[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas30 páginas

12 Sesión de Aprendizaje 5° (Del 22 Al 26 Mayo)

La sesión de aprendizaje para el 5to grado A-B en la I.E.P. 'Los Angelitos de San Antonio' se centra en enseñar a los estudiantes a transformar pensamientos negativos en positivos, así como a identificar temas y subtemas en textos. Incluye actividades de lectura, reflexión y evaluación que fomentan la autonomía y el monitoreo del aprendizaje. Se utilizan diversos recursos didácticos y se promueve la metacognición al final de cada sesión.

Cargado por

Eliza Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas30 páginas

12 Sesión de Aprendizaje 5° (Del 22 Al 26 Mayo)

La sesión de aprendizaje para el 5to grado A-B en la I.E.P. 'Los Angelitos de San Antonio' se centra en enseñar a los estudiantes a transformar pensamientos negativos en positivos, así como a identificar temas y subtemas en textos. Incluye actividades de lectura, reflexión y evaluación que fomentan la autonomía y el monitoreo del aprendizaje. Se utilizan diversos recursos didácticos y se promueve la metacognición al final de cada sesión.

Cargado por

Eliza Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

SESIÓN DE APRENDIZAJE: SEMANA N° 12

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I. E. P : “Los Angelitos de San Antonio”
1.2. DOCENTES : Leydi Rivera Yanayaco / Lizeth Santos Human.
1.3. GRADO Y SECCIÓN : 5to grado A - B
1.4. FECHA : lunes 22 de mayo 2023

II. DATOS CURRICULARES:

TUTORÍA

 TÍTULO DE LA SESIÓN: “Pienso en positivo”.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
ÁREA RELACIONADA DESEMPEÑOS PRECISADOS
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN

Aprender a cambiar los


- TODAS LAS ÁREAS Lectura. -Cuaderno
pensamientos negativos por
PEDAGÓGICAS Ficha de aplicación. -Ficha de trabajo
positivos.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIAS - Define metas de aprendizaje.
TRANSVERSALES - Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
- Que los alumnos de 5to grado aprendan a cambiar sus pensamientos negativos
PROPÓSITO
por otros positivos para motivarse y sentirse bien.

 SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
MATERIALES
ACTIVIDADES PERMANENTES: 15’
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les hace acordar
acuerdos de convivencia. Propone que deben respetar los acuerdos
y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un
trabajo efectivo.
MOTIVACIÓN:
 Leemos con atención lo que piensan los niños en las siguientes
situaciones.”.
 Pizarra.
Inicio  Imágenes.
 Plumones.

 Invitamos a los estudiantes a analizar y responder

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:


 Plantear las siguientes preguntas:
¿Qué entendemos por pensamiento negativo?
pág. 1
¿Qué entendemos por pensamiento positivo?
 Recoger saberes previos y respuestas a las preguntas a través de
la lluvias de ideas.
 Comunicar el propósito de la sesión: aprendan a cambiar sus
pensamientos negativos por otros positivos para motivarse y
sentirse bien.
 La profesora indica que marquen con una X los pensamientos que
puedan considerar que los hace sentir mejor y motivarse.
45’

 En parejas leemos con atención las siguientes situaciones.  Pizarra.


Desarrollo Empezamos leyendo el ejemplo e intentamos cambiar los
 Cuaderno.
pensamientos negativos por otros positivos.
 Hoja.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:


 En casa colocamos en nubes los pensamientos positivos para  Cuaderno del 30’
motivarnos y sentirnos mejor, los pegamos en nuestro cuaderno. curso,
Cierre METACOGNICIÓN:
colores, tijera,
Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión:
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? goma.
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
 ¿Cómo lo superaron?
 BIBLIOGRAFÍA:

file:///C:/Users/LEYDI%20RIVERA/Downloads/Cuadernillo%20de%20Tutor%C3%ADa%20Quinto%2
0Grado%20Educaci%C3%B3n%20Primaria%202020.pdf

 ANEXOS (ficha de trabajo)


APRENDO A CAMBIAR LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS POR OTROS POSITIVOS.

‐ En parejas leemos con atención las siguientes situaciones. Empezamos leyendo el ejemplo e intentamos cambiar los pensamientos negativos por
otros positivos.
TEMA: PIENSO EN POSITIVO
DESCUBRO DIVERSAS FORMAS DE AFRONTAR LAS DIFICULTADES.

‐ Lee con atención lo que piensan las niñas y los niños en las siguientes situaciones.

Actividad: Escribimos en nubes los pensamientos positivos para motivarnos y sentirnos mejor y los pegamos en nuestro cuaderno.

1 2

pág. 2
COMUNICACIÓN

 TÍTULO DE LA SESIÓN: “El tema y los subtemas”.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES DEL ÁREA APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de
textos
- Infiere información, Infiere información,
deduciendo las estableciendo relaciones lógicas -Libro de
Libro de actividades de
entre las ideas del texto escrito, actividades.
relaciones jerárquicas comunicación.
a partir de información -Cuaderno.
en el texto. relevante explícita e implícita.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIAS - Define metas de aprendizaje.
TRANSVERSALES - Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
PROPÓSITO - Que los alumnos de 5to grado identifiquen el tema y subtemas de un texto.

 SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
MATERIALES
ACTIVIDADES PERMANENTES: 15’
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les hace acordar
acuerdos de convivencia. Propone que deben respetar los acuerdos
y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un
trabajo efectivo.
MOTIVACIÓN:
 Leemos el texto de la página 52 del libro de texto.

 Pizarra.
Inicio  Libro de
texto.

pág. 3
RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:
 Plantear las siguientes preguntas:
¿De qué trata todo el texto? ¿De qué trata cada párrafo?
¿Qué sabes del tema y de los subtemas de un texto??
 Recoger saberes previos y respuestas a las preguntas a través de
la lluvias de ideas.
 Comunicar el propósito de la sesión: identificar el tema y
subtemas de un texto. 45’
 Pida a los estudiantes que escuchen a la profesora, explicamos
que es un tema y subtema.
 Menciona con ejemplos cómo podemos identificar cada uno de
ellos.

 Pizarra.
 Papelotes.
 Libro de
Desarrollo texto Pilares.
 Libro de
actividades.
 Cuaderno.

 Desarrollamos las páginas 67 del libro de actividades de


comunicación.
 Monitoree permanentemente a los estudiantes.
 Retroalimentar oportunamente las participaciones de los
estudiantes.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Desarrollamos las actividades del libro de comunicación.
 Realizamos actividades de reforzamiento.  Libro de 30’
Cierre METACOGNICIÓN: actividades
Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión: Pilares
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
 ¿Cómo lo superaron?
 BIBLIOGRAFÍA:
- Libro del área: COMUNICACIÓN 5 - PILARES.
- Libro de actividades COMUNICACIÓN 5 – PILARES.

pág. 4
CIENCIA

 TÍTULO DE LA SESIÓN: “El sistema endocrino y efector”.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES DEL ÁREA APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Indaga mediante métodos - Hace preguntas para
científicos para construir sus indagar sobre sobre el
Ficha de trabajo. -Ficha de trabajo.
conocimientos sistema endocrino.
Cuaderno. -Lista de cotejo.
- Problematiza situaciones
- Problematiza situaciones sobre el sistema endocrino.
para hacer indagación.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIAS - Define metas de aprendizaje.
TRANSVERSALES - Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
PROPÓSITO  Que los alumnos de 5to grado indaguen cómo funcionan el sistema endocrino.

 SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
MATERIALES
ACTIVIDADES PERMANENTES:
15’
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les hace acordar
acuerdos de convivencia. Propone que deben respetar los acuerdos
y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un
trabajo efectivo.
MOTIVACIÓN:
 Leemos y respondemos las siguientes preguntas:
‐ ¿Por qué cuando crecemos experimentamos cambios en
nuestro cuerpo?  Pizarra.
Inicio ‐ ¿Cuál es la primera reacción que tenemos cuando sentimos
 Plumones.
un pinchazo?
RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:  Papelotes.
 Plantear las siguientes preguntas:
¿Qué conocemos del sistema endocrino?
¿Qué conocemos del sistema efector?
 Recoger saberes previos y respuestas a las preguntas a través de
la lluvias de ideas.
 Comunicar el propósito de la sesión: indagamos como funciona
el sistema endocrino y efector.

 Problematiza situaciones.  Pizarra.


 Comunique que todo lo que trabajen se anotará en su cuaderno  Papelotes.
Desarrollo de experiencias.  Plumones.
 Orienta a los estudiantes a plantear preguntas de indagación en  Cuadernos.
relación con el sistema endocrino.  Hojas de
colores.
pág. 5
¿Cómo funciona el sistema endocrino
45’
 Una vez planteada las preguntas, los estudiantes deben
proponer una hipótesis.
 Solicitamos a los estudiantes que registren las observaciones
que realizan de los papelotes que la docente pega en la pizarra
para explicar la clase.
 Monitoreamos los trabajos y brindamos apoyo.
 Realice preguntas para asegurar la comprensión.
 Comunique que copien en sus cuadernos los organizadores y
conclusiones del nuevo aprendizaje.
 Monitoree el trabajo para asegurar que lleven la nueva
información correctamente.
 Se les pide que copien en sus cuadernos lo aprendido.
 Pídeles que desarrollen la ficha de trabajo, luego solicítalos para
su revisión.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:


 Desarrollamos ficha de trabajo en el cuaderno. 30’
 Realizamos actividades de reforzamiento.  Ficha de
Cierre METACOGNICIÓN: trabajo
Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión:
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
 ¿Cómo lo superaron?

 BIBLIOGRAFÍA:
- Libro de área y actividades CIENCIA 5 - PILARES.

 ANEXO: (ficha de trabajo)

ROTCEFE Y ONIRCODNE AMETSIS LE :AMET

.onircodne ametsis le eneit euq setrap sal odnalañes negami al atelpmoC .1

.ocitápmisarap y ocitápmis osoivren ametsis led sotcefe sol a odreuca ed negami etneiugis al atelpmoC .2

pág. 6
ÁREA: RAZ. VERBAL

 TÍTULO DE LA SESIÓN: “Reforzamos la precisión léxica”.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES DEL ÁREA APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Escribe tipos de texto
- Organiza y desarrolla -Libro de
las ideas de forma Infiere información deduciendo actividades y
Libro de actividades y
coherente y el significado de palabras en razonamiento
razonamiento verbal.
cohesionada. contexto. verbal.
-Cuaderno.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIAS - Define metas de aprendizaje.
TRANSVERSALES - Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
PROPÓSITO - Que los alumnos de 5to grado fortalezcan el uso de la precisión léxica.

 SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
MATERIALES
ACTIVIDADES PERMANENTES: 15’
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les hace acordar
acuerdos de convivencia. Propone que deben respetar los acuerdos
y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un
trabajo efectivo.
MOTIVACIÓN:
 Desarrollo del tema del libro:

 Diapositivas.
 Libro de
Inicio actividades y
texto de
comunicació
n.

¿De qué trata el texto?


¿Por cuáles palabras se pueden reemplazar las palabras
resaltados?
pág. 7
Respuesta: Libre

 Invite a los estudiantes a escuchar las respuestas de sus


compañeros en clase.

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:


 Plantear las siguientes preguntas:
¿Qué es La precisión léxica?
 Recoger saberes previos y respuestas a las preguntas a través de
la lluvias de ideas.
 Comunicar el propósito de la sesión: fortalecer el uso de
palabras léxicas.
 Pida a los estudiantes que escuchen a la profesora, explicamos
que es una palabra léxica.
 Desarrollamos de la página 23 a la 26 del libro de razonamiento
 Libro 45’
verbal.
Desarrollo razonamient
 Monitoree permanentemente a los estudiantes.
 Retroalimentar oportunamente las participaciones de los o verbal
estudiantes.  Cuaderno.
 Orientar en la importancia de fortalecer el uso de La precisión
léxica

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:


 Libro de
 Desarrollamos el libro de Razonamiento verbal 30’
 Realizamos actividades de reforzamiento. actividades
Cierre METACOGNICIÓN: de
Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión: razonamiento
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo? verbal.
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
 ¿Cómo lo superaron?
 BIBLIOGRAFÍA:
- Libro de ACTIVIDADES DE RAZ. VERBAL 5 - PILARES.

pág. 8
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I. E. P : “Los Angelitos de San Antonio”
1.2. DOCENTES : Leydi Rivera Yanayaco / Lizeth Santos Human.
1.3. GRADO Y SECCIÓN : 5to grado A - B
1.4. FECHA : martes 23 de mayo 2023

II. DATOS CURRICULARES:

MATEMÁTICA

 TÍTULO DE LA SESIÓN: “Aproximación”.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES DEL ÁREA APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas de
cantidad.
‐ Comunica su
-Libro de
comprensión sobre los Explica los procedimientos para
Libro de actividades actividades.
números y las realizar operaciones
-Cuaderno.
operaciones. combinadas y aproximaciones.
‐ Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIAS - Define metas de aprendizaje.
TRANSVERSALES - Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
- Que los alumnos de 5to grado empleen diversas estrategias para aproximar los
PROPÓSITO
números naturales y tener cálculos más rápidos.

 SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
MATERIALES
ACTIVIDADES PERMANENTES:
15’
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les hace acordar
acuerdos de convivencia. Propone que deben respetar los acuerdos
y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un
trabajo efectivo.
MOTIVACIÓN:  Pizarra.
Inicio  Plumones.
 Pregunta a los estudiantes:
 Papelotes.

pág. 9
 Invite a los estudiantes a participar de la dinámica en clase.

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:


• Plantear las siguientes preguntas:
‐ ¿En qué consiste la aproximación de un número?
 Recoger saberes previos y respuestas a las preguntas a través de
la lluvias de ideas.
 Comunicar el propósito de la sesión: emplear diversas
estrategias para aproximar los números naturales y tener
cálculos más rápidos.
 La docente explica cada uno de los pasos a seguir para resolver
las aproximaciones.  Pizarra.
 La docente menciona que identificaremos la decena, centena y
 Plumones.
unidad de millar más cercana.
Desarrollo  La docente ayudará luego a desarrollar algunos ejercicios del  Cuaderno.
libro de actividades pág. 95 y 96.  Libro de 45’
 Monitoree permanentemente a los estudiantes. texto y
 Retroalimentar oportunamente las participaciones de los actividades
estudiantes.
Pilares
 Orientar en la importancia de conocer la ubicación y lectura de
los números naturales.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Desarrollamos las actividades en la pizarra y cuaderno.
 Realizamos actividades de reforzamiento.  Libro de
Cierre METACOGNICIÓN: actividades
30’
Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión: Pilares
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
 ¿Cómo lo superaron?
 BIBLIOGRAFÍA:
‐ Libro del área: MATEMÁTICA 5 - PILARES.
‐ Libro de actividades MATEMÁTICA 5 – PILARES.

pág. 10
ÁREA: RAZ. MATEMÁTICO

 TÍTULO DE LA SESIÓN: “Desafío con palitos II”.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES DEL ÁREA APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Razonamiento lógico
‐ Traduce o modela
cantidades a
expresiones
numéricas
Expresa su comprensión para -Libro de
Libro de razonamiento
‐ Comunica su encontrar a formar figuras a matemático.
razonamiento
comprensión sobre través de palitos. matemático.
los números y las
operaciones.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIAS - Define metas de aprendizaje.
TRANSVERSALES - Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
- Que los alumnos de 5to grado empleen diversas estrategias para encontrar
PROPÓSITO
figuras y formas usando palitos.

 SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
MATERIALES
ACTIVIDADES PERMANENTES: 15’
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les hace acordar
acuerdos de convivencia. Propone que deben respetar los acuerdos
y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un
trabajo efectivo.
MOTIVACIÓN:
 Pregunta a los estudiantes:

 Libro de
Inicio razonamient
o
matemático.

Respuesta: Libre

 Invite a los estudiantes a escuchar las respuestas de sus


compañeros en clase.

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:


 Plantear las siguientes preguntas:
pág. 11
¿Qué debemos considerar para formar figuras con palitos?
 Recoger saberes previos y respuestas a las preguntas a través de
la lluvias de ideas.
 Comunicar el propósito de la sesión: emplear diversas
estrategias para encontrar valores ocultos en el tema del
desafío con palitos.
 Pida a los estudiantes que escuchen a la profesora, explicamos
que es el desafío con palitos.
 Reforzamos el tema con ejemplos.

45’

 Libro de
razonamient
Desarrollo o
matemático.
 Cuaderno.

 Los alumnos junto con la docente desarrollan los ejercicios en


sus mesas utilizando palitos de chupete.
 Los alumnos participan y expresan las dudas que tengan para
encontrar las formas de las figuras.
 Monitoree permanentemente a los estudiantes.
 Retroalimentar oportunamente las participaciones de los
estudiantes.
 Orientar en la importancia del razonamiento lógico como
proceso mental del ser humano.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Desarrollamos el libro de razonamiento matemático, pág. 26 y 27. 30’
 Realizamos actividades de reforzamiento.  Libro de
Cierre METACOGNICIÓN: razonamiento
Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión: matemático.
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
 ¿Cómo lo superaron?

 BIBLIOGRAFÍA:

- Libro del RAZONAMIENTO MATEMÁTICCO 5 - PILARES.

pág. 12
PERSONAL SOCIAL

 TÍTULO DE LA SESIÓN: “La cuenca hidrográfica”.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES DEL ÁREA APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Gestiona
responsablemente el Describe las relaciones que se
espacio y el ambiente. establecen entre los elementos
naturales y sociales de un ‐ Ficha de trabajo.
Utiliza mapas para ubicar
‐ Maneja fuentes de determinado espacio geográfico ‐ Escala de
las cuencas hidrográficas.
información para de su región, así como las valoración.
comprender el espacio características de la población
geográfico y el que lo habita.
ambiente.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIAS - Define metas de aprendizaje.
TRANSVERSALES - Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
 Que los alumnos de 5to grado conozcan sus deberes y responsabilidades para vivir
PROPÓSITO
en comunidad.

 SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
MATERIALES
ACTIVIDADES PERMANENTES: 15’
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les hace acordar
acuerdos de convivencia. Propone que deben respetar los acuerdos
y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un
trabajo efectivo.
MOTIVACIÓN:
 Pregúnteles a los estudiantes:
‐ ¿Saben de dónde viene el agua que llega a nuestras casas o
colegios?
 Pizarra.
 Escuche con atención las participaciones.
Inicio  Promueva la escucha atenta y la participación de todos.  Plumones.
 Anote sus ideas en la pizarra algunas ideas importantes.  Cartulina.
 Papelotes.
RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:
 Plantear las siguientes preguntas:
‐ ¿Quiénes conforman la comunidad?
 Anote sus respuestas en la pizarra
 Recoger saberes previos y respuestas a las preguntas a través
de la lluvias de ideas.
 Comunicar el propósito de la sesión: conocer las partes de una
cuenca hidrográfica, su importancia y las cuencas más
importantes del Perú.
pág. 13
 La docente explica qué es una cuenca hidrográfica.
 Detalla cuales son las partes de la cuenca hidrográfica a través
de imágenes.
 Mencionamos cuales son las principales cuencas hidrográficas
que tiene el Perú. 45’
 Ficha de
 Realiza las conclusiones en la pizarra y solicita que lo copien en trabajo
su cuaderno.
 Cuaderno
 Invítelos a desarrollar la ficha de trabajo.
 Acompañe en el desarrollo de los ejercicios, aclara dudas si es
Desarrollo
necesario.
 Solicite luego el cuaderno de trabajo para revisar.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS: 30’


 Desarrollamos ficha de trabajo en el cuaderno.
 Realizamos actividades de reforzamiento.  Ficha de
Cierre METACOGNICIÓN: trabajo
Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión:
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
 ¿Cómo lo superaron?

 BIBLIOGRAFÍA:
‐ Libro de área y actividades PERSONAL 5 - PILARES.

 ANEXO: (ficha de trabajo y escala de valoración)

TEMA: LA CUENCA HIDROGRÁFICA


1. División de las cuencas hidrográficas.

Desempeños
Describe las relaciones que se establecen entre los
elementos naturales y sociales de un determinado
N° espacio geográfico de su región, así como las
características de la población que lo habita.

