadamente.

● Tenga precaución con elementos como un globo desinflado o roto puede


asfixiar o atragantar a un niño o una niña.

● Siga las instrucciones de las etiquetas de los juguetes que hacen


recomendaciones acerca de la edad de uso.

● Tenga la precaución de que cuando llegue un juguete nuevo, deseche


enseguida las envolturas plásticas. Enseñe a los niños y niñas a utilizar los
juguetes de forma adecuada: cómo jugar con ellos, cómo sacarlos con
cuidado de las cajas o los estantes en los que están guardados, cómo y
dónde volver a ubicarlos y los cuidados que deben tener para usarlos.

● No permita que los bebes o niños pequeños jueguen con piezas que los
puedan asfixiar al tragárselas. El tamaño de las piezas de los juguetes para
bebés y niños pequeños deben tener por lo menos 3.5 cm de diámetro y
más de 5.8 cm de largo. Usted puede elaborar un medidor con estas
dimensiones utilizando el tubo del papel higiénico, y realizar las pruebas
con los elementos que tenga en el hogar para el juego de los niños.
Cualquier juguete o pieza que encaje totalmente en este tubo medidor
representa un riesgo para que los niños la traguen.
ANEXO

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE ACCIDENTES

Con el fin de reducir la ocurrencia de accidentes en niños y niñas en Primera


Infancia, conviene conocer e implementar las medidas de reducción de los
accidentes más frecuentes ocurridos en las diferentes modalidades de atención y
en casa. A continuación, se relacionan las acciones preventivas para evitar que
ocurran accidentes por:

1. Ahogamiento
2. Asfixia o atragantamiento
3. Caídas y Golpes
4. Electrocución, choque eléctrico o descargas eléctricas
5. Envenenamiento e intoxicación
6. Laceraciones y Cortadas
7. Mordeduras y picaduras
8. Quemaduras
9. Cuerpo extraño en oídos, ojos, boca y piel.
10. Atrapamiento o aplastamiento.

Esta información le será útil para la identificación y reducción de los riesgos de


accidentes mencionados en el presente protocolo.

1. Ahogamiento

"Ahogamiento" Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como


el proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión/inmersión en un
líquido, con resultados que se clasifican en: muerte, o secuelas entendidas como
trastorno o lesión que queda tras la curación de una enfermedad o un
traumatismo, y que es consecuencia de ellos.

La edad es uno de los principales factores de riesgo, vinculado en general a


lapsos de inatención en la supervisión de los adultos a los niños y las niñas. Los
menores de 5 años suelen presentar los mayores índices de mortalidad por
ahogamiento como causa de muerte por traumatismo no intencional. en todo el
mundo, de acuerdo con la (OMS).

Cómo prevenir situaciones de Ahogamiento:

Para evitar que los niños y niñas se encuentren expuestos a riesgos que conlleven
al ahogamiento, tenga en cuenta:

Piscinas o almacenamientos de agua: El decreto 2171 de 2009 Por medio del cual
se señalan medidas aplicables a las piscinas y estructuras similares de uso
colectivo y de propiedad privada un habitacional y se dictan otras disposiciones del
Ministerio de Protección Social, deben ser tenidas en cuenta, además de las
siguientes:

● Las piscinas, balsas, pozos, tanques de almacenamiento de agua, albercas


y contenedores de agua deben permanecer tapados o cercados, de tal
manera que los niños y niñas no puedan acceder a ellos.

● Los niños y las niñas pueden ahogarse muy rápido y en menos de tres (3)
centímetros de agua, así que las bañeras, las tinas, e incluso los cubos de
agua o lavaderos pueden ser muy peligrosos. Cuando esté bañando al niño
o niña y deba responder al teléfono o a la puerta, no confíe en que otro niño
lo cuide, envuélvalo en una toalla y llévelo consigo.

● Es indispensable explicar a los niños y a las niñas la importancia de no


entrar a la piscina de forma brusca e inesperada, sobre todo después de
comer.

● Remueva todos los juguetes del área de la piscina una vez que los niños y
niñas hayan terminado de utilizarla. De esta manera se previene que
intenten recuperarlos.

● Cuando utilice piscinas plásticas, vacíelas completamente luego de


utilizarlas.

● Remueva las escaleras que se encuentran cerca de una piscina y que


estén más altas que la superficie

● Si usted deja a los niños y las niñas a cargo de un cuidador o cuidadora,


asegúrese de explicarle todas las reglas del uso seguro de la piscina.
● Los flotadores inflables no remplazan la supervisión de un adulto.

