2022
Plan para la gestión de riesgos de accidentes y situaciones que afecten la vida o integridad de las niñas y niños
                                    Tabla de contenido
                        Contenido                                                     pá g.
INTRODUCCION Y NORMA DE REFERENCIA                                                        2 -3
CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA                                                            4-5
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO Y ALCANCE                                                    6
                                                                                          7-12
IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS Y REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS
(PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN)
PROCEDIMIENTO Y ATENCIÓN DEL ACCIDENTE O LA SITUACIÓN                                 13-17
IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS                                                         17-18
RECUPERACIÓN FISICA Y PSICOLOGICA DE LAS PERSONAS AFECTADAS                           19-20
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN SITUACIONES ESPECIALES
CUIDADOS A TENER EN CUENTA EN LAS SALIDAS PEDAGÓGICAS
PROCEDIMIENTO PARA EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS PRESCRITOS                               21
CASOS DE EXTRAVÍO O MUERTE                                                                22
LLEGADA Y SALIDA DE LOS NIÑOS DE LAS UDS                                              22-23
INGRESO VISITANTES
INGRESO VISITANTES                                                                        24
PERMANENCIA EN ZONAS CREATIVAS                                                       25-28-29
RIESGOS CON EL MATERIAL DIDÁCTICO Y LOS JUGUETES
Promoción de la Gestión de riesgos de accidentes con las familias Y comunidad.            30
BIBLIOGRAFIA                                                                              31
ANEXOS                                                                               32-33-34
                                                    PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA     1
                                 INTRODUCCION
La siguiente protocolo pretende orientar a los agentes educativos de las Unidades
de Servicio que hacen parte de las modalidades Institucional,           Familiar   e
implementar los procedimientos a seguir para realizar una apropiada Gestión de
Riesgos de accidentes y desastres; con el fin de identificar y conocer los riesgos
de accidentes que pueden afectar a las niñas y los niños de Primera Infancia, para
posteriormente realizar acciones de reducción del riesgo por medio de la
prevención y la mitigación en los entornos en que transcurre la cotidianidad de los
niños y niñas en los territorios; en caso de ocurrir el accidente o el desastre los
agentes educativos pueden tener la capacidad de dar respuesta a la situación y en
caso de generarse en las niñas y los niños lesiones físicas, psicológicas o la
muerte se deben realizar acciones de recuperación y garantizar la continuidad del
servicio en cualquiera de los casos.
NORMATIVA DE REFERENCIA
La ley 1804 de 2016 “Por la cual se establece la Política de Estado para el
desarrollo integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras
disposiciones", establece que las realizaciones son las condiciones y estados que
se materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su
desarrollo integral. El Estado colombiano se compromete a través de esta política
a trabajar para que cada niño y niña en tiempo presente, entre otras: crezca en
entornos que promocionen y garanticen sus derechos y actúen ante la exposición
a situaciones de riesgo o vulneración. En todos los casos en los que se presenten
situaciones de vulneración o riesgo se generarán respuestas para la garantía y
restitución de los derechos desde la integralidad propia del desarrollo del niño o la
niña.
                                             PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA    2
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como garante de la protección
integral en la primera infancia, a través de los servicios de Educación Inicial que
presta, entiende el riesgo desde el enfoque de derechos. Según lo establece el
Código de Infancia y Adolescencia (2006), el concepto de protección a la infancia
tiene como punto de partida la prevención de cualquier tipo de vulneración y el
restablecimiento inmediato de los derechos en caso de que se vean afectados por
algún evento. Por lo anterior, la gestión de los riesgos es responsabilidad de todas
las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano y en cumplimiento de
esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias en el marco
de sus competencias y su jurisdicción deberán desarrollar y ejecutar los procesos
de gestión del riesgo.
                                             PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   3
                    CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA
¿Qué son los accidentes en la primera infancia?
Los accidentes son eventos que surgen de manera inesperada, suceden sin
intención y pueden o no generar lesiones físicas y psicológicas en las niñas y los
niños. Los accidentes no son consecuencia de hechos fortuitos ni en azar, pues
suceden por motivos diversos (factores de riesgo) que son evitables y pueden
generar diferentes afectaciones en las niñas y los niños, incluso la muerte.
¿Qué significa Gestionar los Riesgos de accidentes en la primera infancia?
La gestión de riesgos de accidentes es un proceso, que comprende la planeación,
implementación, seguimiento y evaluación de acciones encaminadas a conocer
los riesgos, promover mayor conciencia de estos, evitar que se produzcan,
reducirlos cuando existen, atenderlos y recuperarse. Lo anterior privilegiando a las
niñas y niños en las relaciones con sus pares y los adultos cuidadores en los
entornos en que transcurre la vida de las niñas y los niños; con el fin de generar y
fortalecer redes de movilización y de apoyo para garantizar su derecho a la
protección y a la vida, favoreciendo en ellas y ellos su desarrollo integral. (SDIS,
2015
                                             PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   4
¿Por qué es importante Gestionar los riesgos de accidentes?
La protección de las niñas y los niños contra los peligros físicos es un derecho
impostergable de la primera infancia, por lo tanto es importante tener en cuenta
que los accidentes no son consecuencia de hechos fortuitos o hechos asociados
al azar; los accidentes en la primera infancia son evitables y por esta razón
pueden ser catalogados como una forma de violencia no intencional, ya que
aunque ocurren de manera repentina e independiente a la voluntad humana, son
consecuencia de factores de riesgo identificables que se pueden reducir y en la
mayoría de veces están relacionados con factores ambientales, con la falta de
percepción de los riesgos de los agentes educativos, su desconocimiento para
evitarlos y la impericia para reaccionar en caso de la ocurrencia del accidente
¿Por qué ocurren los accidentes en la primera infancia?
Un niño o niña menor de cinco años puede accidentarse por diferentes motivos, en
los que se incluyen los factores de riesgo del medio que lo rodea, por el descuido
o ausencia de la supervisión de los adultos y porque ante ciertas circunstancias,
medios y condiciones no puede cuidarse ni protegerse solo.
                                             PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA     5
OBJETIVO
Conocer acciones para gestionar los riesgos de accidentes y desastres en las
modalidades CDI y DIMF en los servicios de atención a la primera infancia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
      Orientar la Gestión del riesgo de accidentes en la Primera Infancia.
      Orientar a los agentes educativos que hacen parte de las Unidades de
      Servicio en la elaboración e implementación del plan para la gestión de
      riesgos de accidentes o situaciones que afectan la vida o integridad de las
      niñas y los niños en las diferentes modalidades de atención a la primera
      infancia.