Nivel inicial Nivel medio Nivel


avanzado

2. Cuencas hidrográficas del Perú.

pág. 14
COMUNICACIÓN

 TÍTULO DE LA SESIÓN: “Formas de expresión literaria: verso y prosa”.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES DEL ÁREA APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de textos
- Obtiene información del Opina sobre el contenido del
texto escrito. texto, la organización
- Infiere e interpreta textual, la intención de
algunos recursos textuales y -Libro de
información del texto Libro de actividades de
el efecto del texto en los actividades.
escrito. comunicación.
lectores, a partir de su -Cuaderno.
- Reflexiona y evalúa la experiencia y del contexto
forma, el contenido y el sociocultural en que se
contexto del texto escrito. desenvuelve.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIAS - Define metas de aprendizaje.
TRANSVERSALES - Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
- Que los alumnos de 5to grado logren identificar la expresión literaria que
PROPÓSITO
está compuesta un poema o texto.

 SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
MATERIALES
ACTIVIDADES PERMANENTES: 15’
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les hace acordar
acuerdos de convivencia. Propone que deben respetar los acuerdos
y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un
trabajo efectivo.
MOTIVACIÓN:
 Les pedimos a los alumnos que lean los siguientes textos que se
encuentran en su libro de consulta de comunicación, página 56:

Inicio  Pizarra.
 Papelotes.

pág. 15
Respuesta libre
 Invite a los estudiantes a escuchar las respuestas de sus
compañeros en clase.

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:


 Plantear las siguientes preguntas:
‐ ¿De qué trata cada texto?
‐ ¿En qué se diferencian?
‐ ¿Qué sabes de los textos literarios escritos en verso y en
prosa?
 Recoger saberes previos y respuestas a las preguntas a través
de la lluvias de ideas.
 Comunicar el propósito de la sesión: lograr identificar la
expresión literaria que está compuesta un poema o texto.
 Pida a los estudiantes que escuchen a la profesora, explicamos
que es el verso y la prosa.
 Menciona las diferencias con ejemplos de ambos términos.

 Pizarra.
 Papelotes.
 Libro de
Desarrollo texto Pilares.
 Libro de
45’
actividades.
 Cuaderno.
 Desarrollamos las páginas 68 a la 70 del libro de actividades de
comunicación.
 Monitoree permanentemente a los estudiantes.
 Retroalimentar oportunamente las participaciones de los
estudiantes.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Desarrollamos las actividades del libro de comunicación.
 Realizamos actividades de reforzamiento.  Libro de
30’
Cierre METACOGNICIÓN: actividades
Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión: Pilares
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
 ¿Cómo lo superaron?
 BIBLIOGRAFÍA:
- Libro del área: COMUNICACIÓN 5 - PILARES.
- Libro de actividades COMUNICACIÓN 5 – PILARES.

pág. 16
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I. E. P : “Los Angelitos de San Antonio”
1.2. DOCENTES : Leydi Rivera Yanayaco / Lizeth Santos Human.
1.3. GRADO Y SECCIÓN : 5to grado A - B
1.4. FECHA : miércoles 24 de mayo 2023

II. DATOS CURRICULARES:

COMUNICACIÓN / PLAN LECTOR

 TÍTULO DE LA SESIÓN: “LA PALABRA DEL MUNDO DE JULIO RAMON RIBEYRO”.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES DEL ÁREA APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de textos
- Obtiene información del Opina sobre el contenido del
texto escrito. texto, la organización
- Infiere e interpreta textual, la intención de
algunos recursos textuales y -Obra.
información del texto
el efecto del texto en los Obra la Palabra del mudo. -Cuaderno.
escrito. lectores, a partir de su -Ficha del autor.
- Reflexiona y evalúa la experiencia y del contexto
forma, el contenido y el sociocultural en que se
contexto del texto escrito. desenvuelve.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIAS - Define metas de aprendizaje.
TRANSVERSALES - Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
- Que los alumnos de 5to grado conozcan al autor de la obra que van a
PROPÓSITO
empezar a leer.

 SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
MATERIALES
ACTIVIDADES PERMANENTES: 15’
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les hace acordar
acuerdos de convivencia. Propone que deben respetar los acuerdos
y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un  Pizarra.
Inicio trabajo efectivo.
 Papelotes.
MOTIVACIÓN:
 Les pedimos a los alumnos que lean el título de la obra y se
imaginen de qué creen que va a tratar.
 Se les pide que mencionen si han leído una obra del mismo autor.

pág. 17
Respuesta libre
 Invite a los estudiantes a escuchar las respuestas de sus
compañeros en clase.

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:


 Plantear las siguientes preguntas:
‐ ¿Qué otras obras hemos leído?
 Recoger saberes previos y respuestas a las preguntas a través
de la lluvias de ideas.
 Comunicar el propósito de la sesión: conocer al autor de la obra
que van a empezar a leer.
 Pida a los estudiantes que escuchen a la profesora, explicamos la
biografía del autor a leer.

 Pizarra.
Desarrollo  Papelotes.
 Manta. 45’
 Cojín.

