[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas18 páginas

Programa Cerebro Escolar Básico

El documento presenta un programa educativo dividido en módulos y sesiones que busca desarrollar áreas escolares, sociales y conductuales en los participantes. El programa utiliza dinámicas, juegos, meditación y ejercicios para estimular neurotransmisores, desarrollar emociones positivas y promover la concentración. Cada sesión contiene ejercicios, lecturas, resúmenes y dinámicas enfocadas en el desarrollo de habilidades como la atención, creatividad y oratoria.

Cargado por

marydela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas18 páginas

Programa Cerebro Escolar Básico

El documento presenta un programa educativo dividido en módulos y sesiones que busca desarrollar áreas escolares, sociales y conductuales en los participantes. El programa utiliza dinámicas, juegos, meditación y ejercicios para estimular neurotransmisores, desarrollar emociones positivas y promover la concentración. Cada sesión contiene ejercicios, lecturas, resúmenes y dinámicas enfocadas en el desarrollo de habilidades como la atención, creatividad y oratoria.

Cargado por

marydela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Programa del Cerebro va a la Escuela

Nivel Básico.

Módulo 1. A: Lector/ Escritura


4 sesiones de trabajo de 2 horas cada una.

Propósito: El cerebro va a la escuela es un programa que busca desarrollar el área escolar, social
y conductual de los participantes por lo tanto está sustentada en el siguiente protocolo de trabajo:

. Estimulación de endorfinas a través de dinámicas colaborativas, juegos y retos que fomentan


este neurotransmisor el cual participa en el proceso de enseñanza.

. Desarrollo de Emociones positivas, reforzadores verbales para incrementar la confianza.

. Promoción de ácido gamma Aminobutírico (GABA), mediante ejercicios de meditación,


respiración y Mindfulness (atención plena), para generar un estado de tranquilidad y concentración.

. El uso de la creatividad, la disciplina, el respeto, la responsabilidad, la resiliencia, la consciencia


ambiental, la empatía por el entorno y sus semejantes son totalmente transversales, es decir
siempre van a estar presente en nuestras actividades como parte de la adquisición de estos
elementos.

Por lo anterior en nuestra programa observarán que el trabajo no está enfocado en el uso
exclusivo del cuaderno, sino en varios elementos que son vitales para el desarrollo de los
participantes puesto que las herramientas que ofrecemos son de acción, por lo tanto deben ser
ejecutas en vivo para ser experimentadas y así obtener el feedback que los orientará en el uso de
las mismas.

1era sesión: introducción al Programa del Cerebro va a la Escuela

 Inducción, presentación de estrategias.


 formación, toma de datos, ejercicio de respiración (audio), gimnasia cerebral.
 juego colaborativo (vasos, pelota y palitos de madera).
 presentación del poder de nuestro cerebro y los amigos Neuros.
 generando empatía al programa, solicitando que los participantes forren sus libretas
como ellos lo deseen con el material disponible.
 realización de carta motivacional hacia ellos mismos.
 asignación próxima sesión (traer un recorte de un personaje y un paisaje que les guste
mucho)

2da sesión: Escritura creativa.

 Rutina de inicio (formación, desinfección de manos, asistencia).


 Respiración (música de fondo, los participantes pegados a la pared, buscaran mejorar su
postura, luego levantaran los brazos lo más que puedan, al igual que su cara). uso de
GABA
 #Recordando (usando papeles de colores se les solicita cómo se sienten y qué recuerdan
de la clase pasada, cada uno usa el cerebro y coloca en él lo copiado, y se lo pasa a su
otro compañero)
 Ejercicio de gimnasia cerebral (el infinito y toque de cabeza y barriga).
 Ficha del personaje: usaran su recorte del personaje que trajeron, sacarán 4/6
características y redactaran un párrafo mínimo (2 a 4) líneas de acuerdo al nivel del
participante. (activaremos el cerebro dándonos pequeños toque en el cráneo de manera
suave, incluso masaje). igual el del paisaje, en otra hoja.
 bailemos con tus dedos: Musicograma, usando a ENDORFIS (endorfinas) se hará el juego
de seguir con el dedo el ritmo de una música a través de una ficha, solo se baila con los
dedos y los pasos están en la ficha.
 integración de ambas fichas personaje y paisaje en un breve cuento corto, solo se puede
usar lo redactado anteriormente en las fichas.
 asignación próxima clase ()

3era sesión: Atención y lectura.