      Promover acciones de cuidado que permite la prevención de riesgos de
      accidentes y desastres
      Actuar de forma oportuna y pertinente en los casos en los que se presenten
      accidentes o cualquier tipo de emergencia
                                    ALCANCE
El plan de gestión de riesgos de accidente en la primera infancia trasciende a
todos los entornos que transcurren la cotidianidad de las niñas y los niños que
asisten a las UDS e involucra a familia, comunidad, agentes educativos como
agentes protectores y garantes de sus derechos, con el fin de prevenir, y alertar la
ocurrencia de accidentes
                                             PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   6
  IDENTIFICACIÓ N DE LOS FACTORES DE RIESGOS Y
    REDUCCIÓ N DE LOS RIESGOS (PREVENCIÓ N Y
                   MITIGACIÓ N)
  Para la identificación de factores de riesgo es de vital importancia que en cada
  lugar de encuentro donde se va a desarrollar actividades se debe realizar una lista
  de chequeo con el fin de identificar los peligros y con el fin de hacer seguimiento
  a todas acciones que se deben tener en cuenta para evitar posibles accidentes en
  el entorno que se encuentra el niño o la niña, la cual permite realizar un
  mantenimiento, y detección de posibles riesgos en cuanto los materiales de
  dotación como muebles, juguetes y en las infraestructura de cada UDS.
  FACTORES DE RIESGO MÁS FRECUENTES Y LAS CORRESPONDIENTES MEDIDAS DE
  REDUCIÓN.
    FACTORES DE RIESGO                    RIESGO (CONSECUENCIA)               MEDIDA DE PREVENCION Y
                                                                                      MITIGACIÓN
1.Riesgo asfixia por obstrucción Impedimento para que el oxígeno             -Cuidar que no introduzcan en
en vías respiratorias (nariz y boca)   llegue a los pulmones y al cerebro.   su   boca    o   nariz   juguetes
por acceso a elementos pequeños        Si el cerebro permanece sin oxígeno   pequeños u otros objetos.
(pilas, dados, fichas, monedas, durante más de cuatro minutos, - -Acompañar siempre en todas
entre otros) de niñas y niños, falta   puede ocurrir algún daño cerebral o   las actividades a las niñas y los
de percepción de riesgos.              la muerte.                            niños
                                                                             -asegúrese que los ganchos,
                                                                             chinches, chupas o puntillas,
                                                                             estén seguros y fuera del
                                                                             alcance de los niños y las niñas
                                                                             Evite que los niños y niñas
                                                                             corran   o   jueguen     mientras
                                                                             estén comiendo, se pueden
                                                        PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA           7
                                                                           atragantar. Así mismo, evite que
                                                                           los niños rían, lloren o jueguen
                                                                           con comida en la boca. Nunca
                                                                           introduzca comida en la boca
                                                                           cuando lloren o estén exaltados.
                                                                           -Leer     las    instrucciones       y
                                                                           advertencias de los juguetes y
                                                                           elementos didácticos.
.2 Riesgo de asfixia: por acceso a Impedimento para que el oxígeno         -No utilizar sábanas y fundas
bolsas, ubicación de frazadas y llegue a los pulmones y al cerebro.        que         puedan         provocar
colchonetas, falta de percepción    Si el cerebro permanece sin oxígeno    estrangulamiento
de riesgos, entre otros.            durante más de cuatro minutos, -No utilizar sábanas y fundas
                                    puede ocurrir algún daño cerebral o    que         puedan         provocar
                                    la muerte. Las niñas y los niños       estrangulamiento
                                    corren un alto riesgo de asfixiarse.   -Mantener fuera del alcance de
                                                                           los niños bolsas de plástico para
                                                                           evitar que jueguen con ellas
                                                                           -Mantener los cordones de las
                                                                           cortinas o persianas amarradas
                                                                           y fuera del alcance de los niños
                                                                           y       niñas.       -Contar       con
                                                                           conocimientos y elementos de
                                                                           Primeros auxilios
                                                                           -Utilice siempre un colchón
                                                                           duro, sin almohadas
                                                                           - Para los niños y niñas menores
                                                                           de    dos    años,     garantice    la
                                                                           postura antirreflujo durante el
                                                                           sueño. (elevada la cabecera
                                                                           entre 30 y 40 grados)
3. Riesgo de Ahogamiento por Evento que ocasiona la disminución            -Acompañar       en      todas     las
inmersión: por acceso a cualquier   del aporte de oxígeno o reducción      actividades a las niñas y los
                                                       PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA            8
almacenamiento de como mínimo mantenida                del        flujo   sanguíneo niños.
5 cm3 de agua (bañeras, baldes, cerebral, ocupa una posición de                       -No dejar recipientes con agua
albercas, piscinas, lagos, lagunas, importancia entre las causas de al alcance de los niños.
humedales, tanques, entre otros),      muerte en la primera infancia. El              -No dejar a los niños solos en la
falta de percepción de riesgos         ahogamiento se define como un bañera.
                                       accidente       por        inmersión      con -Tapar        recipientes        que
                                       resultado de muerte durante las                almacenen agua
                                       primeras 24 horas                              -Contar con conocimiento de
                                                                                      Reanimación Cardio Pulmonar
                                                                                      (RCP) en lactantes, niñas y
                                                                                      niños.
4. Riesgo de caída de altura y de la   Es una de las principales causas de            -Acompañar      en     todas    las
propia     altura   por   acceso   a   muerte      y         de       lesiones     y actividades a las niñas y los
escaleras, Zonas elevadas como         traumatismos craneoencefálicos y niños.
azoteas,      balcones,     paredes óseos permanentes en niñas y                      -Colocar protecciones contra
elevadas, ventanas cornisas, entre     niños.                                         caídas en ventanas, balcones y
otros. 56. Las caídas también son                                                     antepechos
generadas desde la propia altura,                                                     -Cerciorarse    de      que     las
falta de percepción de riesgos.                                                       escaleras tengan pasamanos
                                                                                      -Colocar protecciones contra
                                                                                      caídas en ventanas, balcones y
                                                                                      antepechos.
                                                                                      -Evitar colocar materas y otros
                                                                                      objetos    similares    junto     a
                                                                                      ventanas amplias o balcones.
                                                                                      -No permitir que las niñas y los
                                                                                      niños escalen los muebles y
                                                                                      permanezcan de pie sobre ellos
                                                                                      -Limpiar   perfectamente        los
                                                                                      pisos de todas los lugares de la
                                                                                      casa.
