Diplomado Vida Saludable
Módulo 5 Higiene personal y limpieza de entornos. Cuaderno de actividades
Secretaría de Educación Pública
Delfina Gómez Álvarez
Subsecretaría de Educación Básica
Martha Velda Hernández Moreno
Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa
Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos
Coordinación general
Erika Lucía Argándar Carranza
Coordinación académica
Norma Sherezada Sosa Sánchez y Juan Carlos Martínez Jardón
Contenidos
Juan Carlos Martínez Jardón e Irving Alegría Ramírez
Colaboración
María Isabel García Rivera y María del Pilar Salazar Razo
El Diplomado Vida Saludable fue desarrollado con la asesoría y revisión técnica de la Secretaría de
Salud, a través de la Dirección General de Promoción de la Salud por Lucero Rodríguez Cabrera, Arlette
Saavedra Romero, Marcos Reyes Díaz
Agradecemos las observaciones y recomendaciones de mejora de las maestras y los maestros de
educación preescolar, primaria y secundaria, que participaron en la revisión de los materiales de este
Diplomado
Diseño y coordinación editorial
Cherish Hernández Montoya
Apoyo editorial
Irving Alegría Ramírez, Arely Hernández Ávila y Patricia Flores Espinoza
Primera edición Diplomado Vida Saludable 2021. Módulo 5 Higiene personal y limpieza de entornos.
Cuaderno de actividades
D.R. © 2021. Secretaría de Educación Pública. Avenida Universidad no. 1200 Col. Xoco, 03330, Alcaldía
Benito Juárez, Ciudad de México
Hecho en México. Distribución gratuita
Presentación
En este Módulo se aborda la importancia de la higiene y la limpieza para preservar
la salud. Esperamos que las actividades que te proponemos a continuación sean
de utilidad en tu vida personal y lleguen a influir favorablemente en las personas
cercanas a ti: familia, vecinos, estudiantes y colegas.
Si bien, la alimentación correcta, la práctica de actividad física, una adecuada rutina
de sueño, la salud mental y el cuidado del ambiente, propician una vida saludable; la
salud, como el estado de bienestar físico, mental y social, también se ve beneficiada
por factores como el de una higiene personal adecuada y la limpieza de los entornos
(casa, escuela, lugar de trabajo o espacios de esparcimiento).
El desarrollo del Módulo implica una serie de actividades para la identificación de
tus hábitos, la sensibilización y concientización sobre tus acciones de higiene y
limpieza, así como proponerte algunas estrategias de cambio, considerando que
es posible modificar nuestros comportamientos para que sean favorables a nuestra
salud.
Objetivo
Que las maestras y los maestros pongan en práctica acciones de higiene y limpieza
personal, familiar, escolar, del entorno y el medio ambiente, y analicen su relación
con el cuidado de la salud, desde un enfoque de corresponsabilidad que impulse el
cuidado de sí y de las demás personas.
Duración: 20 horas
1                                               Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
  Estructura
                                    Contenido                                                          Fase de
Organizador                                                            Actividades
                                                                                                     aprendizaje
    1. ¿Qué                                                            1. ¿Y nuestra higiene?
                                Identificación de los
  pasa con la                                                        2. Más allá de mi higiene      La propia experiencia
                                hábitos de higiene y                         personal
   higiene?                                                                                        como punto de partida
                                      limpieza.
                                                                    3. La limpieza de mi entorno
     4 horas
                                                                     4. Juego de manos, es de      Analizar la experiencia e
   2. El no sé                  Reconocimiento de                            villanos...             identificar barreras
  qué, que no                  los efectos que tienen               5. ¿Mis hábitos influyen en
    sé cómo                    los hábitos de higiene               mi comunidad y el medio
                                                                            ambiente?
                                en distintos ámbitos
                                                                    6. El generador de residuos    Saber para profundizar
     3 horas                    de la vida de la vida.
                                                                                                     la concientización
                                Reconocimiento de
3. Estar mejor
                                los beneficios de los
para sentirme
                                  hábitos de higiene                                               Reconocer la necesidad
     bien                                                               7. ¿Qué pasaría si…?
                                y limpieza, así como                                                 y la posibilidad de
                                 las posibilidades de                                                      cambio
     3 horas
                                       cambio.
4. ¡Hagámoslo                    Desarrollo de una
    posible!                     estrategia para el                     8. Construyendo mi         Diseñar herramientas y
                              trabajo con los hábitos                        protocolo             estrategias para el logro
     5 horas                      personales y de                                                         de metas
                               limpieza del entorno.
                                                                       9. Caminante, se hace
  5. Actividad                      Desarrollo y                          camino al andar…
  para el aula,               fortalecimiento de los                        Productos:
   la escuela                  hábitos de higiene y                      1) Material de apoyo
    y la zona                   limpieza en el aula,
                                                                     2) Ruta para crear entornos
                                la escuela y la zona                     favorables a la salud
     5 horas
                                      escolar.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                                                      2
1. ¿Qué pasa con la higiene?
Como personas adultas, reconocemos la importancia de desarrollar hábitos
de higiene que contribuyan a mejorar y conservar la salud, así como a prevenir
enfermedades que pueden ser causadas por no practicarlos. Por ello, es conveniente
pensar sobre los hábitos que tenemos, cómo los realizamos y qué podemos hacer
para fortalecerlos o desarrollarlos, según sea el caso. Esto es a nivel personal, pero
también vale la pena considerar que podemos influir en las personas adultas a
nuestro alrededor, así como favorecer la formación de estos hábitos en las niñas y
niños con quienes convivimos en casa o en el trabajo, pues podemos llegar a ser un
referente a seguir.
    Actividad 1. ¿Y nuestra higiene?
Trae a tu mente la imagen de tu automóvil, tu teléfono celular, tu aparato electrónico
más reciente o un bien material al que le tengas aprecio o cuides con esmero. ¿Te
has puesto a pensar en cuáles son los cuidados que le das?
Por ejemplo, muchas personas tenemos un paño especial para limpiar el celular
y le compramos una funda para que no se maltrate al entrar en contacto con las
superficies del exterior y constantemente las cambiamos porque con el tiempo
y la suciedad se deterioran. También, quisiéramos que nuestra prenda de vestir
preferida nunca se desgastara y, por lo tanto, la lavamos por separado, en ciclo
delicado, si es en lavadora, o con los mayores cuidados en caso de hacerlo a mano.
En cualquiera de los casos procuramos usar un detergente que no sea agresivo con
la tela y seguimos al pie de la letra las instrucciones de lavado. ¡Se mantiene como
nueva!
¿Te identificaste con alguno de estos casos o te vino a la mente alguna otra situación?
¿Por qué ponemos tanto esmero en el cuidado de nuestros bienes materiales?
Quizá porque nos interesa que se mantengan en el mejor estado posible, para
que duren más y se vean bien. Entonces, ¿el cuidado a nuestras pertenencias es
proporcional al que damos a nuestra persona? Toma unos minutos para reflexionar
al respecto.
Ahora bien, muchas veces no somos conscientes de las acciones de higiene que
realizamos en nuestra persona, nuestros hogares y centros de trabajo, y en el
entorno en general.
3                                               Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
  La higiene resulta una actividad básica en la rutina diaria y representa muchos
  beneficios para nuestra salud, calidad de vida, autoestima y bienestar personal.
  Esta puede definirse como el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican
  las personas, en las diferentes esferas, para el control de los factores que ejercen o
  pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud (Castellón Castellón & Cáceres Urrutia,
  2013); implica prácticas y comportamientos orientados a mantener condiciones de
  limpieza y aseo que favorecen la salud de las personas (CONAFE, 2013), mismos que
  en el transcurso del tiempo, se vuelven hábitos. La limpieza consiste en eliminar una
  superficie sucia que retiene microorganismos, además de participar en la imagen
  dando la impresión de orden (CONASAMI, 2005).
  Comencemos por identificar algunos de los hábitos de higiene que tenemos a nivel
  personal y del hogar. Para ello, observa las imágenes que están del lado izquierdo
  y en el costado derecho anota todas las acciones de higiene que realizas en torno a
  ellas, así como la periodicidad y las condiciones.
  Dado que tus acciones son variables atendiendo tus características, contexto e
  historia personal, siéntete con toda libertad de escribir aquellas que asocies a la
  imagen, no te limites. Considera los siguientes ejemplos.
                                                      Tengo el hábito de… lo hago cada… lo hago con…
                                                      Ejemplo:
                                                       • Tengo el hábito de cambiarme de ropa
                                                             interior todos los días.
                                                        •    Tengo el hábito de lavar la ropa cada fin
                                                             de semana con agua y jabón.
                                                        •    Me pongo la ropa dos veces antes de lavarla.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                                           4
    Tengo el hábito de… lo hago cada… lo hago con…
    Ejemplo:
     •  En casa tenemos el hábito de lavar las cortinas
         cada dos meses.
     •   En mi casa no necesitamos cortinas, dado el tipo
         de ventanas.
     •   Mis ventanas tienen persianas y en casa tenemos
         el hábito de limpiarlas cada mes.
     •   En mi casa no lavamos las cortinas.
     *Me baño todos los días.
     *Trato de durar poco tiempo en la regadera para no
     gastar tanta agua.
     *Me lavo el cabello con shampoo diariamente.
     *Me lavo las manos muchisimas veces al día en cuanto
     tengo contacto con algún objeto no sanitizado.
     *Uso gel antibacterial cuando no puedo lavarme las
     manos con agua y jabón.
     *Mantengo mis uñas cortas para que no tengas bacterias.
     *Mantengo mis oidos limpios.
5                   Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
                                                    Tengo el hábito de… lo hago cada… lo hago con…
                                                    Me cepillo los dientes 3 veces al día.
                                                    Aprieto el empaque de la pasta de dientes desde abajo
                                                    para usar todo el producto.
                                                    Cambio el cepillo de dientes cada 3 meses.
                                                    Uso un vaso para el agua con la que me voy a lavar los
                                                    dientes.
                                                    *Diariamente me cambio de calcetines.
                                                    Busco calzado cómodo para ir a trabajar y para estar en
                                                    casa.
                                                    Corto las uñas de los pies.
                                                    Cambio de calzado varias veces a la semana.
                                                    Diariamente me cambio de ropa.
                                                    Uso la ropa de acuerdo a la temporada.
                                                    Uso ropa cómoda para ir a trabajar pero adecuada.
                                                    Lavo la ropa los fines de semana y separo por colores.
                                                    Lavo los trastes diariamente.
                                                    Busco alternativas para ahorrar agua.
                                                    Tiro la basura cuando pasa el camión recolector.