● El asiento de bañera que se fija con botones de succión a la superficie


puede ser muy peligroso, si se voltea el niño puede caer al agua de cabeza.

● Mantenga siempre la tapa del inodoro cerrada y los depósitos de agua


tapados y en lo posible aislados del acceso de los niños y niñas.

● Acompañe siempre a los niños cuando estén en las bañeras o piscinas.

● Nunca deje a los niños cerca de baldes con agua, mientras usted asea la
casa. Ubique señalización para que los niños y las niñas identifiquen las
zonas de peligrosidad y hágaselos saber.

● Capacítese en primer respondiente o curso de primeros auxilios.

2. Asfixia / Atragantamiento

Se entiende como la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño, ya sea


comida o no, comprometiendo la vida.

Cómo prevenir situaciones de Asfixia o Atragantamiento:


Para evitar que los niños y niñas se encuentren expuestos a riesgos que conlleven
a la asfixia o atragantamiento, tenga en cuenta los siguiente:

Asfixia por sofocación:


● Nunca ponga al niño o niña boca abajo para dormir. Vigile su sueño
mientras descansa, porque puede bronco aspirar.

● Para los niños y niñas menores de dos años, garantice la postura


antirreflujo durante el sueño. (elevada la cabecera entre 30 y 40 grados)

● Utilice siempre un colchón duro, sin almohadas.

● Nunca aplique directamente polvos de talco.

● Evite que los niños jueguen con bolsas de plástico, pues si se las ponen en
la cabeza pueden asfixiarse

Asfixia por estrangulación:

● Nunca ponga en el cuello del bebé, ni de niños y niñas lazos, medallas o


cadenas para sujetar el chupete, carne de identificación, medalla o
cualquier otro objeto o motivo, como una cadena de oro o plata.
● Sitúe las cuerdas para abrir y cerrar cortinas a una altura que los niños y
niñas no puedan alcanzarlas.

● No deje al alcance de niños y niñas cuerdas, cauchos u otro tipo de


elementos que puedan atarlos o ahorcarlos.

● Evite las rejas que tengan diámetros grandes ya que los niños pueden
introducir la cabeza, quedar atrapados y estrangularse. Máximo de
separación de 7,5 cms.

● Evite que los niños jueguen con bolsas de plástico, pues si se las ponen en
la cabeza pueden asfixiarse

Asfixia por atragantamiento:

● Nunca permita que los niños y las niñas jueguen con monedas, botones,
joyas, canicas, alfileres, ojos de peluches, ruedas pequeñas de carritos, en
general todo objeto pequeño que puedan llevarse a la boca, porque puede
provocar asfixia o atragantamiento.

● Si cuelga elementos en la pared, asegúrese que los ganchos, chinches,


chupas o puntillas, estén seguros y fuera del alcance de los niños y las
niñas.

● Evite que los niños y niñas corran o jueguen mientras estén comiendo, se
pueden atragantar. Así mismo, evite que los niños rían, lloren o jueguen con
comida en la boca. Nunca introduzca comida en la boca cuando lloren o
estén exaltados.

● A la hora de comer los niños y las niñas deben estar sentados en su mesita
o en una mesa grande y bajo la supervisión de un adulto. Procure darle
comida cortada en trocitos pequeños, acompañándolos mientras comen y
observando que los mastiquen bien.

● Evite ofrecerle a los niños y niñas, caramelos o trozos de alimentos de


tamaño medio como para "que se entretenga".

● Compruebe que los juguetes sean adecuados para la edad de los niños y
niñas, que cumplan con las condiciones técnicas de uso y de seguridad, y
que no tengan piezas pequeñas, ni pilas de botón que puedan
desprenderse.
● Evite dar a los niños y niñas menores de 5 años frutos secos: maní, nueces,
almendras, turrones, dulces, caramelos u otros comestibles pequeños y
duros.

● Enseñe a los niños y niñas que no deben ponerse objetos en la boca,


nunca los asuste cuando tienen en la boca un objeto ya que ello puede
provocarle una inspiración forzada y la aspiración del elemento.

● Evite el uso de manillas, ya que estas pueden romperse y dejar las pepas,
granos o cuentas al alcance de los niños y niñas.

● Tenga en cuenta las mismas medidas de seguridad con los objetos,


juguetes o alimentos que lleven las niñas y niños a la Institución.