                                                                                      -Impedir que los niños jueguen
                                                              PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA                9
                                                                                      en las escaleras, balcones o
                                                                                      terrazas, se sienten o corran por
                                                                                      ellas.
                                                                                      -Asegurarse     de    que     los
                                                                                      pantalones y camisas de las
                                                                                      niñas y los niños no sean
                                                                                      demasiado largos y que los
                                                                                      zapatos no les queden muy
                                                                                      grandes o estén mal amarrados.
                                                                                      -Tener      conocimientos      y
                                                                                      elementos de Primeros auxilios.
5.    Riesgo       de        quemaduras: Daño o destrucción de la piel o              -Acompañar a las niñas y los
producido por agentes externos, tejidos más profundos como el                         niños mientras están al acceso
ya sean físicos (sólidos calientes músculo y el hueso por calor o frío;               de alimentos y líquidos calientes
como     planchas        y     estufas     o,    muerte                               - No dejar cables eléctricos al
                                                                                      alcance de los niños y niñas por
líquidos como aceite o agua, por
                                                                                      el riesgo de electrocutarse
larga exposición al sol o, por
                                                                                      - Cuide que la alimentación
fuego), químicos (ácidos como el
                                                                                      servida a los párvulos esté a la
clorhídrico, sulfúrico, muriático,                                                    temperatura adecuada, es decir,
                                                                                      similar a la temperatura del
por álcalis como la soda cáustica ó
                                                                                      cuerpo.
quemadura           de         las        vías
respiratorias por inhalación de sus
vapores),     eléctricos           (descargas
eléctricas a diferentes voltajes)
y/o      cualquiera            de         sus
combinaciones,               falta         de
percepción de riesgos.
6. Riesgo de electrocución: Gran Al recibir una descarga puede sufrir                 -En el baño evitar que los
número        de      los      accidentes        un paro cardiorrespiratorio y la     tomacorrientes y los aparatos
relacionados         con           descargas muerte;      lesiones   severas   como   eléctricos estén al alcance
eléctricas,        radican          en      el   quemaduras de tejidos blandos y      -Desconectar    el    interruptor
incumplimiento               del         RETIE óseos, falta de percepción de          general       ante      cualquier
                                                                PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA          10
(Reglamento           Técnico       de riesgos.                                 reparación o manipulación de la
Instalaciones                                                                   instalación eléctrica.
                                                                                -Colocar un conductor de polo a
                                                                                tierra tanto en las clavijas como
                                                                                en los enchufes
                                                                                -Cerciorarse de que el cableado
                                                                                de la casa esté en buenas
                                                                                condiciones.
7. Riesgo de Accidente por golpe        Contusiones,                   trauma Acompañar             en       todas     las
con objeto contundente: Objetos craneoencefálico,                     heridas, actividades a las niñas y los
que pueden producir daño físico         aplastamiento o mutilación de los niños. -Escoger muy bien los
considerable por la fuerza o la         dedos, entre otras.                     objetos que se utilizarán para
energía con que se lancen o                                                     las actividades con las niñas y
manipulen, tales como botellas,                                                 los niños. -En lo posible contar
cajas, balones, trompo, yoyo, falta                                             con        bordes        y     esquinas
de percepción de riesgos.                                                       redondeados. -Tener especial
                                                                                cuidado con las puertas -Tener
                                                                                con conocimientos y elementos
                                                                                de Primeros auxilios.
8. Riesgo de por herida con objeto      Heridas   leves       y   profundadas, -Acompañar           en       todas     las
corto      punzante:            Objetos hemorrágias,      mutilación      de actividades a las niñas y los
puntiagudos como puntas de miembros inferiores o superiores.                    niños. -No dejar al alcance de
lápices, pinceles, tijeras, bisturís,                                           las niñas y los niños objetos
entre otros objetos, falta de                                                   puntiagudos como puntas de
percepción de riesgos.                                                          lápices,      pinceles,            tijeras,
                                                                                bisturís.
9.   Riesgo     de    accidente    por Heridas ocasionadas por los dientes -Mantener al día el esquema de
mordedura de un animal: convivir de un animal. Se caracterizan por              desparasitación y vacunas de las
con animales silvestres, tener          ser laceradas, punzantes, causan mascotas.
mascotas             de         manera hemorragias y a veces shock. Una -No tener en casa especies
irresponsable (Sin vacunas ni persona mordida corre alto riesgo                 silvestres.
desparasitación), no respetar a las     de infección (entre ellas el tétano y   -Satisfacer las necesidades y
                                                          PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA                 11
mascotas. Falta de percepción de      la rabia) porque la boca de los       requerimientos que tienen las
                                      animales está llena de bacterias      mascotas, tales como, alimento,
                                                                            agua y un techo, dónde se
                                                                            resguarden del sol y de la lluvia.
10. Riesgo de accidentes por arma     Muerte,   hemorragia,    daños     en No tener armas dentro de la
de fuego: tener en casa armas de órganos, tejidos y sistemas del            casa y si las tiene: Asegurarse de
fuego al alcance de las niñas y los   cuerpo, discapacidad                  que        las     armas        estén
niños, falta de percepción de                                               descargadas y tener especial
riesgos                                                                     cuidado de guardarlas bajo
                                                                            llave; las balas también deben
                                                                            guardarse bajo llave y en un
                                                                            lugar por separado del arma.
                                                                            Manipular siempre las armas
                                                                            como si estuvieran cargadas y
                                                                            nunca apuntar a alguien con
                                                                            ellas. -Tener conocimientos y
                                                                            elementos de Primeros auxilios.
11. Riesgo de accidentes de           Muerte, lesiones graves y leves, -Circular a velocidad baja, El
tránsito: exceso de velocidad, discapacidad.                                límite de velocidad de 30 km/h
embriaguez, desobedecer señales                                             puede disminuir el riesgo de
de tránsito, superficies húmedas,                                           accidentes y se recomienda en
no mirar a ambos lados de la vía,                                           zonas frecuentadas por usuarios
falta de percepción de riesgos, no                                          vulnerables de la vía pública
contar    con       cinturones   de                                         (por       ejemplo,    las      zonas
seguridad ni medios de sujeción                                             residenciales y los alrededores
de niñas y niños.                                                           de parques). -Conducir sobrio. -
                                                                            Realizar         las       revisiones
                                                                            periódicas a los vehículos. -No
                                                                            llevar niñas y niños menores de
                                                                            tres años en motocicletas. -Usar
                                                                            cinturones de seguridad. -Mirar
                                                                            a ambos lados de la vía cuando
                                                       PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA             12
                                                             se cruza.