                                                    Separo la basura de la cocina y del baño.
                                                    Tiro la basura cada tercer dia.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                                             6
    Imagen   Tengo el hábito de… lo hago cada… lo hago con…
             Tiendo la cama diariamente.
             Cambio las sábanas cada 15 dias.
             Uso sábanas o colchas conforme a la temporada.
             Las toallas las lavo semanalmente.
             Cada integrante de la familia tiene su toalla.
             Saco a secar las toallas diariamente al patio.
             Lavo las cortinas una vez al mes.
             Mantengo ordenada la casa diariamente, lo que vayamos
             necesitando los usamos y lo guardamos en el lugar que le
             corresponde.
             El aseo general de la casa lo hago dos veces a la semana y
             la limpieza a profundidad los fines de semana.
7                               Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
                  Imagen                              Tengo el hábito de… lo hago cada… lo hago con…
                                                      Lavo el baño una vez a la semana .
                                                      Abro las ventanas diariamente para mantener la casa
                                                      ventilada.
                                                      La limpieza de tinaco se hace cada año o conforme lo
                                                      requiera.
                                                      La atención para las mascotas es diaria y constante.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                                            8
Si bien muchos de los hábitos que cada quien identifique dependerán de las
condiciones contextuales, hay otros en los que necesariamente tendríamos que
coincidir, como lavarse las manos, bañarse o cepillarse los dientes.
Como decíamos, sea ese bien material más preciado grande o pequeño, económico
o costoso, comprado o regalado, al final, tiene un valor especial y, por lo tanto, le
cuidamos y damos mantenimiento con esmero. ¿Hacemos eso mismo con nuestra
persona?, ¿ponemos el mismo esfuerzo en nuestro cuidado?, ¿damos atención a
nuestra higiene? Después de haber realizado la actividad, ahora sí puedes responder
y tomarlo en consideración.
Al final del día, nuestras acciones están relacionadas con muchos factores, entre
los que destacan las creencias, tradiciones, costumbres e incluso la valoración que
hacemos sobre nosotras/os mismas/os.
Ahora bien, los hábitos de higiene personal invariablemente tienen un impacto en
nuestra persona, pero ¿te imaginas de qué manera inciden en nuestros centros de
trabajo, en las comunidades y en el entorno en general? Es un buen momento para
reflexionar sobre ello.
    Actividad 2. Más allá de mi higiene personal
Observa las siguientes imágenes con detenimiento.
9                                              Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
  Sí, son salones de clases. Quizá sientas familiaridad con alguno en particular, o bien,
  lo primero que adviertes son las diferencias estructurales o materiales; sin embargo,
  sigue siendo un aula, un espacio en el que convives con tus estudiantes y en donde
  ellas y ellos interactúan entre sí, y por lo tanto, debe haber higiene y limpieza.
  Como maestras y maestros, tenemos un papel fundamental en la promoción de
  hábitos de higiene en las y los estudiantes, no solo en el trabajo en clase, sino también
  con el ejemplo. Como dice el dicho, las palabras mueven, pero el ejemplo arrastra. Es
  posible que en este momento estés pensando de qué manera promueves hábitos
  de higiene con tus acciones dentro de tu centro de trabajo. ¿Logras identificarlas? Si
  no es así, no te preocupes, ten presente que realizamos nuestros hábitos de manera
  automática, porque los hemos incorporado a nuestro repertorio de conductas.
  Por ello, resulta importante realizar un ejercicio de introspección para identificar
  aquellos comportamientos inconscientes y hacerlos visibles. ¿Te animas?
  Realiza la siguiente actividad.
         ◆ Cierra los ojos y comienza a vislumbrar tu lugar de trabajo, bien puede
           ser el salón de clases, oficina o el espacio en tu casa en el que realizas tus
           actividades laborales. Visualízate en él.
         ◆ Si tu referente es el aula, escuela u oficina, piensa cómo es la entrada, qué
           haces al llegar a tu escritorio, qué pasa cuando te mueves por él y en la
           interacción con el grupo. Al trabajar en tu casa, piensa en dónde lo haces,
           cómo está el mobiliario (silla, escritorio, librero, etc.), cómo están acomodados
           los materiales que usas, qué interacción tienes con las personas que viven
           contigo.
         ◆ En el contexto que pienses, trata de identificar cuáles son las acciones que
           realizas sin pensar y que puedes considerar como hábito de higiene.
         ◆ También trae a tu mente las acciones relacionadas con la higiene que
           adviertes en tus estudiantes, colegas o con quienes convives en casa. Por
           ejemplo, ¿se lavan las manos antes de tomar sus alimentos?, ¿se cepillan los
           dientes después de comer?, entre otros.
         ◆ Finalmente, detecta si hay algo, alguna acción o hábito de higiene que
           consideres que no estás llevando a cabo.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                          10
      ◆ Mientras repasas la actividad, piensa en las acciones de higiene que
        promueves con tu ejemplo en tu lugar de trabajo (ya sea el aula o en casa),
        las que identificas en el grupo o en tu familia, así como las que no llevas a
        cabo o puedes fortalecer en tu rutina.
     Mantener mi espacio           Mantener las áreas                    Tirar los objetos que ya no
     limpio y en orden, libre de   comunes limpias.                      se necesitan.
     alimentos.
                                   Distribución de tareas
                                   domésticas de los
                                   miembros de la familia.
 La higiene personal de cada integrante de la comunidad escolar es fundamental
 para el mantenimiento de la salud. Por ello, es importante que docentes,
 autoridades y personal de apoyo, cuiden su higiene personal y fomenten en las y
 los escolares los mismos hábitos (OPS/OMS, 2018). En ese sentido, la escuela es un
 espacio fundamental para lograr fortalecer los hábitos de higiene, tal es el caso del
 lavado de manos, el cual puede formar parte de las actividades cotidianas al acudir
 al baño, cuando se termina de jugar, antes de consumir sus alimentos y después de
 sonarse la nariz, toser o estornudar; el lavado de dientes después de alimentarse,
 o el cuidado, limpieza y orden de las áreas de trabajo. Además, la escuela requiere
 un trabajo en conjunto para mantenerla limpia, realizando acciones como barrer
 diariamente las instalaciones, el manejo adecuado de la basura, además de la
 limpieza de los baños.
 Asimismo, nuestra casa, que también puede ser un espacio de trabajo, es el lugar
 donde intercambiamos afecto, descansamos, convivimos, comemos, dormimos y
 disfrutamos de la familia, también nos ayuda a protegernos de las inclemencias
 del tiempo como el calor, el polvo, del frío, de la lluvia y de los animales; por ello, es
11                                                  Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
  necesario mantenerla en buenas condiciones, incluidas las higiénicas, ya que, de lo
  contrario, pudiera convertirse para quienes la habitamos en un lugar de contagio
  de enfermedades (CONAFE, 2013), como las respiratorias, diarreicas o las generadas
  por fauna nociva.
                       Una forma común, pero sumamente dañina, de sentarse es con la
                       espalda curvada y los hombros caídos. Al sentarte de esta forma
                       presionas de forma desigual a tu columna vertebral, esto, a la larga,
                       desgasta los discos de la columna, sobrecarga los ligamentos
                       y articulaciones y presiona los músculos que se estiran para
                       acomodar la posición curvada de la espalda.
         Actividad 3. La limpieza de mi entorno
  La limpieza del entorno impacta positivamente en el cuidado de nuestra salud;
  esto es, la higiene en la vivienda y las áreas de nuestras actividades diarias (escuela,
  trabajo, centros recreativos, parques, etcétera) es determinante para el control
  de la transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias, así como para la
  conservación y mejoramiento del medio ambiente (CONAFE, 2013). Pero ¿qué tan
  limpio es nuestro entorno?
  Frecuentemente recorremos nuestra colonia, localidad y alrededores, ya sea para
  desplazarnos al trabajo, hacer las compras, ir al médico, a la escuela, al parque, a
  algún sitio para divertirnos, etc., y quizá, por ser lugares que conocemos, no nos
  detenemos a reflexionar sobre las condiciones en que se encuentran, pero cuando
  llegamos a reparar en ello, hasta nos expresamos con sorpresa (para bien o para
  mal):
         ◆ ¡Qué limpias están las calles! / ¡Qué sucio está este lugar!
         ◆ ¡Qué tranquila es esta colonia, no hay nada de ruido! / ¡Qué ruidoso es este
               sitio! No se puede hablar.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                              12
      ◆ ¡Qué bonito se ve el cielo, es completamente azul! Aquí no hay mucha
         contaminación. / ¡Qué contaminado se ve el cielo!
 Lo que sucede es que llegamos a normalizar las condiciones del entorno, sin pensar
 en el impacto que tienen en nuestra salud y bienestar. ¿Cómo nos afecta la basura
 alrededor, las heces de los animales, el ruido o la contaminación del aire? Piénsalo.
 Es decir, la limpieza en el entorno también está relacionada con nuestros hábitos
 de higiene, toda vez que la basura no llega sola a la calle, es consecuencia de que
 alguien no tiene el hábito de depositarla en su lugar y la arroja en el espacio público.
 Y esto es solo un ejemplo, seguro a ti se te vienen a la mente otros tantos.
 ¿Qué te parece si realizamos una actividad para visibilizar las condiciones de
 limpieza en tu entorno? ¡Hagamos trabajo de campo!
 Considerando que nuestro país nos brinda una gran cantidad de escenarios
 posibles, independientemente de si te encuentras en una ciudad, en la costa o en
 una comunidad rural o indígena, cuando salgas de casa, por el motivo que sea,
 observa atenta y detenidamente, y trata de poner atención en todos los detalles
 relacionados con la limpieza de tu entorno, en el comportamiento de las personas,
 en cómo se involucra la comunidad. Guíate con las siguientes preguntas:
      ◆ ¿En qué condiciones se encuentran las calles o caminos por los que
         transitas?
      ◆ ¿Hay áreas verdes?, ¿están limpias o sucias?
      ◆ ¿Detectas basura en el suelo?
      ◆ ¿Identificas habitantes de tu localidad haciendo faenas de limpieza?
      ◆ ¿Cómo percibes el cielo?, ¿despejado, contaminado?, ¿puedes ver las nubes,
         el sol, la luna o las estrellas?
      ◆ ¿Cómo percibes la calidad del aire?, ¿te cuesta trabajo respirar?, ¿qué olores
         percibes?, ¿con qué los relacionas?
      ◆ ¿Qué tipo de sonidos escuchas a tu alrededor?, ¿alguno es muy escandaloso?,
         ¿a qué se debe?, ¿de dónde proviene?