3. Caídas y Golpes

Las caídas en los niños y niñas son muy frecuentes, pueden ser desde su propia
altura o desde alturas indeterminadas, son acontecimientos involuntarios que
hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en el piso u otra superficie que lo
contenga.

Cómo prevenir caídas o golpes:

Para evitar situaciones en las que los niños y niñas puedan caerse o golpearse,
realice las siguientes acciones:

● El material y los juegos didácticos deben ser utilizados en el momento en


que se realiza la actividad pedagógica y siempre bajo la orientación del
agente educativo. Una vez termine la actividad, deben organizarse y
ubicarse en su puesto. De esta manera se evita que los niños y niñas
tropiecen con ellos y se asegura su cuidado.
● No deje a los niños y niñas sin supervisión sobre lugares elevados como
camas, muebles, mesas, sillas, etc.
● Verifique que los muebles que contengan materiales estén asegurados,
para evitar la caída de estos.
● Inspeccione los espacios donde permanecen los niños y las niñas no deben
existir huecos, pozos, ni excavaciones, porque impiden su libre movimiento
y pueden ocasionarles lesiones.
● Enséñele a los niños y niñas que los balcones y ventanas, son lugares de
riesgo, que por ningún motivo deben acercar asientos, ni subir a ellos.
● Instale protectores o rejillas de ventanas para prevenir que los niños o niñas
caigan por una ventana abierta (los niños y niñas se pueden caer, aunque
la abertura sea de tan sólo 13 centímetros).
● Asegúrese que los protectores de las ventanas estén fijos, de tal manera
que solo un adulto pueda abrirlas en caso de requerirse.

● Ubique las sillas, cunas, camas y otros muebles lejos de las ventanas para
prevenir que los niños y niñas consigan subirse a ellos para llegar a la base
de las ventanas.
● Mantenga las puertas que llevan a escaleras cerradas y use algún sistema
seguro de bloqueo, que impida la apertura de puertas, balcones y ventanas,
y el acceso de los niños y niñas a las escaleras.
● Compruebe que las puertas y ventanas quedan bien cerradas y garantice
que el control de apertura esté en un adulto.
● Asegúrese que las escaleras cuenten con barandas de protección o
pasamanos en todos sus tramos, así como antideslizantes que eviten
resbalones.

● Cuando estén cerca de las escaleras, los niños y niñas deben estar
acompañados, incluso en las que cuentan con puerta protectora o algún
mecanismo de bloqueo.

● Revise periódicamente los escalones, pasamanos y barreras protectoras


para ver si son necesarias algunas reparaciones.

● Esté atento a que los niños y las niñas no suban las escaleras con los
brazos llenos de objetos, ni suban los escalones de dos en dos o más.
● Vigile que los niños y las niñas no jueguen en las escaleras.
● Enséñeles a subir y a bajar usando el lado derecho de la escalera,
utilizando el pasamanos.
● Cuando los bebés están preparados para bajarse de la cama, enséñeles
cómo hacerlo sosteniéndolos de la camiseta por la espalda.
● Cuando los niños y niñas empiezan a subir y bajar escaleras, enséñeles
cómo hacerlo. Recuerde que el único ejemplo que tiene el niño es cuando
los adultos bajan hacia adelante. Enséñelos a bajar apoyando su mano en
el pasamanos si tiene, o de la pared y usando el lado derecho de la
escalera.
● Evite las superficies y los pisos resbaladizos y con desnivel.
● Mantenga el suelo y las escaleras libres de obstáculos, juguetes, zapatos y
alfombras mal ajustadas, etc
● Utilice alfombras o tapetes antideslizantes de tal forma que no se conviertan
en obstáculos con los que los niños se puedan tropezar y caer.
● Las paredes deben ser lisas y sin protuberancias para evitar raspaduras en
los niños y niñas, los bordes de los muros deben estar redondeados o
protegidos.
● Fije las estanterías firmemente a la pared y verifique la seguridad de los
objetos que se encuentren alrededor.
● Los niños y niñas no deben subirse a los muebles ni permanecer de pie en
ellos.
● En caso de tener sillas altas, no deje que los niños y niñas se suban solos.
● Para evitar que los niños se caigan, las camas y cunas deben tener
barandillas o barras de seguridad
● Verifique que los espacios entre los barrotes de la cuna no sean mayores a
7,5 cm, para evitar que los niños y niñas introduzcan su cabeza a través de
éstos y estrangularse.
● La distancia desde el colchón hasta el borde superior de la baranda de la
cuna debe ser mayor a 60 cm., para evitar la caída de esta altura.
● Acompañe al bebé cuando esté acostado en la mesa de cambio de
pañales. Nunca lo deje solo o se agache sin sujetarlo de un brazo o una
pierna.
● Evite colgar materas u objetos pesados que puedan generar accidentes en
el lugar donde los niños y niñas transitan, tampoco en sitios altos.
● No permita que los niños y las niñas pongan o se sienten en sillas encima
de otros muebles, porque el movimiento puede impulsar la silla y causar
serios accidentes.
● No permita que los niños y las niñas apilen sillas para sentarse en la parte
más alta de ésta.
● Asegúrese que todos los muebles en los que los niños puedan subirse:
mesas, escritorios, gabinetes, muebles para la televisión, etc., sean fuertes,
estén fijos y por lo tanto no sean fáciles de tumbar. Enseñe el uso
adecuado de cada uno de estos y explique los riesgos que pueden tener si
trepan en muebles que no están diseñados para este fin.
● Verifique que los tornillos o uniones que se utilicen en las posiciones donde
ocurra el contacto corporal no queden expuestos a ninguna punta de los
mismos.
● Verifique que las puntas de los tornillos pasantes no sobresalgan de las
tuercas de sujeción.
● Fije a la pared las estanterías y los muebles altos o pesados que los niños y
niñas puedan volcar o que pueden moverse en caso de presentarse un
sismo.
● Retire las mesas y otras superficies de vidrio. Si las puertas son de este
material, cámbielas por otro material de seguridad, o en su defecto instale
películas de seguridad que impidan que los pedazos caigan al suelo en
caso de rotura.
● Instale topes en las puertas de las habitaciones para evitar que los niños y
niñas se golpeen sus dedos cuando las cierren o garantice que el control de
apertura y cierre este a cargo de los adultos únicamente