   PROCEDIMIENTO Y             ATENCIÓ N DEL ACCIDENTE O LA
                                 SITUACIÓ N
MEDIDAS INMEDIATAS DE ATENCIÓN EN CASO DE ACCIDENTES
La prevención es indispensable y se convierte en el mejor medio de contención.
No obstante, las medidas tomadas, es posible que se presenten accidentes, en
estos casos el agente educativo y el equipo de talento humano deben desarrollar
entre otras, las siguientes medidas inmediatas para atender los diferentes
accidentes que puedan presentarse en las diferentes modalidades y entornos de
atención de Primera Infancia
Como regla general, mantenga la calma y trate de lograr que el niño o niña se
tranquilice, ellos reaccionarán con angustia si nota que los adultos están
asustados; sí usted mantiene la calma esta actitud le permitirá actuar de manera
oportuna y pertinente, así como trasmitirle al niño y niña serenidad. Es necesario
en todos los casos informar a los padres, madres o responsables sobre la
situación presentada. Comuníquese con la central de urgencias de su territorio en
caso de ser necesario, reporte lo sucedido y siga las instrucciones con calma para
atender el accidente de la mejor manera posible.
   1. Asfixia o Atragantamiento. Ubíquese detrás del niño o niña (mayores de 2
      años) y rodee con los brazos la cintura. Coloque el puño derecho debajo de
      las costillas. Cubra el puño con la otra mano. Preferiblemente arrodíllese
      para que sus manos se nivelen con el cuerpo. Empuje hacia adentro y
      hacia arriba (en un movimiento de gancho) con fuerza y rápidamente.
      Continúe esto hasta que tosa o expulse la comida pegada o el objeto
      atorado.  Evite la manipulación o atención del niño o la niña por personal
      no preparado, preferiblemente se debe hacer cargo la persona que tiene el
                                           PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   13
     curso de primer respondiente o curso de primeros auxilios, quién tiene el
     conocimiento de la técnica a utilizar en este caso.
2. Ahogamiento: Por cuerpo extraño: Comprima el abdomen entre el ombligo
     y la “boca del estómago” (justo por debajo de las costillas) de manera firme
     y repetida o golpee firme y repetidamente con la palma de una mano
     abierta en la espalda, entre las escápulas (omoplatos o paletas). Si con
     esto no se logra expulsar el cuerpo extraño, debe buscarse atención
     médica urgente. Por inmersión: busque a la persona que tenga
     entrenamiento en reanimación cardiopulmonar, para que realice la
     asistencia al niño o la niña.  Debe evitarse la manipulación o atención del
     niño o la niña por personal no preparado, preferiblemente se debe hacer
     cargo la persona que tiene el curso de primer respondiente o curso de
     primeros auxilios, quién tiene el conocimiento de la técnica a utilizar en este
     caso.
3. Caídas o Golpes. Traumatismos de extremidades: Si hay mucho dolor en
     una extremidad y está limitado el movimiento o el apoyo, debe inmovilizarse
     la extremidad con un cartón que quede por encima y por debajo de la
     lesión, de tal manera que impida el movimiento de la articulación. Prohibir
     cualquier tipo de masaje o de sobijo.  Trasladar de inmediato al niño o niña
     a la institución de salud más cercana.
4.   Caídas de altura o de accidentes de tránsito. No movilice al niño o a la
     niña, acompáñelo con calma y tranquilícelo háblele y trate de mantenerlo
     alerta, pregúntele que parte de su cuerpo le duele, como se siente
     Comuníquese con el servicio de urgencias o Centro de Salud más cercano,
     entregue el reporte claro de lo sucedido y atienda las indicaciones dadas
     mientras llega el personal médico.       Solicite la ayuda de otras personas
     adultas para que se encarguen de la víctima o de los demás niñas y niños.
     No proporcione al niño o niña herido agua, bebidas, ni alimentos. Prepare
                                           PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA    14
   los documentos necesarios para la llegada del servicio de urgencias,
   ambulancia con los profesionales encargados del manejo.
5. Quemaduras: La primera acción que debe realizar inmediatamente es
   eliminar la causa de la quemadura: apagar las llamas, retirar el producto
   químico del contacto con la piel, todo ello para disminuir la agresión
   térmica. Para apagar las llamas, se debe hacer que la persona ruede sobre
   el piso. Lave muy bien el área quemada con agua fría durante el mayor
   tiempo posible evitando que el niño o la niña presente hipotermia, es decir
   baja de la temperatura corporal. Envolver la lesión con gasas o paños
   limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo. No aplique
   ninguna sustancia encima del área quemada, como café o emplastos. En
   caso de tratarse de una quemadura con líquido hirviente sobre ropa, retire
   las prendas con cuidado hasta donde sea posible si encuentra alguna
   resistencia deténgase y no lo intente más. Traslade de inmediato al niño o
   niña a la institución de salud más cercana. Si necesita ayuda para acudir al
   servicio de urgencias, solicite ayuda de manera inmediata a un vecino-a o
   de otra persona cercana o llame a la línea de emergencias. Evite separarse
   del niño o la niña hasta que llegue a la institución de salud. Atienda las
   indicaciones y recomendaciones realizadas por los profesionales del
   servicio de salud o las autoridades como los médicos tradicionales,
   sabedores o las autoridades tradicionales, tanto en el servicio de atención
   de Primera Infancia como en casa
6. Electrocución, Choque Eléctrico o Descarga Eléctrica Nunca trate de tocar
   al niño o niña que está recibiendo una sobrecarga eléctrica porque usted
   puede ser atrapado por la corriente y convertirse en una víctima más.
   Ubique el lugar del enchufe del aparato, desconéctelo y asegúrese de que
   no haga polo a tierra. Si está demasiado asustado para hacerlo, , utilice un
   palo de escoba u otro elemento de madera para desconectarlo, debido a
   que la madera no conduce la electricidad.  En cuanto a la víctima, intente
                                       PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   15
     tirar de ella fuera de la corriente mediante el uso de una prenda de ropa o
     cuerda seca. Deje que permanezca inmóvil, especialmente si cree que ha
     sufrido lesiones en el cuello la columna vertebral. Facilite que la persona
     capacitada en Primeros auxilios atienda la situación, especialmente si nota
     que el niño o niña no está respirando, intente aplicar la respiración boca a
     boca o comenzar la RCP (Reanimación Cardio Pulmonar). Comuníquese
     con el servicio de urgencias o Centro de Salud más cercano, entregue el
     reporte claro de lo sucedido y atienda las indicaciones dadas mientras llega
     el personal médico.