      ◆ ¿Cuál es el comportamiento de la gente?, ¿tira basura?, ¿usa bolsas de tela
         o desechables?
      ◆ ¿Encuentras heces de animales en el camino?
      ◆ ¿La gente que pasea a sus mascotas pone atención en dónde defecan éstas
         y levantan las heces?
13                                                Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
         ◆ ¿Hay contenedores adecuados para el depósito de los residuos?
         ◆ ¿Observas lugares donde se encuentre agua encharcada?, ¿identificas a
               qué se debe?
  Nuestras actividades varían en función del día, la hora, las condiciones de salubridad
  y ambientales; por ello, es importante que este trabajo de campo lo realices a lo
  largo de una semana completa, dado que no es lo mismo la rutina de lunes a viernes
  que la de los fines de semana. Llevar a cabo de esta forma la actividad, enriquecerá
  tus observaciones y los detalles que puedas apreciar.
  Con la intención de que no se te pase nada, después de cada salida toma nota de
  tus observaciones y apreciaciones, a modo de un diario. Puedes valerte de una
  libreta que tengas en casa o hacerlo en hojas con un formato a tu gusto.
  Días después...
  Una vez que hayas concluido tus observaciones, te invitamos a realizar el siguiente
  ejercicio. Con ayuda de diversos materiales, elabora un collage en el que puedas
  representar las diferentes condiciones de tu entorno. Si lo consideras pertinente,
  puedes usar fotos que tengas guardadas. Otra variante de esta actividad es que la
  lleves a cabo con ayuda de alguna aplicación que te permita gestionar imágenes, o
  bien, que realices un dibujo. ¡Vamos a hacerlo!
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                      14
15   Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
  Al terminar tu collage, revísalo y tómate unos minutos para preguntarte de qué
  manera contribuyes a que tu entorno se encuentre en tales condiciones, y luego
  escribe tus conclusiones.
               Busco mejorar mi entorno                             Siento que hago las cosas
               mediante la limpieza de las                          de la mejor manera para
               áreas comunes, no                                    aportar algo positivo para la
               contaminar tanto, usar                               sociedad.
               productos naturales y no
               tantos químicos.
  Generalmente es más cómodo poner más atención en las acciones de otras
  personas, pero ¿acaso pensamos en la manera como incidimos en el entorno? Por
  ejemplo, ¿alguna vez te has quejado de aquella persona que habita cerca de ti que
  pone música a todo volumen a todas horas del día o de quien deja la basura en la
  calle? O ¿serás tú esa persona? ¡Auch! Partiendo de ello, ¿de quién crees que es
  responsabilidad mantener limpio el ambiente?, ¿de quienes ahí habitan?, ¿de toda
  la comunidad?, ¿del gobierno?
  Con base en lo anterior, ¿consideras que las condiciones del entorno pueden
  representar algún problema de salud para los habitantes de tu localidad? ¿De qué
  manera la limpieza o falta de esta está afectando en este momento a la comunidad,
  a tu familia y a tu persona?
  Es importante tener presente que todas nuestras acciones tienen un impacto en
  el medio ambiente, desde la cantidad de basura que generamos día a día, de agua
  y luz que gastamos, que a su vez están relacionados con el tipo de productos que
  consumimos. Detengámonos un poco a pensar en ello.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                                   16
 Posiblemente llegaste a pensar que, si el lugar está sucio, es responsabilidad de
 otros mantener su limpieza, y aunque probablemente sea así, la verdad es que la
 limpieza es responsabilidad de todas y todos, porque somos parte del problema y
 también de la solución.
 Existen determinantes que generan afecciones en la salud y están relacionados con
 el entorno y el ambiente, mantener nuestro entorno limpio conlleva una serie de
 responsabilidades ciudadanas y necesitamos estar informadas/os de las acciones
 que se impulsan para promover su limpieza en beneficio de nuestra salud y de
 quienes nos rodean.
 2. El no sé qué, que no sé cómo
 Las personas tenemos algunos patrones arraigados que nos afectan e impactan
 en nuestros entornos, los cuales están relacionados con ciertas características
 demográficas y sociales, y se asocian a elementos de los que no somos conscientes
 en nuestro estilo de vida, llegando a dar por hecho que ciertas situaciones así han
 sido, son y seguirán; toda vez que están relacionados con procesos de aprendizaje
 por imitación de modelos familiares o de grupos formales o informales (Pons y Gil,
 2008). Cuántas veces llegan a cuestionarnos el porqué de una acción y la respuesta
 que damos es: “porque así siempre ha sido”. ¿Te ha pasado?
      Actividad 4. Juego de manos, es de villanos...
 De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la higiene personal
 es el concepto del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo, para conservar la
 salud, mejorarla y prevenir enfermedades, y permite mantener una buena presencia
 (IMSS, 2018). Incluye el cuidado y limpieza de la piel, la cual es un órgano que, al
 estar en contacto directo con el medio ambiente, se convierte en un medio por
 el cual se puede dar la proliferación de microorganismos (MAZ, 2020). También se
 considera bañarse de cuerpo completo; lavar, cepillar y peinar el cabello; lavar las
 manos, limpiar y cortar las uñas; mantener limpia la cara, cuidar los ojos, limpiar
 nariz y orejas; cepillar los dientes, y procurar la limpieza de los genitales, así como el
 cambio y limpieza de la ropa exterior e interior (CONAFE, 2013; EcuRed, 2020; Grupo
 de Diseño Disciplinas Sociomédicas, 2007).
 Para ahondar al respecto, lee el siguiente extracto del material “Los hábitos de
 higiene” elaborado por UNICEF (2005).
17                                                 Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
                  Higiene de la piel, axilas, pies y genitales
                  La higiene de la piel, de las axilas y pies, de los genitales, es
                  indispensable para la salud personal, por lo que se deben
                  conocer y practicar normas de higiene personal en el hogar, la
                  escuela y la comunidad.
                  La falta de medidas de higiene corporal puede ser causa de
                  enfermedades como la sarna o escabiosis, la micosis y los
                  hongos, entre otras. Los hongos y otros microorganismos que
                  invaden la piel se alojan principalmente en las axilas, las ingles,
                  entre los muslos y otras zonas del cuerpo donde hay humedad.
                  Para evitar enfermedades de la piel es recomendable:
                  ◆ Bañarse diariamente, utilizando abundante jabón.
                  ◆ Secar bien todas las partes del cuerpo luego del baño.
                  ◆ Cambiar a diario la ropa interior, camisas y otras prendas de
                       vestir que estén en contacto directo con la piel.
                  ◆ Lavar la ropa de todo el grupo familiar con jabón.
                  ◆ Lavar frecuentemente el cabello utilizando champú.
                  ◆ Mantener las uñas limpias y cortas.
                  ◆ Secar cuidadosamente los oídos, sin introducir objetos para
                       limpiarlos.
                  ◆ Acudir, en caso de enfermedad, al establecimiento de salud
                       más cercano.
                  ◆ No es conveniente automedicarse.
                  Las glándulas sudoríferas que se encuentran distribuidas
                  por toda la piel, pueden aumentar la segregación durante
                  momentos de angustia, tensión o emociones fuertes por lo que
                  se recomienda:
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                       18
     ◆ Lavar bien las zonas de la piel de mayor sudoración, secarlas,
        usar desodorantes no irritables y talco que permitan
        mantenerlas secas.
     ◆ Mantener los pies calzados y cómodos.
     Higiene bucal
     Los dientes son parte importante de nuestro cuerpo y cumplen
     funciones específicas durante la alimentación: cortar, rasgar,
     triturar. Los dientes se clasifican en incisivos, caninos, premolares
     y molares, cada uno de ellos tiene un papel fundamental para
     una adecuada alimentación y nutrición. Entre las enfermedades
     más comunes de los dientes se encuentran las caries, que son
     ocasionadas por la falta de una adecuada higiene bucal.
     Las caries son una puerta de entrada a infecciones peligrosas,
     cuando se presenten deben atenderse rápidamente por el
     odontólogo para no tener que ser extraído el diente a causa de
     su mal estado. Un diente dañado además puede causar intensos
     dolores que afectan la asistencia de las personas a la escuela o
     trabajo.
     Para mantener dientes saludables se recomienda:
     ◆ Cepillar correctamente los dientes después de cada comida,
       al levantarse y antes de dormir.
     ◆ Limpiar los dientes utilizando la técnica del barrido, para
       lo cual se coloca el cepillo con las cerdas hacia arriba, se
       presiona suavemente hasta llevar las cerdas del cepillo hacia
       abajo, con lo que se permitirá eliminar los restos de alimentos
       adheridos a los dientes.
     ◆ Usar el hilo dental para remover restos de alimentos que han
       quedado entre los dientes.
     ◆ No excederse ni consumir chucherías o golosinas entre
       comidas.
     ◆ Visitar al odontólogo periódicamente, se recomienda hacerlo
       2 o 3 veces al año.
19                                          Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
                  ◆ Aplicar periódicamente solución de flúor, para lo cual se debe
                    visitar al odontólogo.
                  Fuente: UNICEF. (2005). Los hábitos de higiene. Venezuela.
                  https://www.unicef.org/venezuela/media/1186/file/Los%20h%C3%A1bitos%20de%20higiene.pdf.
  Los hábitos señalados no son limitativos, representan un referente de acciones que
  nos ayudan a tomar conciencia de la importancia de nuestro aseo permanente e
  incluso a revisar si tenemos los materiales necesarios para ello. Se trata de incluir
  probablemente algunas reglas a manera de protocolos o modos de conducta que
  nos faciliten trabajar en nuestros hábitos.
  Realicemos un ejercicio práctico sobre el lavado de manos para que podamos
  identificar un protocolo y generar el propio.
  ¿Lavado de manos? Sí, lavado de manos, ya que con ellas nos tocamos la cara, los
  ojos, la boca y a otras personas, manipulamos papeles, alimentos, dinero, animales
  y todo tipo de objetos y superficies, incluso realizamos movimientos y podemos
  comunicarnos con alguien y emitir sonidos. Al facilitarnos la realización de muchas
  tareas, nuestras manos se convierten en un transporte de gérmenes y bacterias
  que pueden ser causantes de enfermedades que ponen en riesgo nuestra salud.
  Por ello, su lavado es una práctica que debe ser incorporada como un hábito de
  higiene rutinario en todas las etapas del desarrollo humano.
  Para el ejercicio vas a necesitar un par de guantes de látex (preferentemente
  blancos) y pintura acrílica.
  Comencemos...
         ◆ Cubre tus manos con los guantes de látex.