 Nos ubicamos en un lugar estratégico del aula con una manta y


cojín para empezar a leer nuestra obra.
 Monitoree permanentemente a los estudiantes.
 Retroalimentar oportunamente las participaciones de los
estudiantes.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Qué cuentos hemos leído hoy-.  Obra la
30’
Cierre  Realizamos actividades de reforzamiento. Palabra del
METACOGNICIÓN: mudo
Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión:
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?

pág. 18
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
 ¿Cómo lo superaron?

 BIBLIOGRAFÍA:
- Obra: La palabra del mudo.

pág. 19
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I. E. P : “Los Angelitos de San Antonio”
1.2. DOCENTES : Leydi Rivera Yanayaco / Lizeth Santos Human.
1.3. GRADO Y SECCIÓN : 5to grado A - B
1.4. FECHA : jueves 25 de mayo 2023

II. DATOS CURRICULARES:

MATEMÁTICA

 TÍTULO DE LA SESIÓN: “Potenciación”.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES DEL ÁREA APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas de
- Explica los
cantidad. -Libro de
Resuelve ejercicios de procedimientos para
- Usa estrategias y actividades.
potenciación y radicación. resolver potenciaciones.
procedimientos de -Observación.
estimación y cálculo.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIAS - Define metas de aprendizaje.
TRANSVERSALES - Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
- Que los alumnos de 5to grado empleen estrategias de cálculo para resolver
PROPÓSITO
ejercicios de potenciación.

 SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
MATERIALES
ACTIVIDADES PERMANENTES:
15’
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les hace acordar
acuerdos de convivencia. Propone que deben respetar los acuerdos
y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un
trabajo efectivo.
MOTIVACIÓN:
 Pregunta a los estudiantes:
 Pizarra.
Inicio  Plumones.
 Papelotes.

 Invite a los estudiantes a participar de la dinámica en clase.

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:


• Plantear las siguientes preguntas:
pág. 20
‐ ¿Qué relación existe entre la potenciación y la radicación?
 Recoger saberes previos y respuestas a las preguntas a través de
la lluvias de ideas.
 Comunicar el propósito de la sesión: emplear estrategias de
cálculo para desarrollar ejercicios de potenciación.
 La docente amplía la información sobre la definición de la
potenciación.
 Mencionamos cuáles son los términos de la potenciación y los  Pizarra.
casos especiales.  Plumones. 45’
Desarrollo  La docente ayudará luego a desarrollar algunos ejercicios del  Cuaderno.
libro de actividades pág. 97 a la 99.
 Libro de
 Monitoree permanentemente a los estudiantes.
 Retroalimentar oportunamente las participaciones de los actividades
estudiantes. Pilares
 Orientar en la importancia de emplear estrategias para resolver
potenciaciones.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Desarrollamos las actividades del libro de actividades de
matemática.  Libro de
 Realizamos actividades de reforzamiento. 30’
Cierre actividades
METACOGNICIÓN:
Pilares
Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión:
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
 ¿Cómo lo superaron?
 BIBLIOGRAFÍA:
- Libro del área: MATEMÁTICA 5 - PILARES.
- Libro de actividades MATEMÁTICA 5 – PILARES.

pág. 21
CIENCIA

 TÍTULO DE LA SESIÓN: “El sistema reproductor femenino”.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES DEL ÁREA APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los ‐ Utiliza un organizador gráfico
seres vivos, materia y para explicar la función del
energía, biodiversidad, Identifica las partes del -Ficha de trabajo.
sistema reproductor
sistema reproductor -Escala de
Tierra y universo femenino. femenino. valoración.
‐ Explica cómo funciona cada
- Comprende y usa
órgano del sistema
conocimientos sobre los
reproductor femenino.
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIAS - Define metas de aprendizaje.
TRANSVERSALES - Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
 Que los alumnos de 5to grado conozcan los órganos del sistema reproductor
PROPÓSITO
femenino.

 SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
MATERIALES
ACTIVIDADES PERMANENTES:
15’
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les hace acordar
acuerdos de convivencia. Propone que deben respetar los acuerdos
y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un
trabajo efectivo.
MOTIVACIÓN:
 Observa la siguiente imagen:

 Pizarra.
Inicio  Plumones.
 Papelotes.

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:


 Plantear las siguientes preguntas:
pág. 22
¿Qué sabemos del sistema reproductor femenino?
 Recoger saberes previos y respuestas a las preguntas a través de
la lluvias de ideas.
 Comunicar el propósito de la sesión: conocer los órganos del
sistema reproductor femenino.
 Motive a sus estudiantes a cuestionarse sobre cómo funciona el
sistema reproductor femenino y masculino.
 Presente la imagen del sistema reproductor femenino.
 Plantee la pregunta y escríbela en la pizarra:
 ¿Qué órganos conforman el sistema reproductor
45’
femenino?
 Solicite a sus estudiantes a mencionar sus hipótesis, lo escriban
en un papel y lo peguen en la pizarra.
 Pueden hacer un gráfico:
Órganos del sistema reproductor
femenino
 Pizarra.
 Papelotes.
Desarrollo  Plumones.
 Cuadernos.
 Hojas de
colores.
 Acompañe en el desarrollo de las actividades de indagación.
 Propicie la escucha atenta y brinda información para ampliar o
aclarar dudas.
 Solicite que trabajen el cuaderno de trabajo.
 Monitoree el trabajo y brinde apoyo si es necesario.
 Realice algunas preguntas para asegurar la comprensión: ¿Cómo
funciona el sistema reproductor femenino?
 Comunique que copien en sus cuadernos los organizadores y
conclusiones del nuevo aprendizaje.
 Monitoree el trabajo para asegurar que lleven la nueva
información correctamente.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Desarrollamos ficha de trabajo en el cuaderno.
 Realizamos actividades de reforzamiento.  Ficha de
Cierre METACOGNICIÓN: trabajo 30’
Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión:
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
 ¿Cómo lo superaron?