7.   Laceraciones y cortadas: Accidentes como laceraciones y cortadas en la
     primera infancia En caso de cortaduras menores proceda de la siguiente
     manera: Lávese las manos con jabón o un limpiador antibacteriano para
     prevenir una infección. Luego, lave completamente la herida con agua y un
     jabón suave. Use presión directa para detener el sangrado. Aplique un
     ungüento antibacteriano y un vendaje limpio que no se pegue a la herida.
     En caso de punciones menores: Lave las manos con jabón o un limpiador
     antibacteriano para prevenir una infección. Enjuague el sitio de la punción
     durante al menos 5 minutos con agua corriente y luego lave con jabón.
     Busque objetos dentro de la herida (pero no hurgue). Si encuentra alguno,
     NO lo retire, sino que acuda al servicio o sala de urgencias. Si no puede
     ver nada dentro de la herida, pero falta un fragmento del objeto que la
     causó,     busque   también   atención   médica.   Aplique   un   ungüento
     antibacteriano (Isodine) y un vendaje limpio que no se pegue a la herida.
     Tenga en cuenta siempre lo siguiente: NO suponga que una herida menor
     está limpia porque no se pueden ver desechos ni suciedad dentro de ella.
     Lávela siempre. NO respirar sobre una herida abierta. NO trate de limpiar
     una herida extensa, especialmente después de que el sangrado esté bajo
     control.   NO retire un objeto largo o profundamente incrustado. Busque
     atención médica NO hurgue ni retire los restos de una herida. Busque
                                         PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   16
        atención médica. NO reintroduzca partes expuestas del cuerpo. Cúbralas
        con material limpio hasta que llegue la ayuda médica.
    8. . Mordeduras y Picaduras El tratamiento de mordeduras en principio se
        tratan como una herida, dependiendo de su gravedad y si es por animales
        mamíferos, víboras o serpientes requieren de tratamiento específico bien
        sea médico o atención de medicina tradicional.                 Limpiar cuidadosamente
        con suero y antiséptico como yodo Isodine. Antes de manipular la herida,
        lavarse las manos con agua y jabón y, si es posible, utilizar guantes de
        látex o similar. Lavar la zona afectada con agua abundante y jabón. Es un
        proceso doloroso, pero garantiza la eliminación de gran parte de las
        bacterias. Si la mordedura está sangrando abundantemente detenga la
        hemorragia, presionando la herida con paños limpios o ropa hasta que se
        detenga el sangrado, y entonces comenzar a lavarla. Si la mordedura está
        en la cara, el cuello o las manos, se debe llamar con rapidez a los servicios
        de emergencias ya que son zonas más delicadas y requieren atención
        especializada lo más rápidamente posible.                 En caso de mordedura de
        serpiente venenosa, si es posible llamar a los servicios de emergencias
        dando datos precisos de cómo era el animal. mantener al niño o niña
        mordido lo más quieto posible para evitar que el veneno se mueva por el
        sistema circulatorio rápidamente. Aplicar frío local a la mordedura y
        permanecer con la víctima observando otros síntomas.
                               IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS
Ante un evento de accidente se debe prestar los primeros auxilios que sean
necesarios según sea el caso.
a. Asegurar la atención en Primeros Auxilios del niño(a) con o sin lesión aparente.
b. Decidir el traslado del niño(a) lesionado(a) a una Institución Prestadora de Servicios de Salud.
                                                     PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA              17
c. En caso de presentarse lesiones como las que se describen a continuación, se debe llamar de
inmediato al servicio de urgencias de su territorio e informar al Centro Zonal y solicitar servicio de
ambulancia si es necesario o pedir orientación médica:
                     LESIÓN                         DESCRIPCIÓN
                     Heridas                        Lesión con sangrado abundante. Cualquier
                                                    lesión en los ojos. Lesión en la cabeza con
                                                    sangrado.
                    Fracturas                       Siempre     que   sospeche        que   la   lesión
                                                    corresponde a una fractura. Lesión con rotura
                                                    y salida del hueso al exterior.
            Trauma Cráneo Encefálico                Todos los golpes en la cabeza. Todos los golpes
                                                    en la cabeza que produzcan pérdida de la
                                                    conciencia. Todos los golpes en la cabeza que
                                                    produzcan convulsiones, náuseas y/o vómitos.
                                                    Todos los golpes en la cabeza que produzcan
                                                    sangrado de oído o nariz.
                  Quemaduras                        Toda lesión por contacto con una fuente de
                                                    calor tales como: sólidos
d. Asignar a una persona en representación de la unidad de servicio para
permanecer en la Institución Prestadora de Servicios de Salud, hasta conocer el
diagnóstico de la niña o niño lesionado
e. Informar el lugar de atención y estado de salud de la niña o niño al padre,
madre o acudiente del niño(a) para que se acerque a la Institución Prestadora de
Servicios de Salud.
f. Informar sobre el lugar de atención y estado de salud del niño(a) al Centro Zonal
que corresponda la modalidad de acuerdo a su ubicación.
 g. Hacer seguimiento a la evolución del niño(a) y reincorporarlo al Servicio Social
una vez se haya recuperado de la lesión.
                                                     PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA             18
 h. En caso de no haber requerido traslado a una Institución Prestadora de
Servicios de Salud, se debe informar al padre, madre o acudiente del niño(a) todo
acerca de la ocurrencia del accidente y registrarlo en el libro de novedades.
   RECUPERACIÓ N FISICA Y PSICOLOGICA DE LAS PERSONAS
                       AFECTADAS
Ante una situación de emergencia las personas que se vean involucradas van a
generar un evento traumático y una alteración emocional, lo cual se requiere la
acción corresponsable entre la familia, la comunidad y el estado representado por
sus entidades para que la crisis sea abordada desde un enfoque integral que
busque el fortalecimiento del tejido social en que se encuentran las personas
afectadas, a través de la participación conjunta, definida y pertinente de las redes
de soporte social, que permitirá que ellas retornen a unas condiciones similares a
las que tenían antes del evento.
      CONDICIONES DE SEGURIDAD EN SITUACIONES
                    ESPECIALES
Las medidas que se presenta a continuación, hacen parte del protocolo para el
control de riesgos y el manejo de accidentes o situaciones que puedan afectar la
vida e integridad de los niños y niñas en el espacio de encuentro y aquellos que
impliquen desplazamiento fuera del mismo
         CUIDADOS A TENER EN CUENTA EN LAS SALIDAS
                       PEDAGÓ GICAS
Las salidas fuera de la unidad de servicio deben estar planificadas como una
experiencia de aprendizaje relacionada. Una salida al exterior del establecimiento
significa para el/la niño/a una experiencia motivadora fuera de su hábitat, que
requiere tomar una serie de precauciones, antes y durante la actividad.