         ◆ Vierte un poco de pintura en la palma de una de tus manos, simulando que
               es jabón líquido.
         ◆ Frota tus manos de la forma que generalmente te las lavas con el jabón,
               tomándote el tiempo habitual en el que lo haces.
         ◆ ¿Cómo quedaron tus manos después de tallarlas? La pintura en el guante
               muestra las áreas que han sido cubiertas por el jabón.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                                           20
     ◆ Ahora observa detenidamente tus manos (palma, dorso, dedos, comisuras
        de los dedos, nudillos, uñas y muñecas) e identifica los espacios que
        quedaron en blanco (del color del guante). Estos reflejan las zonas en donde
        el jabón no llegó y, por lo tanto, no se limpiaron.
     ◆ Vamos de nuevo. Vuelve a frotar tus manos, asegurándote que el jabón (la
        pintura) las cubra totalmente (palma, dorso, dedos, comisuras de los dedos,
        nudillos, uñas y muñecas). Pon especial atención en las zonas que no habían
        sido cubiertas con pintura, en los movimientos que realizas para que esta
        llegue a esas zonas.
     ◆ Cuando los guantes estén completamente del color de la pintura, significa
        que tus manos quedaron totalmente limpias.
     ◆ Retira los guantes y deséchalos en el contenedor de la basura inorgánica.
 Generalmente nos lavamos las manos sin detenernos a pensar si lo hacemos
 correctamente. Ya que observaste con detenimiento cómo es tu técnica habitual
 de lavado de manos, ¿de qué te diste cuenta?, ¿cómo te sientes con los resultados?
 ¡Ahora sabes en cuáles áreas poner mayor atención cuando te laves las manos para
 que estén limpias!
 Si en tus manos identificaste zonas que no se limpiaron al lavarlas, piensa en que
 podría suceder lo mismo con el resto de tu cuerpo cuando lo lavas a través del baño.
 Toma unos minutos para reflexionar al respecto.
 Te invitamos a poner en práctica el ejercicio del lavado de manos con tu familia,
 para que de igual manera reflexionen sobre qué tan limpias quedan sus manos
 después de que las lavan y en consecuencia qué tan efectivos son sus hábitos de
 higiene personal. Asimismo, puedes realizarla con tus estudiantes e invitarles a que,
 de ser posible, la repliquen en sus familias.
 En el caso de la higiene personal, a veces resulta difícil comprender el impacto que
 puede tener en la salud, pues hay quienes todavía tienen la creencia de que es
 sólo para tener buena presentación. Para conocer un poco más, revisa la siguiente
 información.
21                                               Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
                  La falta de medidas de higiene corporal puede ser causa de
                  enfermedades, como las gastrointestinales o las respiratorias,
                  por lo que no se debe dejar de realizar acciones de higiene en las
                  diferentes etapas del desarrollo humano.
                  ◆ Bañarse con agua y jabón es una actividad que evita
                    enfermedades de la piel (UNICEF, 2005) y malos olores.
                  ◆ El uso de ropa limpia después del baño, así como el lavado de
                    ropa exterior e interior, elimina la posibilidad de transportar
                    microbios y parásitos al cuerpo (CONAFE, 2013).
                  ◆ El cabello también debe mantenerse limpio ya que podría
                    haber afectaciones como el desarrollo de la caspa que
                    son descamaciones de la piel, además de la existencia de
                    parásitos como los piojos (CONAFE, 2013).
                  ◆ La higiene de las manos elimina la suciedad y los agentes
                    causantes de enfermedad como virus o bacterias causantes
                    de enfermedades como conjuntivitis, herpes e infecciones
                    intestinales (CONAFE, 2013), incluyendo algunas respiratorias
                    como la gripe, influenza o COVID-19 (UNICEF, 2020).
                  ◆ La limpieza de los dientes puede ayudar a prevenir
                    enfermedades comunes entre las que se encuentran las
                    caries, que son procesos infecciosos que avanzan de manera
                    gradual desde la superficie del esmalte de los dientes hacia
                    el interior de los mismos, que puede causar dolores fuertes y
                    la pérdida del diente, y la gingivitis, la inflamación de la encía,
                    que son ocasionadas por la acumulación de placa o sarro que
                    no es removida correctamente debido a falta o inadecuada
                    higiene bucal (CENAPRECE, 2009).
  En ocasiones, hablar de la higiene personal puede ser algo que se considera
  sumamente privado por lo que nos da vergüenza mostrar o decir a las demás
  personas las cosas que en realidad hacemos o dejamos de hacer. Sin embargo,
  toma en cuenta que también afecta a quienes comparten los espacios contigo.
  Piensa ¿qué pasaría si tú o alguien de tu familia llegan a tener problemas causados
  por una mala higiene bucal o por no lavarse las manos con la frecuencia requerida?
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                         22
 Teniendo presente esto, piensa si alguna enfermedad que ha llegado a padecer
 alguien en casa podría haberse evitado con hábitos de higiene personal.
 Recuerda que, en la convivencia con tus sobrinas, hijos, familiares menores de
 edad, alumnas y alumnos, puedes ser un modelo a seguir con tus acciones, ya que
 a través de la observación se adquieren conductas nuevas que llegan a convertirse
 en hábitos. Sigamos trabajando en nuestros hábitos.
     Actividad 5. ¿Mis hábitos influyen en mi comunidad y el medio ambiente?
 Estamos en permanente interacción con el medio ambiente, puesto que en todo
 momento tenemos contacto con factores biológicos, como plantas, animales,
 microbios; con el suelo, el aire, el agua y los contaminantes, que son factores físico-
 químicos, y con factores sociales como el uso y manejo del agua, la urbanización, la
 producción agrícola, industrial o energética. Estos factores están relacionados con
 la salud. Las personas experimentamos el medio ambiente y sus efectos en nuestro
 organismo y vida social, los cuales pueden ser diferentes según nuestra ubicación
 geográfica, el espacio que habitamos, la época del año, el momento del día o la
 actividad que realizamos.
          Los vínculos causales entre el cambio ambiental y la salud
          humana son complejos, porque a menudo son indirectos,
          aparecen desplazados en el espacio y el tiempo, y dependen
          de muchas fuerzas modificadoras. En última instancia, la salud
          depende de los productos y servicios del ecosistema, pero las
          intervenciones humanas están alterando su capacidad de
          proporcionar estos bienes (agua simple potable, alimentos,
          productos farmacéuticos, etcétera) y servicios (purificación del
          aire, el agua, el suelo, la captación de productos contaminantes,
          etcétera). Si no se satisfacen las necesidades sociales, se pueden
          producir efectos directos de consideración sobre la salud
          humana y afectar, de manera indirecta, los medios de ganarse el
          sustento, los ingresos y la migración local; en ocasiones, pueden
          incluso ocasionar conflictos políticos (OMS, 2020).
23                                               Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
  Las afectaciones al medio ambiente han generado problemas en el bienestar de las
  personas, de ahí la importancia de procurar su cuidado, desde el nivel personal, así
  como el comunitario. En la medida que las afectaciones ambientales disminuyan,
  aminorarán los problemas de salud.
  La información sobre el cuidado del medio ambiente y de la relación con los estilos
  de vida es tema de los especialistas, pero desde hace algunos años también es
  parte de la conversación con la familia, nuestras amistades y colegas. Para ejemplo,
  lee la siguiente historia.
         “Desesperado, Ulises veía cómo el río que formaron las lluvias frente a la
         casa de sus abuelos seguía creciendo. Hasta ese momento, la suya era
         una de las pocas casas que no se había inundado.
         — ¿Hubo antes un río acá?, le preguntó a su abuelo cuando lo sintió llegar
         a sus espaldas.
         — No que yo sepa, le respondió el anciano. Aunque tampoco recuerdo
         que hubiera llovido tanto en la ranchería… ¡Ay!, hijo, se quejó con profunda
         tristeza, vamos a perderlo todo…
         El anciano no pudo terminar la palabra que la ahogó en suspiros de llanto.
         Ulises comprendió el dolor de su abuelo, pues no sólo se perderían las
         cosechas de ese año, sino que seguramente también moriría el ganado
         y si seguía lloviendo, el agua además entraría a su casa. Ulises también
         se preguntó cuántas personas del pueblo iban a morir en medio de
         ese desastre y se sacudió la cabeza, como para arrojar de sí ese mal
         pensamiento.
         — Hay que ver cómo te regresas a Villahermosa, le dijo el anciano. Vas a
         estar más seguro con tus papás que con nosotros.
         — No voy a dejarlos solos, respondió convencido Ulises. Voy a quedarme
         contigo y con mi abuelita… además, de seguro las carreteras también
         están inundadas. Capaz sale peor que me vaya a que me quede.
         — Tienes mucha razón. Ven, ayúdame a subir algunas cosas a la azotea,
         le dijo el anciano cuando el agua empezó a cubrirle los pies. A ver qué
         podemos salvar.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                       24
     Tan rápido los invadió el agua que apenas se pudieron salvar ellos. Tristes,
     pasaron la noche cubriéndose de la lluvia con algunos plásticos y sólo dos
     días después, hambrientos y con sed, fueron rescatados en una lancha.
     — Tenemos muchísima agua a nuestro alrededor y, sin embargo, estamos
     deshidratados porque no podemos tomarla, se quejó Ulises con voz
     cansada. Espero que en Villahermosa la cosa cambie.
     — Lo dudo, le respondió el hombre que manejaba la lancha. Allá también
     les pegó la inundación… y bien duro…
     — Pensé que sólo había dañado al pueblo, dijo la abuela.
     — No, señora, le respondió el lanchero. Nos fregó a un montón de
     gente. Hay pueblos enteros bajo el agua. Este desastre lo provocó un
     huracán, aunque dicen que llegó con tanta fuerza por esa cosa del
     sobrecalentamiento de la Tierra… dijeron en la tele que esto es resultado
     del famoso cambio climático.
     — El cambio climático, recordó Ulises, de eso nos habló el maestro de
     naturales… pero pensé que los problemas iban a pasar en otros lados… no
     acá, en mi estado.
     — Lo peor, dijo el abuelo, es que ese dichoso cambio climático fue
     provocado por nosotros mismos, tanta contaminación, tanto uso de
     hidrocarburos, tanta basura… tanta inconsciencia.
     El lanchero tenía razón, varias colonias de Villahermosa estaban
     inundadas. Los encharcamientos impedían el paso de automóviles, había
     problemas para la comunicación telefónica y la falta de alimentos era
     aprovechada por algunos comerciantes deshonestos para vender más
     caros sus productos. Por suerte también hubo gente solidaria y dispuesta
     a trabajar para que la vida de los tabasqueños volviera a la normalidad lo
     más pronto posible.