 Rutina de inicio (formación, desinfección de manos, asistencia).


 la papa caliente (para preguntar y contestar de manera rápida).
 intro a la imaginación: uso de Ejercicio de respiración Mindfulness (ojos cerraros e
imaginar un escenario friooo, briza y conducirlos por el espacio)

 momento pedagógico: integrar en un párrafo el ambiente que trajeron con el personaje
en una pequeña historia.
 momento del juego: marea sube, marea baja.
 inicio de los diagramas: súper nota imagen acompañada de una palabra.
 cierre: gimnasia cerebral. (manos como una caja, el primer, el de la cabeza y el infinito)
velocidad media.

4ta sesión: Expongo mi creación

 Rutina de inicio: formar, limpieza, asistencia.


 #Reto: colocar una lámina con un texto, que la vean por 3 segundos y que copien en sus
cuadernos la mayor cantidad de palabras que vieron, repetir… luego se leerá súper
rápido el texto y que copien ahora las palabras que escucharon. luego redactar un texto
para verificar su nivel de atención y concentración en vista y oído.
 momento pedagógico: empezar con el inicio del diagrama, haciendo uso de la súper
nota. integrar en un esquema el personaje y el ambiente que redactaron en la historia,
valiéndose de recortes, dibujos más palabras claves.
 Dinámica: franela
 Exposición de sus trabajos, uso de la entrevista para retirar el estímulo.
 #Reto destapa el caramelo si usar tus manos.

Módulo 2 imaginación, concentración y atención.


1er Momento:

 Rutina de inicio (formación, desinfección de manos, asistencia).


 ejercicio Psicomotor (círculos negros y blancos con el abecedario)
 #Descubre el mensaje de los profesores (sacar la idea principal usando el subrayado),
tema del mensaje de los valores (respeto y compañerismo) en la parte final estará la
ubicación de las instrucciones de la siguiente actividad.
 #Gimnasia cerebral.
 El mensaje secreto: redactaran un mensaje secreto usando los símbolos ya aprendidos,
luego se le pasa a los demás compañeros para que adivinen que dice y de quien es el
texto.
 despedida.

2do Momento:

 Rutina de inicio (permanecer sentados afuera, formación desde afuera, desinfección de


manos, asistencia).
 ejercicio de respiración.
 se explicara que son los refranes, tratar de buscar los más cómicos. (inducción)
 círculo de lectura: interpretación de refranes (nivel básico). Se mostrará con el uso de la
pizarra como se puede tomar notas en sus cuadernos para que luego hagan una
interpretación sencilla de lo que nos plantea el refrán o dicho popular. esto nos ayudara
a motivar y estimular el proceso de análisis en los participantes (le enseñamos a pensar).
Las palabras que desconozco se buscarán en el diccionario.
 para programar el lenguaje corporal y poder enfocar la escucha, usaremos unas orejas
gigantes de papel.
 #Dinámica #Reto, con el uso de una soga en conjunto deben levantarse del piso todos al
mismo tiempo. trabajo en equipo, escucha activa.
 ejercicio de respiración.
 inicio de lectura de un libro entre todos, con la intención de ir interpretando cada
capítulo del libro (inicio de análisis más complejos).
 gimnasia cerebral como despedida.