● Para evitar resbalones, los pisos deben estar libres de grasa, jabón y
humedad.

4. Electrocución, Choque Eléctrico o Descarga Eléctrica:


Se entiende por electrocución o choque eléctrico al contacto del organismo con la
corriente eléctrica, puede producir lesiones de muy variada gravedad, desde una
levísima quemadura superficial en la piel, hasta una destrucción masiva de tejidos
o la muerte fulminante.

Cómo prevenir los accidentes por electrocución en la primera infancia: para


evitar situaciones que conlleven a producir accidentes por electrocución a los
niños y niñas, tenga en cuenta las siguientes condiciones:
● Los cables eléctricos deben estar protegidos de tal manera que los niños y
las niñas no puedan tener contacto con ellos.

● Las conexiones eléctricas no deben estar sobrecargadas. No conecte


varios aparatos eléctricos en una misma toma corriente, ni utilice una
extensión eléctrica para varias conexiones.

● Todos los cables eléctricos deben estar en buen estado y no tener ningún
elemento expuesto.

● Preferiblemente los aparatos eléctricos no deben ser manipulados por los


niños: Del mismo modo tampoco pueden manejarse por los adultos cuando
estén parados sobre un piso húmedo de cualquier parte de la casa o
cuando tengan las manos mojadas.

● Cubra con protectores, enchufes falsos o anule con tapas metálicas, todos
los tomacorrientes y las extensiones que estén a su alcance, ya que estos
les generan curiosidad, especialmente a los bebes que gatean.

● Es conveniente que todos los aparatos eléctricos tengan polo a tierra y los
contactos se encuentre en buen estado.

● Ponga fuera del alcance de los niños y las niñas todos los cables y evite
que estén sueltos y sin aislante.
● Los cables eléctricos no deben pasar por debajo de las puertas ni de las
alfombras, ya que el constante abrir y cerrar de las primeras y el caminar
sobre las segundas, dañan el material aislante del cable generando riesgo
de corto circuito e incendio.

5. Envenenamiento e intoxicación:

Una intoxicación o envenenamiento es causada por la ingestión, inyección,


inhalación o cualquier exposición a una sustancia dañina. La mayoría de las
intoxicaciones ocurren por accidente.

Cómo evitar accidentes por envenenamiento o intoxicación en primera


infancia:

● Por sus colores, las hojas de las plantas llaman la atención de los niños y
niñas y tienden a llevárselas a la boca, por lo que es recomendable que los
enseñen a no llevárselos a la boca, ni ojos.