     Días después Ulises le escribió en el chat a uno de sus primos que vivía en
     el Distrito Federal:
25                                              Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
         — No puedo creer lo que me cuentas. Acá cuando llueve hay algunos
         problemas viales y sí se inundan unas pocas casas, pero es por la falta de
         obras.
         — En Tabasco fue distinto, primo, le respondió Ulises. Fue tanta el agua
         que nos llegó, que pueblos enteros se convirtieron en lagunas. Estamos
         rogando que no llueva más.
         — Que contradictorio, le respondió su primo. Justo hoy, un amigo de
         Guaymas me decía que gracias a que hay más lluvias, le va a ir mejor a su
         familia. Y ellos ruegan porque siga lloviendo.
         — ¿Está loco tu amigo?, tecleó enojado Ulises. ¿Cómo se les ocurre pedir
         que llueva más? Si sigue lloviendo, te lo juro, Villahermosa entera va a
         desaparecer, nos vamos a convertir en la Atlántida de México.
         — Mi amigo me contó que allá en su pueblo casi no llovía, le respondió su
         primo. Y que ahora las lluvias son más constantes… y como además sus
         papás se dedican al campo, están muy contentos porque van a tener una
         buena cosecha.
         — No lo entiendo, escribió Ulises. Pensé que el cambio climático nos haría
         mal a todos… pero parece que beneficia a unos mientras perjudica a otros.
         — No creas, le escribió su primo. Recuerda que estos huracanes
         devastadores que hemos vivido son sólo uno de los efectos del
         sobrecalentamiento de la Tierra. Sin embargo, hay otros efectos que van a
         impactar al mundo entero… como el derretimiento de los glaciares.
         — ¿Sabes?, escribió Ulises, aprovechando que estoy en internet voy a
         investigar qué otros cambios están ocurriendo.
         — Pues yo también voy a buscar y compartimos lo que encontremos, ¿va?
         — ¡Va!”.
                  Escrito de Luis Antonio Rincón García, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Premio Nacional
                  de Novela Ignacio Manuel Altamirano 2009. Extraído de la Guía didáctica. Cambio
                  climático: ciencia, evidencia y acciones. SEMARNAT, 2010.
                  https://www.sema.gob.mx/descargas/manuales/CambioClimatico_SEMARNAT.pdf
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                                        26
 Con base en la historia que acabas de leer, piensa en el impacto que tienen tus
 acciones en el medio ambiente. Para apoyar esta reflexión, te proponemos realizar
 la siguiente actividad en la que puedes recuperar los resultados de las actividades
 anteriores.
 Haz un registro sobre la cantidad de basura que se produce en tu hogar en el día a
 día, apoyándote en el siguiente esquema. De ser posible, realízalo durante tres días.
      ◆ Escribe qué actividades te implicaría separar la basura de tu casa en
         residuos orgánicos e inorgánicos.
      ◆ Registra cuántas bolsas de basura sacas del baño y de la cocina diario.
      ◆ Calcula cuántas bolsas se producen en la cuadra de tu calle, contando las
         casas y multiplicándolas por las bolsas de un día en tu casa.
                                    3 bolsas                                    61
Comprar dos botes de
basura para separar la
orgánica e inorgánica.              1/2 bolsa                                     10
Disponer de un espacio
                                      1/2 bolsa                                        15
para tener esos botes.
                                    1/2 bolsa                                     7
                                      1/2 bolsa                                        9
                                    1/2 bolsa                                     12
                                      1/2 bolsa                                        8
27                                                Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
  Imagina si esta tabla de acumulación de basura la registraras por colonia, ciudad,
  estado, país... y a nivel mundial, seguramente la siguiente información te hará
  sentido:
                  En México se recolectan más de 107 mil toneladas de basura
                  al día, lo que equivale a más de 800 gramos por persona
                  diariamente. Esta es generada en casas, calles, parques y
                  entornos escolares (INEGI, 2019). Esto es importante toda vez
                  que la acumulación de basura, además de generar problemas al
                  medio ambiente, puede traer daños a la salud de las personas,
                  por ejemplo, enfermedades gastrointestinales, dolor de cabeza
                  y náuseas atribuidas al desprendimiento de olores, además
                  de la presencia de fauna nociva que pueden ser causantes de
                  enfermedades (SEMARNAT, 2012).
  Los resultados de la acumulación de basura pueden estar hablando de hábitos de
  higiene, no solo relativos a la separación de la misma, sino incluso de la limpieza
  del hogar y el entorno. Tomando como referencia ello y la información que has
  revisado, te invitamos a tener una conversación, en un programa especial en el
  que te entrevistarán. Para ello, en el siguiente diálogo notarás que están algunos
  espacios vacíos, es decir, falta cierta información que deberás completar.
  ¡Comencemos!
                  -A: Hola. Bienvenida/bienvenido a este programa especial donde
                  conversaremos sobre los hábitos de higiene y limpieza. .
                  -B: Hola. Mucho gusto, soy Lupita Morales Ramírez
                  -A: Lo que vamos a platicar es un tanto personal, pero espero
                  que haya confianza y puedas sincerarte.
                  -B: Bien, así lo haré.
                  -A: ¿Qué te pareció el dato de la basura? Es decir, es interesante
                  registrar cuánta basura producimos, ¿no crees?
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                      28
     -B: Es demasiada basura la que producimos en casa y sobre todo en una
         cuadra.
     -A: Bien. Respecto al cuidado del medio ambiente, comenta 2
     hábitos de higiene que realizas, pero que consideras que no son
     favorables.
     -B: Barrer la calle al menos una vez a la semana.
        Separar la basura.
     -A: Ya sé, no es tan sencillo, pero piénsalo bien.
     -B: 1) Que las duchas no sean largas.
       2) Utilizar un vaso para lavarme los dientes.
     -A: Muy bien. Es muy importante lo que señalas. Seguramente
     cuando los traías a la mente, pensabas por qué son desfavorables,
     así que compárteme un poco sobre de qué manera esos hábitos
     perjudican nuestra salud, la de tus familiares, a la comunidad y
     deterioran al planeta.
     -B: Al barrer la calle no separo la basura.
     -A: Sí, son demasiadas ideas, pero tú continúa. ¡Tengo todo el
     tiempo que dispongas!
     -B: Considero que todos deberiamos mantener las calles libres de basura
         mediante la limpieza de las mismas, como barrer y tirar la basura solo
         cuando pase el camión recolector.
     -A: Ahora, identifica cómo estos hábitos podían convertirse en
     acciones que reconoces como necesarias para el bienestar
     personal, familiar y comunitario.
     -B: Haciendo campañas de limpieza.
         Concientizar a los vecinos a mantener limpias las calles.
29                                                Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
                  -A: Sí, claro, en ocasiones no es que esté del todo mal lo que
                  hacemos, solo podría ser cosa de mejorarlo. ¿Se podrá?
                  -B: Si.
                  -A: Ahora bien, en ocasiones hay cosas que queremos hacer,
                  pero se nos presentan limitantes o determinantes que nos lo
                  impiden. En ese sentido, ¿cuáles son aquellas limitantes internas
                  que te impiden llevarlos a cabo?
                  -B: Falta de apoyo de los vecinos.
                        El camión recolector a veces no pasa diariamente.
                  -A: Ok, para especificar un poco más, piensa en aspectos que
                  dependen de ti: creencias, falta de información, pereza, apatía,
                  etcétera.
                  -B: De mi parte que me desespero que no pasen diariamente el camión
                        recolector.
                        A veces no separo la basura.
                  -A: A veces, los determinantes no son internos, sino externos,
                  esto es, representan una barrera para transitar hacia hábitos
                  más saludables con tu persona, familia y entorno.
                  -B: Si.
                  -A: Ah, necesitas más detalle. Perfecto. Piensa en aspectos que
                  están relacionados con otras situaciones o contextos, como por
                  ejemplo, costumbres familiares, tradiciones locales, falta de
                  dinero, etcétera.
                  -B: Falta de costumbre de separar la basura.
                  -A: Agradezco mucho tu sinceridad. Ya para despedirnos, quiero
                  compartirte que este diálogo es un punto de partida para
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                       30
           visibilizar nuestras acciones e identificar algunos patrones
           o limitantes internos y externos que nos hacen actuar de una
           determinada manera, y que pueden estar impidiéndonos
           desarrollar más hábitos que favorezcan nuestro contexto
           personal e inmediato, así como al entorno. ¿Lo notaste?
           -B: Si.
           -A: Por mi parte, es todo. ¿Algún comentario que quieras
           agregar?
           -B: Me agradaron las preguntas.
           -A: Por el momento es todo. Gracias por esta amable
           conversación.
      Actividad 6. El generador de residuos
 ¿Te has puesto a pensar en torno al impacto que tienen en el planeta los productos
 que consumes y los desechos que generas? No sólo se trata de depositar la basura
 en su lugar y mantener limpio nuestro cuerpo y los diversos espacios, sino que
 también es importante que nuestros hábitos contribuyan a la mitigación de los
 problemas ambientales, que a su vez repercuten en el bienestar social, familiar y
 personal; puesto que las acciones relacionadas al uso desmedido de los productos
 de desecho impactan perjudicialmente en el entorno.
 Para apoyar este análisis, realiza el siguiente ejercicio:
      ◆ Lee el texto “¿Papel o plástico?”, de Benjamín Ruíz, al cual puedes acceder
         en http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/138/papel-o-plastico.pdf.
      ◆ Conforme avances en la lectura, piensa en cómo nuestras decisiones
         individuales al consumir dan origen a la generación de residuos.
      ◆ Toma unos minutos para reflexionar en torno al siguiente párrafo, con el
         cual concluye el texto revisado: “Tratándose de contaminación, los seres
         humanos debemos ser más conscientes y responsables. El dilema de la
31                                                 Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
               panadería, “¿plástico o papel?”, se resuelve mucho mejor si en vez de utilizar
               artículos desechables empleamos bolsas, canastas o cualquier contenedor
               reutilizable” (Ruíz, 2010: 14).
         ◆ Ahora recorre tu casa y observa el tipo de productos que consumes a nivel
               personal y familiar. Retoma las implicaciones de separar residuos orgánicos
               e inorgánicos y plantéate la importancia de hacerlo.
  A continuación, identifica de qué manera el contexto de la lectura realizada se
  asemeja o aplica a tu contexto personal, familiar y comunitario. ¿Consideras que
  llevas a cabo patrones de consumo y conducta saludables y ecológicamente
  responsables? De no ser así, pregúntate ¿qué te detiene a hacerlo?