3er momento:

 Rutina de inicio (permanecer sentados afuera, formación desde afuera, desinfección de


manos, asistencia).
 ejercicio de respiración: este ejercicio es dedicado a conectarse con las emociones
positivas visualizando elementos de placer para generar anclas en los niños.
 lectura y resumen: grupo A, se le enseña cómo se realiza un resumen, partiendo de las
ideas principales, leer atentamente el texto, dividirlo en párrafos, subrayar lo más
importante, redactar un texto corto, claro y sencillo.
 se procede a usar el texto de la hidrosfera para hacer uso del mismo y buscar las palabras
que no entiendan en el diccionario.
 #dinámica: D I D I
 Grupo B: se le entrega a cada uno de ellos un texto donde deben investigar y realizar un
resumen de acuerdo a lo aprendido, tomando nota y copiando las palabras que no
comprendan bien con ayuda del diccionario.
 lectura del 2do capítulo del libro: el arlequín que no hacia reír

3 MÓDULO: ORATORIA
1er momento:

 Rutina de inicio (permanecer sentados afuera, formación desde afuera, desinfección de


manos, asistencia).
 Ejercicio de respiración: este ejercicio es dedicado a conectarse con las emociones
positivas visualizando elementos de placer para generar anclas en los niños.
 ejercicios de modulación (con tiqui tiqui, tiqui, tuqu tuqu) luego Juegos con trabalenguas,
hacerlo dinámicos.
 LA HISTORIA PERDIDA: usando palabras al azar los participantes irán armando una
secuencia de la historia (para incrementar la escucha activa), y el turno de la secuencia
será a través de la papa caliente
 Desarrollo: pasar a que es una exposición y los pasos para realizarla, copiar en sus
cuadernos.
 luego se les entregara un tema muy muy sencillo, donde ellos deben transformarlo.
primero en un resumen, luego buscar material informativo… hablaremos del sol: se le
presenta un texto sencillo y generador. que piensan ustedes qué es el sol (buscar en el
diccionario), donde interviene o para qué sirve la energía del Sol.
 Dinámica: ¿?
 entrega de los temas generadores: valor Respeto, Amor, compañerismo, cuidado
ambiental (traer material informativo sobre su tema)
 despedida….

2do Momento:

 Rutina de inicio (permanecer sentados afuera, formación desde afuera, desinfección de


manos, asistencia).
 realización del guion para la exposición, mediante pasos muy sencillos.

3er momento:
 Rutina de inicio (permanecer sentados afuera, formación desde afuera, desinfección de
manos, asistencia).
 ejercicio de respiración: podemos imaginarnos que estamos inflando un globo, o
podemos hacer una torre con las cartas que están alla y a una distancia prudente los
colocamos en fila y cada uno va pasando al punto donde podrán soplar y soplar para
intentar tumbar la torre…. (generamos adrenalina y capacidad pulmonar) o la respiración
del cohete.
 gimnasia cerebral: escribir con las dos manos al mismo tiempo tu nombre, varias veces,
luego con una mano se dibuja un círculo y al mismo tiempo un triángulo,
 momento pedagógico: pulir el guion si aún no está terminado.
 demostración de los diferentes tipos de láminas que se pueden realizar.
 Inicio: subrayar lo más importante que se colocará en la lámina (título, frases o palabras
que sean importantes), una vez subrayadas las palabras del guion, se procede a
seleccionar los recortes o los dibujos que va a llevar la lámina y se procese con los
aspectos creativos de la lámina.
 #RetoAlPensamiento: grupo A: bandeja de observación, se traza una línea donde todos
estarán detrás de ella con la oportunidad de poder ver la bandeja y tendrán un periodo
de tiempo para usar su memoria fotográfica para recordar la cantidad de objetos en la
bandeja, cantidad y cuáles eran.
 grupo B: #ContinuaLaSecuencia: todos parados en círculos, se inicia con una palabra
ejemplo AMOR, usando la última silaba de esta se inicia la siguiente palabra, mor:
morado, do: dora, ra: ratón, ton: tonelada, da: damas, mas: masa, sa: sarten, ten:
tentación….
 merienda.
 continuación de la elaboración del recurso visual.

Módulo 5: despertando tu creatividad.