                                            PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA    19
ANTES DE LA SALIDA DE LA UDS:
· Asegúrese que contará con el suficiente número de adultos por niño para realizar
la salida.
· Organice las responsabilidades de los adultos y distribución de niños por
subgrupos
· Realice un reconocimiento del lugar al que saldrá ANTES de salir con los niños,
inclusive antes de incluirlo en su programación anual.
· Solicite autorización escrita de los padres.
· Verifique antes el lugar que va a visitar: si tiene límites claros, si los niños pueden
ser supervisados, que no ofrezca peligros.
· Evalúe los espacios que podrían prestarse para situaciones riesgosas y
planifique la forma de prevenir cualquier accidente.
Elabore de tarjetas de identificación para cada niño y niña que contenga su
nombre y dirección, y el nombre del Jardín Infantil.
· Revise la forma de acceder al lugar.
· Elabore una Hoja de Ruta previa.
Si van a ir a pie, realice previamente un recorrido de esa manera, decida cómo va
a hacerlo con los niños, organice la caminata de los niños por la calle, identifique
cuál es la acera que ofrece mayor seguridad, defina las esquinas en las que van a
cruzar. Si no hay semáforos, identifique claramente a la persona que se parará
frente al tránsito para hacer parar a los vehículos para que los niños crucen.
-Informe a los niños de dicho rol y de las señales que utilizarán para detención o
para continuar.
DURANTE LA SALIDA DE LA UDS:
· Ponga en práctica los aprendizajes sobre seguridad que los niños han adquirido
a través de las distintas experiencias de aprendizaje en la UDS.
· Deje espacio suficiente entre uno y otro niño para evitar tropezones.
                                                 PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   20
· No pierda de vista a los niños, mantenga siempre el control del grupo.
· En lugares de mucho público, mantenga la calma, no grite para dar instrucciones
a los niños. Dé indicaciones breves y precisas.
· Ubique a los niños más inquietos cerca suyo.
PROCEDIMIENTO PARA EL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS
PRESCRITOS
_Todos los medicamentos deben ser llevados a la UDS por un el padre de familia
y entregados al agente educativo y se debe llevar la orden medica
-Todos los medicamentos de receta o no recetados (tales como las vitaminas) que
se administren deben ser autorizados por escrito por el médico del niño, así como
tener un consentimiento por escrito de los padres.
Todos los medicamentos deben ser llevados a la escuela en su envase original
etiquetado y preparado por el boticario, médico o compañía farmacéutica (por
ejemplo, no se permite traerlos en sobres, bolsas o envueltos en papel aluminio).
La etiqueta debe tener la siguiente información:
          o   Nombre del niño
          o   Nombre del medicamento
          o   Dosis del medicamento a ser administrado
          o   Frecuencia con la que se debe administrar
          o   Vía por la que debe ser administrada
          o   Nombre del médico que autoriza el medicamento
          o   Fecha de la receta médica/prescripción
          o   Fecha de vencimiento
CASOS DE EXTRAVÍO O MUERTE
                                            PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   21
Aplica en casos que se presenta la muerte de un niño o niña durante la
permanencia en la UDS.
       En caso de muerte se debe mantener la calma y comunicar lo sucedido a
       las directivas.
       El coordinador es el encargado de informar de manera oficial a la familia y a
       las autoridades competentes de lo sucedido.
       La persona a cargo de los niños y niñas debe explicar lo más
       pormenorizadamente posible las circunstancias en que se produjo el
       extravío, el último lugar y momento en que fue visto.
       Se dará aviso inmediato a los encargados de portería para que las puertas
       se cierren, el transporte no se movilice y confirmar que el niño o la niña no
       estén dentro de una ruta o esté saliendo sola o acompañada.
         Llegada y salida de los niños y niñas de las unidades de
               servicio de atención de Primera Infancia.
El inicio de la jornada es el momento donde se genera el primer contacto entre el
niño/a, el padre o madre de familia que lo lleva hasta la UDS. Esta etapa estimula
la acogida del niño/a, la confianza de los padres y disminuye la ansiedad de la
separación de la familia. El salón es el espacio donde se desarrollan las
experiencias de aprendizaje, por lo tanto, debe reunir condiciones atractivas,
funcionales y seguras que favorezcan el proceso pedagógico de los/as niños/as.
En la sala de actividades se desarrollan múltiples acciones: comer, cantar, bailar,
conversar, etc., por ello, el énfasis es que se desarrollen en un ambiente seguro,
libre de riesgos.
CON RESPECTO A LA LLEGADA A LA UDS
                                            PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   22
El sentido general de este momento es acoger afectuosamente a los niños y las
niñas, de tal manera que se sientan seguros y seguras en la unidad de Servicio de
atención de Primera Infancia.
      Recibir a los niños y niñas, salúdelos afectuosamente.
      Es importante que la agente educativa quien recibe a los niños y niñas,
      hable con la persona adulta que los entrega para indagar sobre las
      condiciones generales en que se encuentran en el momento de ingreso al
      Servicio de atención de Primera Infancia.
      Recuerde registrar en el libro consecutivo de novedades, observaciones y
      recomendación cualquier información especial que deba ser tenida en
      cuenta sobre el estado general del niño o la niña.
       Durante el periodo de recepción, disponga de actividades para los niños y
      niñas, que les permitan disfrutar el encuentro diario con sus compañeros y
      compañeras.
       En caso de que los niños y niñas muestren temor, tristeza o cualquier otro
      sentimiento adverso a la llegada o permanencia en los Programas de
      Atención Integral a la Primera Infancia ICBF, realice actividades que
      faciliten su proceso de vinculación al programa, a sus compañeros y al
      talento humano vinculado a la unidad operativa.
CON RESPECTO A LA SALIDA DE L A UDS
Despedir a los niños y niñas, y generarle expectativa positiva con respecto a su
asistencia al día siguiente. Igualmente informar al padre, madre o acudiente de
manera general lo que ocurrió con el niño o la niña durante su permanencia en los
Programas de Atención Integral a la Primera Infancia ICBF
      Entregue al niño o niña a su padre, madre o acudiente registrado como su
      acudiente. Nunca lo haga a una persona menor de edad, a excepción en
      los casos en los que la madre o el padre del niño o niña sean menor de
      edad.