  Para ahondar al respecto toma en cuenta lo siguiente:
                  Llevamos muchos años diciéndote que no consumas, que
                  reduzcas, que pares. Necesitaríamos tres planetas para abastecer
                  el ritmo de consumo que manteníamos, sobre todo porque se
                  prevé un crecimiento demográfico para 2050 que nos situará en
                  9.600 millones de personas. Simplemente, no es posible soportar
                  este nivel de producción y consumo que genera fuertes impactos
                  sobre el cambio climático y fomenta gravemente la pérdida de
                  biodiversidad. En este tiempo hemos podido comprobar que,
                  si queremos, podemos vivir con menos. También nos hemos
                  podido dar cuenta de que hay cosas mucho más importantes
                  como la salud, la familia o los espacios públicos; que el comprar
                  por comprar.
                  […]
                  Debemos redefinir el consumo, transformándolo en un consumo
                  más seguro, menor y mejor. Es el momento de promover
                  alternativas locales, sostenibles, resilientes y que generen
                  bienestar. Un consumo para que las personas continúen
                  priorizando sus necesidades básicas y puedan tomar decisiones
                  sostenibles, por sí mismas, y de una manera más segura. Esto
                  resultará en soluciones que sean mejores para las personas
                  y el planeta, conectándonos con nuestros vecinos y nuestras
                  ciudades.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                           32
          Fuente: Ojeda, C. (2020, 9 mayo). #REinventa_ el consumo: consume, sí; pero local. Greenpeace
          España.
          https://es.greenpeace.org/es/noticias/redibujando-el-consumo-consume-si-pero-local/
 Sabemos que, con el ritmo de vida actual, la practicidad a veces se impone y
 preferimos consumir el elote en granos de lata a comprarlo fresco, desgranarlo
 y cocerlo, o la bolsa de ensalada ya lista para comer en lugar de prepararla, por
 mencionar algunos ejemplos. ¿Cómo es en tu caso? Tomando en cuenta nuestras
 múltiples actividades y estilo de vida, situación familiar, laboral, etc.; sin embargo,
 podríamos pensar en pequeñas acciones que representen alternativas para
 transitar hacia hábitos más saludables y sostenibles. ¿Qué te parece?
 Revisa la siguiente información.
          El consumo responsable es una actitud que implica la toma de
          decisiones bien pensadas sobre los productos que se compran
          o los servicios que se contratan considerando las consecuencias
          ambientales, sociales y económicas.
          La idea de un consumo responsable, consciente y crítico,
          empleando eficientemente los recursos de los que se dispone,
          tiene que ver con un modelo de consumo respetuoso con
          el medio ambiente que satisfaga las necesidades básicas de
          una comunidad o población y reduzca los excesos y el daño
          ambiental.
          Como ejemplos se podría mencionar una dieta balanceada
          con comida saludable, comprar alimentos que no hagan daño
          a las personas o el medio ambiente, considerar adquirir frutas
          y verduras de agricultores locales, hacer un uso eficiente de
          los recursos naturales y energéticos, o considerar opciones de
          movilidad que no contaminen, entre otros.
          Justamente, el consumo responsable y la producción es uno
          de los 17 Objetivos Globales de la Agenda para el Desarrollo
          Sostenible de las Naciones Unidas, y mediante este ODS
          se busca reducir la huella ecológica a través de un cambio
          en la producción y consumo de recursos y así conseguir un
33                                                             Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
                  crecimiento económico y desarrollo sostenible.
                  Consumir alimentos más frescos y menos procesados
                  El consumo responsable se basa en dos máximas: consumir
                  menos y que lo que se consuma sea lo más sostenible y solidario
                  posible. En esa línea, se aconseja consumir los alimentos
                  naturales que están mínimamente procesados y que, por ende,
                  están lo más cerca posible de su sabor original y evitar aquellos
                  fuera de estación. También es importante tener en cuenta
                  la procedencia de los mismos ya que los que se importan de
                  países lejanos resultan menos sostenibles puesto que es mayor
                  la distancia que recorren hasta el destino final.
                  Además implica elegir los productos, no sólo por su precio o
                  su calidad, sino también porque son respetuosos con el medio
                  ambiente y porque las empresas que los elaboran cumplen con
                  los derechos humanos.
                  Usar sistemas de transporte que no contaminen
                  Si las distancias son cortas, la bicicleta es una buena opción
                  como medio de transporte más eficiente en el uso de energía.
                  Otra opción es utilizar el vehículo de vez en cuando y decantarse
                  por el transporte público que es una de las opciones que utilizan
                  menos energía por pasajero.
                  En el caso de los autos, se recomienda comprar los más eficientes
                  y darles el mantenimiento adecuado.
                  Hacer un uso adecuado de los recursos naturales
                  Ahorrar los recursos con los que se tengan contacto diariamente
                  como por ejemplo el cuidado del agua y la energía eléctrica. Con
                  acciones que se pueden realizar día a día se puede disminuir
                  su uso como por ejemplo comprar bombillas más eficientes,
                  sustituir los aparatos electrodomésticos viejos por otros que
                  hagan un uso más eficiente de la energía y apagar las luces en
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                     34
          habitaciones vacías.
          Recordar que su producción supone un impacto medioambiental
          significativo.
          Fuente: Cardozo, R. (2020, 12 noviembre). Cómo fomentar un consumo responsable y sostenible.
          BBVA NOTICIAS.
          https://www.bbva.com/es/py/como-fomentar-un-consumo-responsable-y-sostenible/
 La siguiente actividad consiste en que reflexiones acerca de estos supuestos, para
 que identifiques el impacto que tienen en tu persona y tus entornos, a través de
 algunas preguntas sobre en qué lugares consumes, si apoyas los productos locales
 o si tienes preferencia por productos frescos o envasados.
 Revisa el siguiente esquema y en los espacios correspondientes da respuesta a los
 planteamientos que se te presentan. Recuerda incluir el porqué de cada respuesta.
            Mercado
            Supermercado
                                                                 Frutas, verduras, cereales,
                                                                 alimentos enlatados,
                                                                 carne, pollo, pescado.
             Busco los productos que
             necesitamos tratando de no dañar
             el ambiente.                                                    Rollo higiénico.
                                                                             Pasta dental.
                                                                             Jabón.
                                                                             Shampoo
                                                                             Crema.
             Separo los residuos y trato de
             reciclar lo que puedo.
                                                                  Lo tiro o si se puede lo
                                                                  reciclo.
               Diariamente.
35                                                             Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
  Como verás, en ocasiones nos cuesta identificar que podemos ser parte de un
  problema mayor, como con el medio ambiente. Sin embargo, también podemos
  ser parte de la solución, contribuyendo con nuestras prácticas de consumo que
  sean saludables y sostenibles. ¡Tu salud y el planeta confían en ti!
                                                                        ¡Que no se te caiga!
                                                       Bota la pelota. Levántate y busca una pelota del tamaño
                                                       que quieras, encuentra una pared en la que puedas
                                                       rebotarla durante 30 segundos y descansa 10, repite
                                                       hasta completar 10 minutos. Con el tiempo, conforme
                                                       aumente tu resistencia, puedes aumentar los intervalos
                                                       a 45 segundos y descanso de 15, y después a 60 segundos
                                                       y descanso de 30.
                                                       Si lo deseas, puedes ver el video, haz clic:
                                                                    ¡Sigue sumando acciones como esta
                                                                    para moverte hacia una vida activa!
                                                                                                 t í v ate!
                                                                                             ¡Ac
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                                             36
 3. Estar mejor para sentirme bien
 ¿Alguna vez has escuchado decir “total, si me enfermo, de todas maneras, de algo
 me voy a morir”? Esta es una frase muy común, la llegamos a usar cuando sabemos
 que algo debemos cambiar, pero no asumimos esa responsabilidad. Sin embargo,
 la realidad es que, si lo reflexionamos detenidamente, hay muchas razones por las
 que no nos gustaría llegar a enfermarnos: porque quiero estar bien, me gusta sentir
 mi cuerpo fuerte y sano, porque mi ánimo mejora si tengo salud, por mis metas
 personales y profesionales, así como por estar bien para los demás, para nuestra
 familia, por ejemplo.
 Todos tenemos algo que nos motiva a seguir adelante día con día y que nos da la
 fortaleza para realizar o dejar de hacer determinadas cosas. Aunado a esto, también
 es posible que en ocasiones no logremos identificar los beneficios que tienen
 nuestras conductas y comportamientos sobre nuestra salud y la de nuestros seres
 queridos.
     Actividad 7. ¿Qué pasaría si...?
 La higiene personal, la limpieza del hogar y el cuidado del entorno, como actividades
 básicas en nuestra rutina diaria, representan muchos beneficios no sólo para
 nuestra salud y calidad de vida, sino también para nuestra autoestima y bienestar
 personal.
 Dado que la higiene propicia el control de los factores que ejercen o pueden ejercer
 efectos nocivos, la aplicación de medidas y normas sanitarias adecuadas nos lleva a
 gozar de un óptimo desarrollo y un adecuado estado de salud.
 Mira el siguiente caso:
          Mihail es un padre de familia que vive con su esposa Malayka y su
          hija Débora. Su hogar está ubicado cerca de una zona industrial,
          por lo que diariamente la atraviesa para trasladarse a su centro
          de trabajo. A una cuadra de su casa pasa un canal en el que las
          fábricas vierten sus desechos, lo cual provoca que siempre se
          perciba un olor desagradable en la colonia.
37                                              Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
                  Mihail frecuentemente acude al médico por problemas
                  estomacales. El diagnóstico invariablemente es salmonelosis;
                  sin embargo, no logra identificar qué es lo que le causa dicha
                  enfermedad, pues lleva una alimentación balanceada y
                  generalmente no consume alimentos que no sean orgánicos
                  ni preparados fuera de casa. Las últimas veces sus infecciones
                  le impidieron salir de casa, lo que lo mantuvo a raya de eventos
                  laborales y familiares que tanto disfruta.
                  Malayka y Débora, preocupadas por la situación, han estado
                  observándolo, y se han dado cuenta que no se lava las manos a
                  menos que estén evidentemente sucias. ¡No lo pueden creer! Le
                  han comentado que seguramente sus infecciones estomacales
                  son consecuencia de ello. Mihail las escucha con atención,
                  pero ha llegado a sus propias conclusiones. Atribuye que toda
                  vez que su hija estudia y tanto él como su esposa trabajan, los
                  desechos que generan se acumulan durante la semana dentro
                  de la casa, y es hasta el sábado que sacan las bolsas de basura al
                  contenedor... que está fuera de casa.