● Para evitar su ingestión, ubique en estanterías o muebles altos o con


cerradura, todos los productos de limpieza como detergentes, jabones,
aerosoles y otros productos potencialmente tóxicos. Manténgalos en sus
recipientes originales y bien cerrados. En ningún caso los almacene en
recipientes para alimentos o bebidas.

● Cuando esté limpiando o utilizando limpiadores, nunca deje las botellas


desatendidas si los niños están alrededor.

● Utilice candados en todos los cajones que contengan sustancias peligrosas,


etiquételas de manera que indique que se trata de sustancias peligrosas y
hágaselo saber a los niños y niñas.

● En la unidad de servicio no utilice veneno en polvo para insectos o para


ratas.

● Los elementos químicos deben tener ficha técnica con información sobre lo
que se debe hacer en caso de accidente.

● Luego de tratar las habitaciones con insecticidas, evite ingresar a ellas


antes de una hora y hasta que desaparezca el olor, porque los químicos
pueden causar alergias respiratorias.

● No adelantar procedimientos de desinfección durante la prestación del


servicio.
● No ingrese en las habitaciones recién pintadas o barnizadas, espere por lo
menos dos días para usarlas.

● Nunca diga a los niños y niñas que las medicinas son golosinas para
conseguir que las tomen sin protestar. Si lo hace los invita a buscarlas para
tomarlas por su cuenta. Es mejor no tomar medicinas en presencia de los
niños y las niñas.

● El botiquín debe estar en un lugar seguro y fuera del alcance de los niños y
las niñas y no debe contener medicamentos. Los únicos medicamentos que
pueden estar presentes deben tener prescripción médica y en lugar seguro.

● El botiquín debe cumplir con lo referido en el estándar N° 48 y cumplir con


la resolución 0705 de 2007, Botiquín de primeros auxilios.

● Preste especial atención a los analgésicos y a todas las sustancias que por
sus colores y sabores resultan muy atractivos para los niños y las niñas.
Ponga en un lugar seguro los envases de vitaminas, aspirinas u otras
medicinas, fuera de su alcance.

● Tenga en cuenta las dosis, y siempre proporcione las medicinas a los niños
y niñas según la prescripción médica. Nunca les administre medicamentos
por su cuenta. Exija a las madres, padres o cuidadores las prescripciones
médicas (fórmulas médicas, antes de aceptar dar una medicina). Mantenga
siempre las medicinas en su envase original.

● Mantenga las botellas de alcohol, bebidas alcohólicas y de enjuague bucal


en un cajón cerrado, lejos del alcance de los niños y las niñas.

● Los cosméticos y artículos de tocador deben estar fuera del alcance de los
niños y niñas. Preste atención especial a los perfumes, los tintes y laca para
el cabello, esmalte y removedor de esmalte para uñas, y el betún para los
zapatos. Incluso elementos aparentemente inofensivos como el extracto de
vainilla o de almendra pueden ser altamente venenosos.

● Deshágase de las pilas de relojes, linternas y demás aparatos que las


requieran, de forma segura y almacene las pilas nuevas lejos del alcance
de los niños. Deseche las pilas viejas en almacenes, tiendas, locales o
lugares que las acumulen para evitar daños ambientales.

● Para desechar elementos de alto riesgo como pañales, algodones con


residuos de sangre, desecharlos en bolsas independientes utilizando
guantes exclusivos, y el manejo debe hacerse tal como lo indica el plan de
saneamiento básico.
● Mantenga cerradas las llaves de paso de gas, cuando no se estén usando y
garantice una adecuada ventilación del área donde existan
gasodomésticos.

● Si existe alguna duda respecto al uso o un escape de olor llame a la central


de emergencias de su entidad territorial.

Medidas especiales para la prevención de intoxicación por alimentos:

● Realice todas las medidas de salubridad para el almacenamiento,


preparación y suministro de alimentos de acuerdo con el Manual de Buenas
Prácticas de Manufactura- BPM, garantizando que los alimentos se
encuentren en buen estado y sean aptos para su consumo

● Evite factores de riesgo que favorezcan la presentación de brotes de


Enfermedad Transmitida por Alimentos, como la contaminación cruzada,
materias primas contaminadas, malas prácticas de higiene personal,
manipulador infectado, pérdida de cadena de frío y falta de cocción.

● Realice un control eficaz de la higiene, a fin de evitar consecuencias


perjudiciales que derivan en enfermedades y daños provocados por los
alimentos no aptos para consumo y por su deterioro en la salud.

