GESTIÓN DEL
RIESGO DE
 ACCIENTE EN LA
PRIMERA INFANCIA
  ¿Qué significa Gestionar los Riesgos de
 accidentes en la primera infancia?
La gestión de riesgos de accidentes es un proceso, que comprende la planeación,
implementación , seguimiento y evaluación de acciones encaminadas a conocer los
riesgos.
Promover la conciencia, evita que se presenten y asi reducirlos cuando existan, para
atenderlos.
1
     Normativa de Referencia
Ley 1098 de 1996 Código de la Infancia y la Adolescencia
Ley 1523 del Abril 24 2012 “Por la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres .
La ley 1804 de 2016 “Por la cual se establece la Política de
Estado para el desarrollo integral de la Primera Infancia de
Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones"
                                                                2
Objetivos
                                              Objetivos Específicos
Objetivo General
                                               Orientar a los agentes educativos que hacen parte
                                               de las Unidades de Servicio en la elaboración e
 Orientar las acciones para gestionar los
                                               implementación del plan para la gestión de riesgos
  riesgos de accidentes y desastres en las     de accidentes y desastres o situaciones que afectan
  diferentes modalidades de atención a la      la vida o integridad de las niñas y los niños en las
  primera infancia del Instituto Colombiano    diferentes modalidades de atención a la primera
  de Bienestar Familiar.                       infancia. la Gestión del riesgo de accidentes en la
                                               Primera Infancia.
                                                                                                 3
 ¿Qué son los accidentes en la primera
infancia?
Se define un accidente como cualquier suceso que es provocado por diversos
factores de riesgo a partir de una acción violenta y repentina ocasionada por un
agente externo involuntario.
                                                                                   4
 ¿Por qué ocurren los accidentes en la
 primera infancia?
se manifestar en cualquier momento durante la realización de actividades cotidianas
de las niñas y los niños y esas posibilidades aumentan o disminuyen de acuerdo con
que los factores de riesgos, pueden ser múltiples y se relacionan entre sí (cadena de
eventos) generando los accidentes.
Los factores pueden ser:
 ambientales
 humanos
                                                                                        5
Factores Ambientales:
 Son los relacionados con el entorno físico y hacen que los ambientes presenten
riesgos, tales como: ubicación geográfica, cambios climáticos, condiciones y
características de la infraestructura, estado de las viviendas, material didáctico, entre
otros;
es decir, el objeto que desencadena el accidente y que puede ser peligroso por sí
mismo (enchufe, cable, no sujetar cuadros, archivadores a la pared, etc.).
                                                                                            6
Factores Humanos:
 Son los relacionados con la persona, teniendo en cuenta que los dos primeros años
de vida, los niños y las niñas carecen de la percepción de los riesgos, es decir la
ocurrencia de accidentes en la primera infancia, están directamente
relacionados con la percepción de los riesgos del adulto cuidador.
Es importante aclarar que hay otros factores humanos relacionados con el estado
físico y de salud de las niñas y los niños.
                                                                                      7
    REDUCIR LOS RIESGOS.
    Estrategias de Prevención y mitigación.
  Una vez identificados los riesgos elabore una tabla en la cual incluya los riesgos
  identificados y las posibles medidas de prevención y mitigación que desde el rol que
  ejerce el agente educativo es posible realizar.
         RIESGO                           CONSECUENCIA                      EJEMPLOS DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN
                                                                                (PREVENCIÓN, MITIGACIÓN)
Riesgo de asfixia: por       Impedimento para que el oxígeno llegue a     -No utilizar sábanas y fundas que
acceso       a     bolsas,   los pulmones y al cerebro. Si el cerebro     puedan provocar estrangulamiento
ubicación de frazadas y      permanece sin oxígeno durante más de         (sábanas       demasiado    largas,
colchonetas,   falta   de    cuatro minutos, puede ocurrir algún daño     camisones, prendas con cuellos
percepción de riesgos,       cerebral o la muerte. Las niñas y los        estrechos, redes).
entre otros.                 niños corren un alto riesgo de asfixiarse.
                                                                                                                8
  TENGA SIEMPRE LA SIGUIENTE
 INFORMACIÓN A LA MANO
 Un listado actualizado de teléfonos de los padres, agentes educativos al igual de
  familiares de los niños y niñas y personas vinculadas al Hogar o a la modalidad de
  atención integral dentro del programa.
 Un listado de teléfonos de las instituciones cercanas para la atención de
  emergencias que están presentes en su territorio o localidad: Bomberos, Defensa
  Civil o Cruz Roja, Hospitales o Centros de salud o EPS, IPS , Policía .
                                                                                       9
    Tips de seguridad
 Los muebles no deben tener filos,      Los tamaños del mobiliario deben estar
  puntas agudas o partes cortantes.       adecuados a las distintas edades de los
                                          niños y niñas para que ellos y ellas
    Los tornillos o uniones no deben     puedan alcanzar todos los objetos.
    quedar expuestas al contacto
    corporal.                            Se debe prever el mobiliario para los
                                          educadores. Contar con superficies
   Las puntas de los tornillos no        fáciles de lavar.
    deben sobresalir.
                                         Los materiales deben ser resistentes y
 Las mesas, repisas y estantes           no tóxicos.
  deben ser estables y no presentar
  riego de volcamiento.
                                                                                    10
GRACIAS