      La persona adulta responsable que acude a retirar al niño o niña, debe
      acreditarse como autorizada mediante la presentación del documento
                                          PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   23
establecido para tal fin. La presentación de este documento debe ser
requisito indispensable para la retirada de los niños y niñas.
En caso de que se haya presentado cualquier novedad durante el tiempo
de atención del niño o las niñas, sin importar el tipo o la magnitud de la
misma, registre el hecho y las actuaciones desarrolladas en el libro
consecutivo e informe a la persona que recibe al niño o la niña, quien a su
vez deberá firmar el libro de novedades, observaciones y recomendaciones,
en constancia de que fue informado.
Solicite a los padres, madres o acudientes que en caso de que requieran
retirar a los niños y niñas en horarios diferentes a los habituales, lo avisen
con suficiente antelación.
             Ingreso de eventuales visitantes
El Ingreso de personas que no pertenecen directamente a la institución
tendrá un procedimiento estricto de acuerdo a las normas vigentes de
seguridad y a las que el Jardín considere necesarias prevaleciendo el
Derecho de los niños y niñas sobre los demás.
       Toda visita deberá ser previamente anunciada y autorizada por el
       coordinador o coordinadora de la UDS
       El documento del visitante quedará en la oficina de la Directiva hasta
       su salida definitiva. En lo posible dejar registrada la visita en la
       bitácora institucional.
       En caso de que el visitante no tuviere cita previa, y se autorice su
       ingreso, la verificación será confirmada telefónicamente.
       En ningún momento y bajo ninguna circunstancia el visitante estará
       sin acompañamiento de quien recibe la visita, o de una persona
       encargada, hasta el momento de la salida.
                                      PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   24
      Las visitas de los padres y madres están sujetas al procedimiento,
      pues nadie debe circular sin acompañamiento por las instalaciones;
      en las reuniones de padres se dispone de un aula máxima o salón
      destinado para este propósito.
             PERMANENCIA EN ZONAS CREATIVAS
Las características de los espacios interiores y exteriores, deben permitir el
normal desarrollo de las actividades, garantizando que ellas se lleven a
cabo en condiciones de bienestar y seguridad para todos los niños, niñas
que las ocupan.
El terreno del establecimiento debe estar libre de elementos que
representen situaciones de riesgo para los niños(as), y trabajadores(as),
tales como: desniveles importantes, pendientes pronunciados, líneas de
alta tensión, canales abiertos, piscinas, antenas de telefonía celular, entre
otras
Salas de actividades
Los pisos, muros, cielos, techumbres y las instalaciones de las salas deben
estar en buen estado. De acuerdo a la normativa vigente, no poseer
papeles murales, puesto que dificultan la limpieza.
Puertas
-Las puertas de las salas de actividades, y baños de niños(as) deben estar
seguras, en el sentido de la evacuación y mantenerse en todo momento
despejadas de obstáculos que impidan su circulación.
-Las puertas de los baños destinados a los niños(as) deben tener un
sistema de manilla que impida que ellos puedan cerrarla con seguro por
                                     PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   25
dentro, por lo que se recomiendan preferentemente manillas de puertas del
tipo pasillo
Para evitar que las puertas se cierren violentamente
Se debe mantener en perfecto estado de operación y disponer de un
sistema de sujeción, por ejemplo, ganchos, cadenas metálicas, pestillos o
sistema similar, además deberán considerar bloqueador de material flexible
en las puertas, cubriendo la parte interna en ambas caras de ésta (bisagra).
Ventanas
Las ventanas tienen el propósito de garantizar a los niños(as) y
trabajadores(as), adecuados niveles de iluminación y ventilación natural.
Las destinadas a la ventilación natural deberán permitir, preferentemente,
una aireación o ventilación por la parte superior de las salas de actividades
Para evitar la caída de vidrios astillados
Se deben instalar en ventanas de salas de actividades, patios cubiertos,
hall, en donde se encuentren o transiten los niños(as), film anti vandálico o
protector, el cual tiene como finalidad evitar el desprendimiento y caídas de
vidrios astillados, en caso de que se rompan
Resbaladeros
Los resbaladores deben tener una altura máxima de 1,5 m. medido desde
la base de construcción a hasta la base del juego (superficie para sentarse).
La superficie de deslizamiento y su baranda deben ser de un material liso y
homogéneo. Se debe verificar que estén en buenas condiciones, sin aristas
o filos que puedan causar heridas. Los peldaños de las escalas de acceso
deben permitir que los niños(as) puedan subir y bajar con comodidad.
                                      PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   26
Tarimas
Las tarimas de juegos deben poseer barandas no escalables de una altura mínima
de 70 cm. La distancia entre los barrotes verticales no debe ser mayor a 10 cm.
Respecto de los juegos infantiles de patio
              Los juegos de patio deben estar siempre en buen estado, sin
              salientes, aristas o filos que puedan causar heridas. Esto debe
              ser verificado diariamente, antes de ser utilizados. Si se
              comprueba esta situación, se debe suspender el uso del
              juego, hasta que este sea reparado.
              No se usarán columpios en los jardines infantiles, puesto que
              constituyen un factor de riesgo, y aumentan los accidentes
              potencialmente graves para los niños(as). Si existen, deben
              ser retirados a la brevedad.
              Verificar que los niños(as) no usen collares o ropa con
              cordones, para evitar asfixias.
Consideraciones generales para la hora de patio Respecto de los
niñ os y niñ as
              La vestimenta debe ser cómoda, evitando el abrigo excesivo
              para que no transpiren innecesariamente. Los cordones del
              calzado    de   los   niños(as)    deben     permanecer    siempre
              correctamente amarrados.
              Se debe evitar que los niños(as) se sobreexpongan al sol. Las
              actividades     en    el     exterior   se    deben      desarrollar
              preferentemente en espacios sombreados. Procurar que usen
              sombreros y protector solar cada vez que se expongan al sol.
                                         PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA      27
       Respecto del espacio
       • Los patios deben mantenerse libres de elementos que puedan ser
       lanzados como proyectiles, tales como: piedras, trozos de madera, y
       además otros elementos peligrosos como cordones, alambres, clavos,
       vidrios, palos etc.
       • Revisar periódicamente la superficie del patio, para identificar desniveles
       que puedan provocar caídas de adultos y niños(as). Si existen desniveles
       difíciles de rellenar, se deben identificar señalizándolos claramente.