                  Ante el compromiso de boda de Débora, su única hija, Mihail
                  comenzó a seguir ciertas medidas de lavado de manos, que ha
                  encontrado en internet en la página de la Secretaría de Salud
                  de su entidad. Además, la familia se organizó para eliminar el
                  problema ocasionado por la basura. No solamente la sacan
                  diario, sino que la separan en orgánica e inorgánica, y ponen
                  aparte los residuos que reciclarán. Finalmente, han decidido
                  buscar información sobre el caso del canal y, si es necesario,
                  harán la queja respectiva.
                  Ahora, con mayor tranquilidad, la familia se encuentra con
                  mejor salud, especialmente Mihail, quien espera con ansias la
                  ceremonia de matrimonio de su hija.
                  Fuente: Elaboración propia.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                      38
 En el caso anterior ¿qué otros factores consideras que pudieron influir en la salud de
 Mihail? Además de las acciones de higiene personal y en el hogar que implementó
 la familia ¿qué otras acciones consideras podrían llevarse a cabo atendiendo su
 contexto local inmediato?
 ¿Te identificaste de alguna manera con el caso revisado o te vino a la mente alguna
 situación similar por la que hayas atravesado? A Mihail lo movilizó al cambio su
 familia, el querer estar con ella en momentos únicos e irrepetibles, pero ¿a ti qué te
 mueve?
 Así como bañarse con agua y jabón ayuda a evitar enfermedades de la piel y malos
 olores, y mantener el cabello limpio para no tener afectaciones, como el desarrollo
 de la caspa o la existencia de parásitos como los piojos, que son hábitos de higiene
 personal, también las condiciones higiénicas de casa repercuten en nuestro
 bienestar, por lo que, para mantener un espacio limpio y ordenado, es importante
 considerar las siguientes acciones.
39                                               Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
  Toma en cuenta que, al llevarlas a cabo, previenes la propagación de virus y
  bacterias, reduces el desarrollo de alergias, quemas calorías ya que implica actividad
  física, te da tranquilidad y sensación de bienestar, contribuye a tu salud mental, ya
  que reduces el estrés y la ansiedad que te puede generar estar en un ambiente
  sucio, y reduces la probabilidad de enfermarte. ¿Qué te parece? ¿A poco no vale la
  pena transitar hacia hábitos de higiene saludables y sostenibles?
  Recuerda que lo que haces en tu vida cotidiana tiene un efecto en tu entorno y en
  el medio ambiente. Mira las siguientes recomendaciones.
                                   15 acciones para cuidar el medio ambiente
                  En la calle...
                  1. No tires basura y evita quemarla.
                  2. Reduce el uso de tu automóvil en la medida de lo posible,
                  o bien, transpórtate junto con otras personas, y emplea más a
                  menudo el transporte público.
                  En la casa...
                  3. Riega las plantas o el jardín durante la noche o muy temprano,
                  cuando el sol tarda más en evaporar el agua, y reutiliza la que
                  juntes de la regadera y de lavar las verduras.
                  4. Separa los residuos orgánicos de los inorgánicos. Pon en un
                  contenedor especial cáscaras de frutas y verduras, sobrantes
                  de comida, servilletas de papel, pasto, hojas, ramas, entre otros.
                  Clasifica los residuos inorgánicos según su tipo (aluminio,
                  envases y botellas de plástico y cartón), enjuágalos si lo requieren
                  y aplástalos para facilitar su acopio.
                  5. Reutiliza al máximo todos los artículos o productos antes
                  de deshacerte de ellos. Por ejemplo, usa las hojas de papel por
                  ambos lados; transforma las latas en lapiceros, joyeros o macetas.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                        40
     6. Limpia pisos, paredes y vidrios con dos cubetas de agua; una
     para limpiar y otra para enjuagar. Aprovecha el agua jabonosa
     para lavar los escusados. No abuses de los productos de limpieza.
     7. Antes de lavar los trastes, retira los residuos y remójalos una
     sola vez; si tienen mucha grasa, puedes utilizar agua caliente.
     Enjabónalos con la llave cerrada y enjuágalos rápidamente bajo
     un chorro moderado o en una tarja con agua limpia.
     8. Si lavas la ropa en el lavadero, no desperdicies el agua, reutiliza
     con la que enjuagaste para remojar la siguiente tanda de ropa
     sucia. Utiliza la lavadora sólo para cargas completas. Talla a mano
     o con cepillo las partes más sucias para evitar dobles o triples
     lavadas. No te excedas con el detergente.
     En el trabajo...
     9. Apaga el equipo a tu cargo: CPU, monitor, impresoras, bocinas,
     reguladores, etc., cuando no lo estés utilizando, y al finalizar tu
     jornada verifica que tanto los equipos como las luces de tu área
     de trabajo estén apagadas.
     10. Utiliza el papel prudentemente y aumenta el uso de archivos
     electrónicos que permitan disminuir el almacenamiento de
     papel, con apoyo de scanner.
     11. Utiliza preferentemente el correo electrónico para envío
     de documentos. Si es necesario mandarlos por mensajería,
     coméntalo con tus compañeros para que aprovechen un solo
     embarque.
     Consumo responsable...
     12. Reutiliza las bolsas del súper para las compras.
     13. Adquiere sólo lo que necesites y compra de preferencia
     productos elaborados localmente.
41                                           Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
                  14. Para tus bebidas utiliza contenedores que se puedan usar
                  muchas veces (envases rellenables).
                  15. Elige productos con empaques fabricados con materiales
                  reciclables y selecciona aquellos empacados de forma más
                  sencilla y con menos plásticos. Reduce al mínimo el uso de
                  productos desechables y elige envases retornables.
                  Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (04 de diciembre de 2015). Acciones
                  para cuidar el medio ambiente. [Portal web]. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-
                  programas/acciones-para-cuidar-el-medio-ambiente-17102
  Te invitamos a socializar las acciones recomendadas con tu familia para que tomen
  desiciones sobre su aplicación. Para que sirva de acompañamiento a las acciones
  familiares, anota los acuerdos en una tabla como la siguiente y colócala en un lugar
  visible de tu hogar para darle seguimiento.
   Practicar los hábitos de higiene en casa y                       Maestra organiza las actividades
   escuela.                                                         mediante un juego interactivo.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                                                 42
 Finalmente, te invitamos a ver el siguiente video, en el cual Edelmira Altube, quien
 se define como “consumidora responsable”, habla sobre cómo ha dejado de generar
 basura y cómo esto ha mejorado su relación con el medio ambiente.
 ¿Qué te pareció? Tomando en cuenta tu contexto y recursos, ¿identificas alguna
 acción de las que se mencionan en el video que podrías implementar?, ¿algo de lo
 que menciona ya lo realizas?, ¿qué beneficios consideras que pueda traerte a ti, a tu
 familia y el ambiente?
                                                      Una estiradita
                                  Estírate. Ponte de pie y estírate, haz medios círculos
                                  hacia atrás rotando el cuello 10 veces de lado a lado,
                                  y después hacia el frente. Haz círculos 10 veces con
                                  tu cuello y cabeza en el sentido de las manecillas del
                                  reloj, y después en el sentido contrario. Sube y baja tus
                                  hombros 10 veces, gíralos hacia arriba y hacia atrás y
                                  después arriba y enfrente.
                                           ¡Sigue sumando acciones como esta
                                            para moverte hacia una vida activa!
                                        Si quieres ver videos con más ejercicios de
                                        estiramiento, puedes entrar a la página de
                                                       Suma Minutos.
                                                                                        t í v ate!
                                                                                    ¡Ac
43                                               Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
  4. ¡Hagámoslo posible!
  ¡Ha llegado el momento de poner manos a la obra! La suma de acciones, por
  pequeñas que parezcan, te llevarán a grandes cambios. Pensemos en el dicho de
  “gota a gota, el agua se agota” de una forma distinta: “cuidando cada gota, el agua
  no se agota”; trasladémoslo a las distintas esferas de nuestra vida personal, familiar
  y comunitaria, y pensemos con qué acciones de higiene podríamos comenzar a
  realizar para que paulatinamente se conviertan en hábitos que beneficien nuestra
  salud.
         Actividad 8. Construyendo mi protocolo
  Con las experiencias vivenciadas hasta este punto, la Guía de estudio, tus notas y
  demás información confiable a la que puedas acceder en libros, revistas científicas,
  internet, etc.; procede a la elaboración de un protocolo de higiene, para lo cual te
  invitamos a tomarte tu tiempo y a poner todo tu entusiasmo y creatividad.
  Ten presente que ninguna acción es menor, te recomendamos elegir aquella
  más cotidiana y en la que pones poca atención para que notes su relevancia, al
  observarte, analizarte, procesar lo que haces y registrar tus aprendizajes.
  Te sugerimos elaborarlo de la manera más creativa posible, ya sea a través de una
  infografía o un procedimiento que te lleve paso a paso a identificar qué necesitas y
  cómo hacerlo. Aquí te compartimos un esquema que podrías considerar.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                      44
                                    Escribe tu nombre: María de Guadalupe
                                                       Morales Ramírez
         Dos semanas.               Inicio:                          Practicar mejores
         Identificar los hábitos    Conocer los hábitos de           hábitos de higiene y
         de higiene a trabajar      higiene que poseen               relizar los que no
         con los alumnos.           los alumnos.                     había puesto en
         Presentación power         Desarrollo:                      práctica.
         point, proyector.          Elaborar una
                                    presentación power
                                    point mediante un
                                    juego interactivo para
                                    trabajar los hábitos de
                                    higiene.
                                    Fin:
                                    Conclusiones de la
                                    actividad.
 Para el diseño de tu protocolo, te puedes valer de algunos recursos digitales como
 los siguientes.
                 Para infografías                      Para diagramas de flujo
         ◆   Canva                                ◆    LucidChart
         ◆   Piktochart                           ◆    SmartDraw
         ◆   Easel.ly                             ◆    Creately
         ◆   Info.gram                            ◆    Google Docs
 Es momento de iniciar.
 En primera instancia, considera en la elaboración de tu protocolo algunos de los
 siguientes hábitos sobre higiene personal.
45                                                  Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
         ◆ Lavado de dientes, muelas y lengua y cuándo debes desechar tu cepillo
               para darle nueva identidad.
         ◆ Limpieza profunda para tus axilas, orejas, rodillas, codos y todo lo demás
               que se te olvida a menudo.
         ◆ Cortado, cepillado y lavado de uñas de manos y pies sin lastimarte.
         ◆ Limpieza profunda sin exagerar.
         ◆ Manejo de la ropa sucia.