6. Laceraciones y Cortadas:

Una cortadura, también conocida como laceración, es una ruptura o abertura en la


piel. La cortadura puede ser profunda, lisa o mermada. Puede estar cerca de la
superficie de la piel o afectar tejidos profundos, como tendones, músculos,
ligamentos, nervios, vasos sanguíneos o hueso.

Cómo prevenir los accidentes como laceraciones y cortadas en la primera


infancia

● Mantenga fuera del alcance de los niños y niñas todos los objetos que
presenten superficies o aristas cortantes o punzantes (cuchillos, punzones,
aspas de ventilador, trituradora, cuchillas de afeitar, agujas de coser o de
punto, tijeras, entre otros).

● Guarde las herramientas en los cajones con las puntas y áreas cortantes
hacia adentro.

● Mantenga los cajones cerrados y con llave.

● Ubique las plantas punzantes en lugares visibles y fuera del alcance de los
niños y las niñas.
● Elimine platos, vasos, mesas y sillas rotas y quebradas. Las astillas y
puntas cortan y hacen daño

● Lo ideal es que todas las ventanas de vidrio estén protegidas con película
de seguridad. Si no le es posible instalarla, proteja los sitios de acceso con
barreras físicas para impedir el paso de los niños y niñas.

● Los armarios y cajones donde guarda objetos corto punzantes deben


disponer de llave o candado.

● Siempre y sin excepción, los niños y las niñas deben usar vasos plásticos.

● Evite que los niños caminen con objetos que se puedan quebrar.

● Aunque no tengan filo, nunca deje cuchillos o elementos filosos o cortantes


en manos de los niños.

● Aunque casi todos los niños y niñas sienten una gran atracción por las
tijeras, nunca le permita tomarlas a los pequeñitos. Cuando estén más
grandes y las pueden manipular, enséñeles a cortar papel, pero únicamente
con tijeras de punta roma y en una mesa de trabajo.

● El uso de las tijeras y punzones se debe trabajar con el apoyo de auxiliares


u otros adultos, en grupos más pequeños, al final de la sesión, se deben
contar los instrumentos entregados y recibidos.

7. Mordeduras y Picaduras

Se entiende por mordedura la lesión producida por la acción de morder (al asir y
apretar con los dientes). La herida generada por una mordedura se suele infectar,
puesto que en la boca siempre se encuentran gran número de microorganismos
(estafilococos, estreptococos, bacilos tetánicos, etc.) que son trasmitidos a la
herida.

Las mordeduras pueden ser entre niños y niñas, de animales a los niños y niñas,
es este último caso la herida o lesión que se produzca dependerá
fundamentalmente del animal, pero también depende de cómo haya sido la
mordida, de la fuerza con la que el animal haya mordido y también de la parte del
cuerpo que haya resultado afectada.

Las mordeduras de los mamíferos se clasifican así:


Herida leve o superficial: son aquellas que no llegan a penetrar en las capas
internas de la piel, sino que apenas se rompe la capa externa y se quedan en la
superficie. No existe peligro de contagio de virus, y la lesión tendrá un aspecto
enrojecido y no muy doloroso al contacto.

Herida Profunda: cuando la mordedura provoca una rotura en la piel y adquiere


cierta profundidad, como un pinchazo de un colmillo. Existe sangrado y también
riesgo de infecciones.

Desgarro: mordeduras que retiran parte de la piel y dejan al descubierto tejido


profundo, pudiendo llegar a verse músculos y huesos. Son muy llamativas y
sangrientas, con un alto riesgo de infección y dificultad en la curación.

Las mordeduras de serpientes o víboras: tienen otras características: se


observarán dos orificios sangrantes, a veces solamente uno. La distancia entre los
orificios da una idea sobre la profundidad que ha alcanzado el veneno, si es que
se trata de una especie venenosa. Hay que tener en cuenta que las serpientes en
medio salvaje por lo general huyen del hombre; solo si son molestadas o se
sienten amenazadas atacarán.

Las mordeduras y picaduras de insectos provocan reacciones cutáneas, como


picazón, sarpullidos y, a veces, hinchazón. La mayoría de las picaduras y
mordeduras de insectos se pueden tratar sin riesgos en casa. Las que provocan
reacciones alérgicas pueden requerir atención médica urgente. Si usted piensa
que está experimentando una reacción alérgica severa, busque ayuda médica
inmediatamente.

Cómo prevenir los accidentes por mordeduras en la primera infancia:


● El espacio de atención de los niños y las niñas debe estar libre de animales
domésticos o silvestres.