 BIBLIOGRAFÍA:

- Libro de área y actividades CIENCIA 5 - PILARES.

 ANEXO: (ficha de trabajo)

pág. 23
TEMA: EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
1. Identifica los órganos internos y externos del sistema reproductor femenino.

2. Relaciona cada órgano con su característica.

pág. 24
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I. E. P : “Los Angelitos de San Antonio”
1.2. DOCENTES : Leydi Rivera Yanayaco / Lizeth Santos Human.
1.3. GRADO Y SECCIÓN : 5to grado A - B
1.4. FECHA : viernes 26 de mayo 2023

II. DATOS CURRICULARES:

PERSONAL SOCIAL

 TÍTULO DE LA SESIÓN: “El agua, recurso escaso”.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES DEL ÁREA APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Explica el uso de recursos
Gestiona naturales renovables y no
responsablemente el renovables que realiza su Comprende con seguridad
ambiente y espacio. escuela, y planifica y ejecuta sobre el cuidado del agua. ‐ Ficha de trabajo.
- Genera acciones para actividades orientadas a mejorar ‐ Lista de cotejo.
conservar el ambiente las prácticas de su escuela para
local y global. la conservación del ambiente
relacionadas al manejo y uso del
agua.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIAS - Define metas de aprendizaje.
TRANSVERSALES - Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
 Que los alumnos de 5to grado conozcan la importancia del agua dulce del
PROPÓSITO
planeta y su situación ambiental.

 SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
MATERIALES
ACTIVIDADES PERMANENTES:
15’
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les hace acordar
acuerdos de convivencia. Propone que deben respetar los acuerdos
y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un
trabajo efectivo.  Pizarra.
MOTIVACIÓN:  Plumones.
Inicio  Preguntamos a los estudiantes:
 Cartulina.
¿Qué pasa si no tuviéramos agua?
 RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:  Papelotes.
 Escuchamos todas las respuestas de los alumnos:
‐ Anote sus respuestas en una hoja y la pegan en la pizarra.
 Recoger saberes previos y respuestas a las preguntas a través
de la lluvias de ideas.
pág. 25
 Comunicar el propósito de la sesión: conocer las funciones de
los representantes del municipio escolar.
 Pídales que respondan las siguientes interrogantes:
‐ ¿Qué es el agua potable?
‐ ¿Cuáles son los cuidados que debemos tener para
45’
conservar el agua potable?  Pizarra.
‐ ¿Por qué se debe cuidar el agua potable?  Papelotes.
 Escucha con atención sus participaciones.  Plumones.
 La docente explica el tema sobre la importancia del uso  Cuadernos.
adecuado y racionable del agua.  Hojas de
Desarrollo  Solicita que sus conclusiones sean plasmadas en sus cuadernos. colores.
 Acompaña el trabajo de los estudiantes, aclara dudas si es
necesario.
 Solicita luego la ficha de trabajo para su revisión.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Desarrollamos ficha de trabajo en el cuaderno. 30’
 Realizamos actividades de reforzamiento.  Ficha de
Cierre METACOGNICIÓN:
trabajo
Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión:
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
 ¿Cómo lo superaron?

 BIBLIOGRAFÍA:
- Libro de área y actividades PERSONAL 5 - PILARES.

 ANEXO: (ficha de trabajo y Lista de cotejo)

TEMA: EL AGUA, RECURSO ESCASO


1. Observa, analiza y responde.

2. Completa el gráfico del ciclo del agua.

Desempeño
N° Apellidos y nombres Explica el uso de recursos Observaciones
naturales renovables y no
renovables que realiza su
escuela, y planifica y ejecuta
actividades orientadas a
mejorar las prácticas de su
escuela para la conservación
del ambiente relacionadas al
manejo y uso del agua.

pág. 26
MATEMÁTICA

 TÍTULO DE LA SESIÓN: “Radicación”.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES DEL ÁREA APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas de
- Explica los
cantidad. -Libro de
Resuelve ejercicios de procedimientos para
- Usa estrategias y actividades.
potenciación y radicación. resolver radicaciones.
procedimientos de -Observación.
estimación y cálculo.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIAS - Define metas de aprendizaje.
TRANSVERSALES - Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
- Que los alumnos de 5to grado empleen estrategias de cálculo para resolver
PROPÓSITO
ejercicios de radicación.

 SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
MATERIALES
ACTIVIDADES PERMANENTES: 15’
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les hace acordar
acuerdos de convivencia. Propone que deben respetar los acuerdos
y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un
trabajo efectivo.
MOTIVACIÓN:
 Pregunta a los estudiantes:

 Pizarra.
Inicio  Plumones.
 Papelotes.
 Invite a los estudiantes a participar de la dinámica en clase.

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS:


• Plantear las siguientes preguntas:
‐ ¿Cuále son los elementos de una radicación?
‐ ¿Qué propiedades cumple?
 Recoger saberes previos y respuestas a las preguntas a través de
la lluvias de ideas.
 Comunicar el propósito de la sesión: emplear estrategias de
cálculo para desarrollar ejercicios de radicación.
Desarrollo  La docente amplía la información sobre la definición de la
potenciación.
 Pizarra. 45’
pág. 27
 Mencionamos cuáles son los términos de la radicación y los casos  Plumones.
especiales.  Cuaderno.
 La docente ayudará luego a desarrollar algunos ejercicios del  Libro de
libro de actividades pág. 100 y 101.
 Monitoree permanentemente a los estudiantes. actividades
 Retroalimentar oportunamente las participaciones de los Pilares
estudiantes.
 Orientar en la importancia de emplear estrategias para resolver
potenciaciones.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS:
30’
 Desarrollamos las actividades del libro de actividades de
matemática.  Libro de
 Realizamos actividades de reforzamiento. actividades
Cierre
METACOGNICIÓN:
Pilares
Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión:
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
 ¿Cómo lo superaron?
 BIBLIOGRAFÍA:
- Libro del área: MATEMÁTICA 5 - PILARES.
- Libro de actividades MATEMÁTICA 5 – PILARES.

pág. 28
RELIGIÓN

 TÍTULO DE LA SESIÓN: “La alegría de María”.

 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS Y EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS PRECISADOS
CAPACIDADES DEL ÁREA APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
Construye su identidad
‐ Convive de manera fraterna
como persona humana,
con el prójimo respetando las
amada por dios, digna,
diferentes expresiones
libre y trascendente
religiosas. Aprendemos la lección que
- Cultiva y valora las -Ficha de
‐ Asume las consecuencias de nos da Maria como madre
manifestaciones actividades.
sus acciones con de Jesús.
religiosas de su entorno -Cuaderno.
responsabilidad, Ficha de trabajo.
argumentando su fe de
comprometiéndose a ser mejor
manera comprensible y
persona, a ejemplo de
respetuosa.
Jesucristo.

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIAS - Define metas de aprendizaje.
TRANSVERSALES - Organiza acciones estratégicas para alcanzar metas.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
- Que los alumnos de 5to grado reconozcan la felicidad de María al ser anunciada
PROPÓSITO
que será madre de todos nosotros.

 SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS Y
MOMENTOS ACTIVIDADES TIEMPO
MATERIALES
ACTIVIDADES PERMANENTES: 15’
El docente da la bienvenida a los estudiantes, se realiza la oración de
la mañana y les hace acordar acuerdos de convivencia. Propone que
deben respetar los acuerdos y los tiempos estipulados para cada
actividad garantizando un trabajo efectivo.
MOTIVACIÓN:
Los estudiantes escuchan una canción: “AMAR UNOS A OTROS”
https://www.youtube.com/watch?v=SEsgYabIztk (Escuchan y
cantan la canción)  Cartulinas
Inicio  Pregunta a los estudiantes:  Plumones
¿Cómo nos sentimos al escuchar la canción?  Papelotes
 Parlante

pág. 29
 Invite a los estudiantes a que nos mencione el posible título de la
sesión de clase con las actividades que hemos realizado hasta el
momento.
 Plantear las siguientes preguntas:
¿Cómo era María antes de ser madre?
 Recoger saberes previos y respuestas a las preguntas a través
de la lluvias de ideas.
 Comunicar el propósito de la sesión: aprender a reconocer la
felicidad de María al ser anunciada que será madre de todos
nosotros.
 Los niños responden y la docente complementa la información.
 Si los niños no conocen las respuestas el docente explica o
refuerza
 La docente plasma el tema: “La alegría de María”  Libro Jesús y 45’
Desarrollo  A través de la información que brinda la docente, comparamos vida.
nuestras ideas dadas.
 La biblia.
 La docente explica cada una de las características María como
persona.
 La docente copia la información en la pizarra
 Los estudiantes escriben la información en sus cuadernos.

Evaluación de los aprendizajes esperados:


 Desarrollamos la ficha de actividades y la pegamos en nuestro 30’
cuaderno.  Cuaderno.
 Cantamos de nuevo la canción de los mandamientos.  Ficha de
Cierre  Finalmente se hace la reflexión sobre lo aprendido en la sesión:
trabajo.
 ¿Cómo se sintieron al realizar el trabajo?
 ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué dificultades encontraron?
 ¿Cómo aplicarían lo aprendido?

 BIBLIOGRAFÍA: libro Jesús y vida.

ANEXOS (ficha de trabajo)

TEMA: LA ALEGRÍA DE MARÍA

Completa.
María es un modelo de alegría para los cristianos por su:

ATENCIÓN ACEPTACIÓN

ESPERANZA CONFIANZA

pág. 30

También podría gustarte