  En un segundo momento, toma en cuenta acciones de limpieza en casa, como las
  siguientes:
         ◆ Limpieza del baño, considerando excusado, tina o regadera y lavamanos,
               espejos, etc.
         ◆ Limpieza de ventanas.
         ◆ Limpieza de la cocina.
         ◆ Manejo de animales domésticos.
         ◆ Manejo de basura/residuos.
         ◆ Limpieza de las recámaras o área en donde se duerme.
         ◆ Limpieza y mantenimiento de la cisterna, tinaco, pozo.
  Por último, piensa en acciones sobre la limpieza del entorno, así como otras
  relacionadas con el cuidado del medio ambiente en general. Aquí te compartimos
  algunas sugerencias:
         ◆ Limpieza de áreas verdes.
         ◆ Manejo de basura.
         ◆ Manejo de residuos.
         ◆ Acciones para reducir la generación de desechos.
         ◆ Consumo de productos sostenibles.
  Para lo anterior, te invitamos a profundizar en algunas ideas para tus acciones del
  protocolo.
         ◆ Uso de recordatorios. Realiza diversas notas y ponlas en diferentes áreas
               dentro y fuera de la casa, de tal forma que ayuden a refuerzo y la práctica
               constante. Por ejemplo, dentro de la puerta del baño puedes colocar una
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                        46
         nota que indique “¡Hey!, no olvides lavarte las manos al salir, siguiendo estos
         pasos”, y cerca del lavamanos puedes poner las medidas correspondientes.
         También puedes pegar carteles fuera de la casa en donde invites a los
         vecinos a no olvidar levantar las heces de sus mascotas, puedes indicar
         cómo esa acción beneficia a toda la comunidad.
     ◆ En un calendario que tengas a la vista, o en la aplicación de algún dispositivo
         electrónico, agenda acciones de limpieza del entorno en las que puedas
         hacer partícipes a más personas. Por ejemplo, podrías hacer el compromiso
         de salir una vez al mes o cada quince días a realizar faenas de limpieza
         en el entorno, invitando a un vecino, y que a su vez éste invite a otro. Para
         ello, igual puedes hacer carteles en donde se les invite a participar en las
         jornadas de limpieza, indicando la fecha y horario propuesta.
     ◆ Elabora listas de cotejo en las que al final de día autoevalúes cuántas veces
         te lavaste las manos o los dientes al día, si desinfectaste las cosas del súper/
         mercado/tianguis y demás acciones que hayas decidido tomar.
 Te invitamos a no limitarte y a realizar el mayor número de acciones posibles y
 a compartirlos con tu familia, tus vecinos/as, tus redes sociales, etc., el alcance lo
 determinas tú, imagina que se haga de esto una cadena para la promoción de
 hábitos de higiene saludables. ¡Qué emoción!
 5. Actividad para el aula, la escuela y la zona
 En este Módulo trabajaste sobre tus hábitos de higiene personal y de limpieza en el
 hogar y los entornos. Ahora, es momento de ir más allá y pensar en la comunidad
 educativa, con la intención de contribuir a que se cuiden entre todas y todos. Para
 ello, te invitamos a compartir tu experiencia a través de la siguiente actividad.
     Actividad 9. Caminante, se hace camino al andar…
 Seguramente has escuchado decir: “Caminante, no hay camino, se hace camino
 al andar”, que es una frase de un poema de Antonio Machado. Imagina que el o la
 caminante eres tú y el camino por andar son los pasos que puedes dar, junto con
 tu comunidad, para llegar a la meta que, en este caso, se trata de la construcción de
 entornos favorables a la salud.
47                                                 Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
  Para comenzar, con la información que consideres más relevante sobre los hábitos
  de higiene personal, de limpieza del hogar o del entorno, qué son, qué incluyen,
  cómo influyen en la convivencia, entre otros aspectos importantes, elabora un
  recurso o material de apoyo (una infografía, un video corto, un comic corto, un
  poster), con la técnica que quieras y el material que esté a tu alcance, para que lo
  presentes en tu siguiente reunión.
  Es importante que consideres que la existencia de entornos favorables es esencial
  para la salud de toda la población. Este término designa los aspectos físicos y sociales
  del medio que nos rodea, abarcando el lugar donde la gente vive, su comunidad, su
  hogar, su escuela, su ambiente de trabajo y sus lugares de recreación (IMSS, 2018).
  Depende de cada quien buscar la forma de hacer que este entorno sea favorable, es
  decir, que promueva conductas para el cuidado de la salud, entre las que destacan
  los hábitos de higiene y limpieza.
  Cuando tengas listo tu material, realiza tu presentación y comenta con el grupo con
  el que estés trabajando la importancia de los hábitos en la construcción de entornos
  favorables a la salud. Conversen sobre la forma en que se llevan a cabo los hábitos
  de higiene y limpieza en su espacio de trabajo, durante las mismas reuniones o en
  las actividades cotidianas, y cómo pueden fortalecerse.
  Solicítales que cada quien piense en dos pasos, como medidas o acciones, que
  puedan llevar a cabo con la intención final de crear entornos favorables a la salud.
  La descripción de estos puede ser breve, pero con la claridad suficiente. Anótalos
  en una hoja y revísalos a detalle. Recupera esa información, haz un conteo de
  los pasos que aparecieron con mayor frecuencia, complétalos con algún otro o
  ajústalos si lo consideras necesario. Después, invítales a conversar de qué manera
  es posible llevarlos a cabo y en qué orden podrían hacerlo, guía la reflexión hacia
  la importancia de la colectividad para lograr los objetivos propuestos y mejorar sus
  entornos. Una vez que lo hayan hecho, tracen la Ruta para crear entornos favorables
  a la salud, que será el camino a seguir para lograrlo. ¡No olvides colocar la meta!
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                        48
      Identificar el hábito de
      higiene a trabajar:
      Baño diario, cepillado de
      dientes tres veces al día y
      peinarse.
                     Proporcionar             Realizar la presentación
                     información sobre los    power point.
                     hábitos de higiene
                     mencionados.
                                                                 Dar a conocer la
                                                                 presentación donde el
                                                                 alumno interactue con
                                                                 ella.
                     Resultados obtenidos.    Identificar cuales hábitos
                                              practica y cuales no.
 Para finalizar, solicita que cada quien reflexione sobre lo siguiente: en algunos casos,
 es posible que, para lograr la meta común, tengas que trabajar en un hábito de
 limpieza que hasta el momento no has llevado a cabo, en otros, quizá es cuestión
 de reforzar. Lo importante es que tienes la disposición para ponerlo en marcha.
49                                                Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades
  Ahora, pregunta: ¿cómo podemos evaluar nuestro avance en este camino que
  trazamos? ¿cómo podemos hacer para que este avance sea permanente?
  Si eres docente, realiza las adecuaciones necesarias a la actividad, con apego al Plan
  y Programa vigente, tomando en cuenta el nivel educativo en el que impartes clases,
  la etapa del desarrollo del alumnado, el contexto, las características y necesidades de
  la población con que trabajas, recuerda que la participación activa de las familias del
  alumnado enriquece el trabajo colaborativo, por lo que es importante involucrarles
  en el desarrollo de la actividad. ¡Nadie conoce mejor que tú a la comunidad escolar
  con la que laboras!
  Comunidad de aprendizaje
  Recuerda integrar un portafolio de evidencias y hacerlo llegar al responsable de
  Formación Continua de tu entidad para que puedas compartir tu trabajo con las
  maestras y maestros de tu estado.
  Una alternativa para llegar a más personas es a través de la Sala de Maestras y
  Maestros, espacio creado para ti por la Dirección General de Formación Docente a
  Docentes y Directivos. ¿Te imaginas que tus productos se publiquen en este portal
  y que sean conocidos a nivel nacional?
  Tu trabajo vale y cuenta
  Para obtener la constancia de este Módulo, te pedimos envíes los productos de
  la Actividad 9 a la cuenta de correo que te indique el responsable de Formación
  Continua de tu entidad: 1) Material de apoyo y 2) Ruta para crear entornos favorables
  a la salud.
  Los datos que deberás tener a la mano para compartir tu trabajo son los siguientes:
  CURP, entidad, función, nombre completo, sexo, nivel educativo y grado, así como
  el archivo de los productos con título.
  Recuerda que, al completar los diez productos elaborados a lo largo de los módulos,
  obtendrás tu constancia de acreditación del Diplomado Vida Saludable.
Actividades   - Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos                       50
                                                   ◆ Cardozo, R. (2020, 12 noviembre). Cómo fomentar un consumo responsable y
Referencias complementarias a la Guía de estudio
                                                           sostenible. BBVA NOTICIAS.
                                                           https://www.bbva.com/es/py/como-fomentar-un-consumo-responsable-y-
                                                           sostenible/
                                                   ◆ Instituto Mexicano del Seguro Social. (2018). Guía para el cuidado de la salud.
                                                            Adolescentes de 10 A 19 años.
                                                            http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adolescentes/
                                                            guiaadolesc_promocionsalud.pdf
                                                   ◆ Ojeda, C. (2020, 9 mayo). #REinventa_ el consumo: consume, sí; pero local. Greenpeace
                                                           España.
                                                           https://es.greenpeace.org/es/noticias/redibujando-el-consumo-consume-si-
                                                           pero-local/
                                                   ◆ Organización Mundial de la Salud (2020). Cambio climático y salud humana.
                                                          https://www.who.int/globalchange/ecosystems/es/
                                                   ◆ Pons, X, & Gil, M. (2008). Patrones de comportamiento relacionados con la salud en
                                                           una muestra española de población general. Acta Colombiana de Psicología,
                                                           11(1). http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v11n1/v11n1a10.pdf
                                                   ◆ Ruiz, B. (2010). Papel o plástico. ¿Cómo ves?
                                                            http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/138/papel-o-plastico.pdf
                                                   ◆ Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2010). Guía didáctica. Cambio
                                                           climático: ciencia, evidencia y acciones.
                                                           https://www.sema.gob.mx/descargas/manuales/
                                                           CambioClimatico_SEMARNAT.pdf
                                                   ◆ Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (04 de diciembre de 2015).
                                                           Acciones para cuidar el medio ambiente.
                                                           https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/acciones-para-cuidar-el-
                                                           medio-ambiente-17102
                                                   ◆ UNICEF. (2005). Los hábitos de higiene. Venezuela.
                                                          https://www.unicef.org/venezuela/media/1186/file/Los%20h%C3%A1bitos%20
                                                          de%20higiene.pdf
                           51                                                                 Módulo 5. Higiene personal y limpieza de entornos - Actividades