● Todos los espacios de atención del entorno educativo deben permanecer


libres de plagas y roedores.

● Como parte de sus actividades de exploración y expresión de sentimientos,


los niños y niñas suelen morder, enséñelos a que las mordeduras causan
dolor y por tanto deben evitar morder a los otros niños o dejar que otros
niños lo muerdan.

● Durante los juegos y en el desarrollo de las actividades, siempre


supervíselos para atender las peleas ocasionales que puedan presentarse.
Así mismo, evite que los niños y niñas mayores jueguen o duerman
conjuntamente con los bebes sin supervisión de un adulto responsable

Cómo prevenir las picaduras de insectos en la primera infancia:


● Evitar el contacto con el agresor no levantar piedras con las manos o los
pies

● En el área rural y temporadas en las que se presentan proliferación de


insectos implementar los protocolos de plagas y vectores descritos en el
plan de saneamiento y hacer las recomendaciones a las familias como el
uso de mosquiteros o toldillos y hacer fumigación regularmente en casa
para evitar las pulgas e insectos, siempre en los momentos en los que los
niños y niñas no se encuentran en la casa ni en el lugar de atención de la
modalidad de ecuación inicial.

● Enseñar a los niños y niñas e indicar a las familia y cuidadores que deben
evitar los movimientos rápidos y bruscos cerca de colmenas o nidos de
insectos y tener cuidado en las áreas en que anidan los insectos, como
paredes, arbustos, árboles, cestos de basura abiertos, en áreas en que
pueden esconderse arañas, como pilas de madera, contenedores cerrados
o rincones detrás de muebles.

● Indicar a padres de familia y cuidadores que es aconsejable utilizar los


repelentes apropiados para insectos, funcionan contra insectos que
muerden, como los mosquitos, y ropa protectora en los casos en los que se
haya detectado que los niños y niñas sean alérgicos a las picaduras.

● Es importante ser cauteloso al comer en espacios abiertos, en especial con


las bebidas azucaradas –vigila si las dejas abiertas- o en áreas alrededor
de colectores de basura que a menudo atraen a las abejas, al igual que en
piscinas y zonas con agua que atraigan estos insectos.

● Es importante orientar a las familias para que adquieran prácticas como


mantener los alimentos cubiertos lo más que pueda cuando coma al
exterior con tapas que ajusten bien, utilizar guantes cuando realice
jardinería, usar control de pulgas y garrapatas para las mascotas

8. Quemaduras:

Las quemaduras son lesiones ocasionadas por la prolongada exposición de la piel


a los rayos de sol, contacto con llamas, gases, elevadas temperaturas sustancias
químicas o corriente eléctrica. De acuerdo a la profundidad de la lesión, las
quemaduras se pueden clasificar de primer grado, segundo grado y tercer grado.

Cómo prevenir las Quemaduras en primera Infancia:


Para evitar situaciones que conlleven a producir quemaduras a los niños y niñas, y
exponerlos a este riesgo, realice todas las actividades que se requieran, entre
ellas:
● Mantenga a los niños y niñas alejados de la cocina. Instale una reja o
puerta para impedir que accedan a ella.

● Evite desplazamientos demasiado largos con ollas o utensilios que


contengan líquidos calientes. Utilice siempre guantes de agarre. Camine
con cuidado para evitar caídas en estos momentos.

● Por ningún motivo deje que los niños y niñas manipulen recipientes con
agua o alimentos calientes. Cuando no se esté usando la estufa u otros
electrodomésticos que funcionen a gas, las llaves deben permanecer
cerradas y fuera del alcance de los niños y niñas.

● Mantenga los cilindros de gas en lugares ventilados y fíjelos a la pared con


cadenas para evitar caídas y de cumplimiento a los requerimientos de
seguridad del prestador del servicio de gas de su territorio.

● Los fósforos y las velas encendidas deben estar siempre fuera del alcance
de los niños.

● Al desconectar los enchufes no tire del cable sino del enchufe y enseñe
este hábito a los niños y niñas.

● Cuando planche, aleje a los niños y niñas del lugar. Si no está usando la
plancha, desconéctela. Nunca la deje al alcance de los niños y niñas, ni con
el cordón desenrollado.

● Muchos aparatos eléctricos como planchas, hornos y cocinas eléctricas,


conservan el calor, aunque hayan sido apagados. Manéjelos con especial
atención y cuidado y manténgalos alejados de los niños y niñas.