       • El patio, como ambiente educativo, no debe transformarse en un recinto
       para acopiar elementos en desuso como: mesas, sillas, rejas, escombros,
       material de construcción, etc.
        • Los basureros deben estar ubicados en el patio de servicio. Si se
       encuentran en el patio de los niños(as), deberán estar en casetas o
       protegidos con algún sistema que no permita su acceso.
       RIESGOS CON EL MATERIAL DIDÁ CTICO Y LOS JUGUETES
Materiales recomendados para juguetes y material didáctico que pueden utilizar
los niños y niñas:
       Plástico blando y de alta resistencia.
       Insumos o pinturas no tóxicas y resistentes a la abrasión (desgaste por
       fricción).
       Material resistente a las rasgaduras y a la manipulación.
       Madera
       Aglomerado
Condiciones de seguridad:
                                                PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   28
Condiciones mínimas de seguridad que se debe tener en cuenta con los juguetes
y material didáctico:
       No deben tener puntas agudas ni filos cortantes.
       No poseer piezas pequeñas removibles, tales como ojos mecánicos,
       botones, pitos, u otros elementos que puedan ser ingeridos por los niños y
       niñas.
       El diseño de piezas mecánicas de abrir y cerrar, subir y bajar, se debe
       evitar el riesgo de aprisionamiento de dedos.
       Las costuras y uniones deben ser firmes para evitar la salida del relleno.
       Las uniones de las piezas deben ser fuertes, evitando que se
       desensamblen con facilidad.
       En el caso de que el juguete tenga ruedas con ejes metálicos, estas deben
       girar con facilidad, ser seguras y sin filos, bordes cortantes.
       Los ensambles deben estar libres de tachuelas, puntillas, grapas o
       elementos que puedan llegar a generar riesgo para los niños y niñas.
       Si son elementos de abrir y cerrar, que cumplan esta función con facilidad y
       sin generar riesgos.
       Promoció n de la Gestió n de riesgos de accidentes con las
       familias y comunidad.
                                              PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   29
Se desarrolla estrategias presenciales y comunicativas permanentes para
garantizar que el talento humano, las niñas, los niños, las familias o
cuidadores conozcan los procesos y procedimientos diseñados.
 Actualizació n Plan de riesgos de accidentes en la primera infancia.
El equipo que hace parte de la UDS En caso de tener alguna modificación
en la infraestructura, en el mobiliario, en la dotación, es necesario hacer los
ajustes al documento y socializarlos, con el fin de garantizar la reducción de
los factores de riesgo.
BIBLIOGRAFIA
GUIA ORIENTADORA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PRIMERA
INFANCIA
MANUAL      OPERATIVO        MODALIDAD       INSTITUCIONAL        PARA      LA
ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA
https://bibliotecas.integra.cl/pmb/archivos/coleccion%20fundacion
%20integra/Mas-Sanos-y-Seguros_actualizado_baja.pdf
                                      PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   30
                                        ANEXOS
         NORMA CONDICIONES MINIMAS DE INFRAESTRUCTURA EN UDS O
                        LUGARES DE ENCUENTRO
                  CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LAS UDS
               CONDICIONES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO
.
    Nº       MATERIA           SI       NO       NO         OBSERVACIONES
                               CUMPLE   CUMPLE   APLICA
    1    Las salas de las                        X
         UDS o lugar de
         encuentro
         presentan deterioro
         en
         pisos, murallas y
         techos
    2    Las salas de las                        X
         UDS o lugar de
         encuentro
         presentan deterioro
         en
         ventanas y puertas
    3                          X
         Los baños, están
         en buen
         estado       y     sin
         deterioro
    4    Los materiales u X
         objetos         están
         protegidos contra
         caídas sobre los
         niños
         (identificar cuales)
    5    Las salas cuentan                       X
         con
         un sistema de
         calefacción
         apropiada
         (estufas)
                                          PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   31
6   Las estufas están          X
    en
    buen estado y
    cuentan
    con un programa
    de
    mantención
7   Los juegos             X
    infantiles son
    de material
    adecuado y
    se encuentran muy
    firmes y en buen
    estado
8   Los enchufes e         X
    interruptores
    eléctricos
    se encuentran en
    buen
    estado y fuera del
    alcance de los
    niños
9   Se cuentan con         X
    baños
    separados para
    adultos
    y niños (especificar
    cantidad) en buen
    estado.
1   Sistema de             X
0   cañerías,
    desagües y
    alcantarillado,
    se encuentran en
    buen
    Estado.
1   La cocina y su         X
1   equipamiento se
    encuentran en buen
    estado
    de limpieza y sin
    deterioro
1   Las instalaciones      X
2   eléctricas
    están en buen
    estado y no
                                   PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   32
    Ofrecen riesgos.
1   Las instalaciones    X
3   de gas,
    están en buenas
    condiciones y no
    ofrecen
    riesgos.
1   Los cierres          X
4   divisorios del
    sitio del
    establecimiento
    son adecuados y se
    encuentran en buen
    estado
1   Los patios como      X
5   lugares
    de juego son
    adecuados y
    techados cuando
    es
    necesario
1   Los patios                      X
6   presentan
    muchos desniveles
    y por
    ende riesgos de
    accidentes.
1   Existen otros        X
7   elementos de
    riesgos en los
    patios
    (árboles, rejas,
    muros,
    otros.)
                             PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   33
SISTEMA DE EVACUACIÓN ANTE EMERGENCIA
                   PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   34
N   MATERIA               Si       NO       NO          OBSERVACIONES
º                         cumple   CUMPLE   APLICA
1   Se cuenta con un      X
    sistema
    de señalización
    clara, que
    oriente a las
    personas
    hacia las salidas a
    zonas
    de seguridad.
2   Se cuentan con        X
    zonas de
    seguridad internas
    y
    externas,
    prefijadas y
    señaladas||
3   Las escaleras,        X
    donde
    existan, son
    seguras para
    los niños y niñas
4   Se cuenta con         X
    vías de
    evacuación
    alternativas
    para la salida de
    los niños
    desde los pisos
    superiores
    (escaleras de
    evacuación,
    ventanas)
5   Se cuenta con un      X
    sistema
    de alarma interna
    y externa,
    preestablecida y
    clara
6   Se observan los       X
    números
    de teléfonos de los
    grupos
    operativos
    externos, a la
    vista de cualquier
    persona.
7   Se cuenta con un      X
    botiquín
    de Primeros
                                      PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   35
    Auxilios para
    atender
    accidentados, bien
    equipado.
PLAN DE RIESGOS EN PRIMERA INFANCIA   36