● El horno puede producir quemaduras después de estar apagado, por eso si


no está instalado a una altura superior de 70 cms, no permita que los niños
y niñas se acerquen cuando lo use.

● Cuando cocine utilice las hornillas interiores de la estufa, es decir, las que
están más cercanas a la pared, y ponga los mangos de cazuelas y sartenes
hacia adentro de manera que no sobresalgan del fogón.

● Los productos de limpieza y aseo que vienen con atomizador son altamente
inflamables, por lo que debe cuidar su uso y nunca dejarlos al alcance de
los niños y niñas.

● La gasolina, el petrolero, el Varsol, el alcohol industrial, el hipoclorito, los


limpiadores e insecticidas no deben estar envasados en botellas que los
niños y niñas puedan confundir con refrescos, gaseosas o jugos. Su
ingestión puede causar graves quemaduras o intoxicaciones. Manténgalos
en lugares altos o bajo llave, fuera del alcance de los niños y las niñas.

● Evite la exposición excesiva de los niños y niñas al sol, porque puede


causarles graves quemaduras. Cuando tomen el sol, deben utilizar una
crema protectora, filtro solar o bloqueador

● Antes de dar el tetero y los alimentos al bebé y a los niños pequeños,


pruebe la temperatura (aproximadamente 32*C) en el dorso de la mano.

● También es recomendable probar los alimentos. Esto evita que los niños y
niñas se quemen cuando estos están calientes. Hágalo poniendo un poco
del alimento en su mano, nunca probado directamente de la cuchara.

● Antes del baño, pruebe la temperatura del agua caliente con el codo o con
la mano porque puede estar muy caliente y quemar al niño o la niña.

● Cuando utilice agua caliente y necesite abrir nuevamente el grifo, tenga en


cuenta que parte del agua queda retenida. Muchas quemaduras leves se
producen por este motivo. Para evitarlo, después de utilizar el agua caliente
deje correr la fría hasta que la temperatura se estabilice

9. Presencia de cuerpo extraño en ojos, nariz, oídos, boca y piel.

Un cuerpo extraño es cualquier elemento externo que entra en el cuerpo por


alguna de las vías de entrada naturales, ya sea la piel, o cualquier orificio como la
boca, la nariz o los oídos, impidiendo el correcto funcionamiento del órgano, lo que
puede llegar a generar distintos daños.

Los accidentes por cuerpos extraños son comunes en los niños y niñas que
juegan explorando su propio cuerpo; de esta manera, se introducen juguetes y
otros objetos pequeños en el cuerpo. En ocasiones, los padres o cuidadores no se
dan cuenta hasta que comienza a haber señales como inflamación, sangrado o
dolor.

Adicionalmente, puede suceder atragantamiento en el momento de comer, en el


caso de motas que entren en contacto con el ojo, o incluso a causa de insectos
que se introduzcan por los distintos orificios. Cualquier situación en la que exista la
posibilidad de que niños y niñas se introduzcan cuerpos extraños en las diferentes
vías de entrada, es necesario evaluarlas y adelantar acciones que permitan
prevenirlas.

● Haga la selección y el mantenimiento adecuado de los juguetes con el fin


de que cumplan con las condiciones de seguridad.
● Dentro de la planeación de actividades pedagógicas incluya temas de
autocuidado con los niños y las niñas, en las que incluya evitar que jueguen
durante los momentos de comida, pues se pueden atorar con los alimentos
o las bebidas.

● Trabaje de manera conjunta con los padres de familia o cuidadores en


acciones de prevención tales como indicar a los niños y niñas que en los
orificios como los oídos y la nariz no deben introducirse ningún objeto.

10. Atrapamiento o Aplastamiento

El aplastamiento o atrapamiento se presenta cuando una parte del cuerpo es


sometida a un alto grado de fuerza o presión, puede ser aplastada entre dos
objetos pesados o por presión con una puerta, ventana, mueble.

● Asegure todos los muebles que sean pesados y que puedan caerse y
atrapar a un niño o niña con su caída, estén asegurados a la pared.

● Cerciórese de que las puertas y las ventanas están bajo el control de los
adultos evitando que las cierren y puedan aplastarles la mano o los dedos o
cualquier otra parte del cuerpo.

● Evite que los niños y las niñas jueguen con los muebles como sillas y
mesas, colchonetas, puertas, ventanas, ya que al manipular de manera
inadecuada pueden atrapar o aplastar sus dedos, manos, cualquier parte
del cuerpo o todo su cuerpo

También podría gustarte