Momento 1:

 Rutina de inicio (permanecer sentados afuera, formación desde afuera, desinfección


de manos, asistencia).
 Ejercicio de respiración: sentados en círculo con sus sillas, se les pide que coloquen
las palmas de sus manos sobre los muslos, seguidamente realizan una respiración
profunda llenando sus pulmones, luego sostendrán todo el aire dentro de ellos, para
botarlo por la boca; se realizan variaciones.
 dinámica de inicio: APOSENTO, sentado en círculo se van a presentar, inicia el
primero y este dice: SOY ----SU NOMBRE---- Y DESEO QUE OCUPE MI APOSENTO---- OTRO
NOMBRE DEL GRUPO--- Y PARA ESTO ME GUSTARIA QUE VENGA (SALTANDO EN UN PIES,
APLAUDIENDO, RIENDO MUCHO, CON LAS MANOS EN LA CABEZA, HACIENDO COMO
GORILLA), esto hasta que todos pasen y ocupen el aposento.
 dinámica motora: secuencia de manos y pie…. y al final debe decir una palabra por
ejemplo AMOR, usando la última silaba de esta se inicia la siguiente palabra, mor:
morado, do: dora, ra: ratón, ton: tonelada, da: damas, mas: masa, sa: sarten, ten:
tentación….
 PACMAN: por turnos serán dos competidores que lanzando el dado podrán jugar para
ver quien primero se come los puntos… juego de suerte.
 círculos challengue: reto de los círculos… en una hoja dibujar círculos en parejas.

 merienda / descanso
 realización de tu escudo personal: los participantes usando diversidad de materiales van
a realizar un escudo que los represente como persona.
 imagina que encuentras lo siguiente: un tenedor, un bombillo y una tasa… ahora te
retamos a que transformes estos 3 objetos en algo diferente

 Enigma de los 9 puntos: une los 9 puntos solo con 4 líneas (mayor dificultad sin levantar
el lápiz)
Momento 2:

 Rutina de inicio (permanecer sentados afuera, formación desde afuera, desinfección


de manos, asistencia).
 Ejercicio de respiración: ubicar a los participantes por parejas, y estas estarán
espalda con espalda, se les indicara que suban sus brazos, que respiren de manera
profunda, que traten de tocar los dedos de los compañeros con sus propios dedos…
atención y concentración.
 dinámica: OJOS NUEVOS, existirán dos tipos de fichas las A y las B, en las

Fichas A: acontecimiento Fichas B: estilos de actuar


La briza se llevó mi paraguas Con mucha risa que no puedes respirar.
Fregando los platos un domingo Estas súper animado, que cantas.
Esperando un autobús y al llegar todas las Tienes dolor de estómago.
personas se quieren montar y tú no puedes
Hablando con un turista que no entiende tu Cargas un fuerte hipo.
idioma
Paseando al perro en el parque Te sientes muy muy alegre, siempre con una
sonrisa.
Comiendo una rica pizza Estas llorando y aplaudes al mismo tiempo.
Picando cebolla para un perro caliente Tienes ganas de llorar pero hace puchero.

 Dinámica del ritmo: visualizaran un video (seguir el ritmo con los vasos y los círculos
de colores), idea central es que los participantes realicen sus rectángulos uno con in solo
circulo y uno de ellos con dos círculos, luego al ritmo de la música poder seguir el ritmo
con los vasos.
 realización de tu escudo personal: los participantes usando diversidad de materiales van
a realizar un escudo que los represente como persona.
Retos de acertijos:

R: 87, porque miran el dibujo como si ellos estuvieran estacionando.

Momento 3:

 Rutina de inicio (permanecer sentados afuera, formación desde afuera, desinfección


de manos, asistencia).
 Ejercicio de respiración: los participantes sentados en sus sillas, colocaran la palma de
su mano derecha sobre su estómago y la mano izquierda sujetará su garganta, respirara
de manera profunda y al botar el aire por la boca imitara el sonido de una serpiente,
seguidamente pasamos a la respiración del elefante: Los participantes deben estar de
pie y con las piernas ligeramente separadas. Les indicaremos que se van a convertir en
elefantes y que van a respirar como ellos. Deben coger aire por la nariz de forma
profunda y cuando lo hagan, levantarán sus brazos como si estos fueran la trompa del
animal, intentando a su vez que el abdomen se hinche. A continuación, es momento de
exhalar. Para ello deben hacerlo por la boca de forma sonora y bajando los brazos
mientras se inclinan un poco llevando la “trompa del elefante” hacia abajo.
 y por ultimo un ejercicio de gimnasia cerebral:

 la venta irreal y fantástica: los participantes se les asignará un objeto, estos objetos
deben tener un uso diferente al real, debe ser lo más fantástico usando la imaginación
con este tipo de objeto.
 reglas de la venta: nombre inventado, para qué sirve, dónde se puede conseguir.
 Descubre los animales con círculos:
Momento 4:

 Rutina de inicio (permanecer sentados afuera, formación desde afuera, desinfección


de manos, asistencia).
 se puede realizar una rutina de entrada usando las manos y pies que están
plastificado para ingresar al salón.
 Ejercicio de respiración: los participantes sentados en sus sillas, colocaran la palma de
su mano derecha sobre su estómago y la mano izquierda sujetará su garganta, respirara
de manera profunda y al botar el aire por la boca imitara el sonido de una serpiente,
seguidamente pasamos a la respiración del elefante: Los participantes deben estar de
pie y con las piernas ligeramente separadas. Les indicaremos que se van a convertir en
elefantes y que van a respirar como ellos. Deben coger aire por la nariz de forma
profunda y cuando lo hagan, levantarán sus brazos como si estos fueran la trompa del
animal, intentando a su vez que el abdomen se hinche. A continuación, es momento de
exhalar. Para ello deben hacerlo por la boca de forma sonora y bajando los brazos
mientras se inclinan un poco llevando la “trompa del elefante” hacia abajo.
 y por último ejercicios de gimnasia cerebral:

 dinámica de integración: Dibujo Colectivo, 1ero: van a construir un personaje


misterioso, y este personaje solo se va a descubrir al final, cómo lo haremos, en una hoja
se va a doblar como un abanico o acordeón, en cada parte cada uno de los participantes
va a dibujar elementos o partes del cuerpo de este personaje, el primero hace la parte
de la cara en el espacio que le corresponde, seguidamente se lo entrega a su otro
compañero, claro tapando lo que realizo, así sucesivamente hasta que el personaje
misterioso este construido, se puede pasar varias veces para que todos les vayan
agregando detalles.
 llegó el momento del 1er #Reto
 2Do #Reto Dibuja una casa sin levantar el lápiz

 3er Reto

 momento de la merienda.
 pon en acción tu imaginación… construcción de figuras a partir de tacos de maneras,
tornillos, tuercas, botones, clavos, pintura, marcador, entre otros materiales.
Módulo 6: MI CEREBRO EN ACCIÓN, busca que los participantes pongan a prueba
todo lo que han adquirido durante los 5 anteriores módulos, que puedan en primer lugar confiar
en que tienen la capacidad de resolver las situaciones que se le presenten, que potencien su lógica
en el campo de práctica, que analicen y que argumenten lo que dicen, que puedan mostrar
soluciones creativas; logrando así ser más independientes desde el punto de vista social,
emocional y sobre todo escolar.

Momento 1: VIERNES 2 DE JULIO

 Rutina de inicio (permanecer sentados afuera, formación desde afuera, desinfección de


manos, asistencia).
 Ejercicios de respiración en parejas: 1er, sentados de espalda un participante que será A y
el otro B, allí los dos con las piernas cruzadas respiraran al ritmo que se les vaya indicando y
escuchando de fondo una melodía relajante. 2do, A usando una de sus manos las colocara en
la rodilla de B, la otra mano de A la coloca sobre su propia rodilla, y B hace lo mismo con A.
 2do

 3ero,

 Dinámica de integración: los participantes una vez relajados y estirado los músculos,
realizaran un circuito de varias etapas en parejas o tríos, donde deberán seguir las
instrucciones que se les darán mediante códigos, trabalenguas o metáforas, cada vez que
resuelvan un mensaje podrán realizar la acción que se les pide, además de avanzar al
siguiente nivel.
 1era Etapa: sigue el mis pies y mis manos y a pensar pensar. se puede hacer desde afuera
(pasillos)
realizar la secuencia motora siguiendo el ritmo que indique los pies y las manos
y al terminar la secuencia deben escribir tres palabras que empiecen por la
letra C y que funcionen para alimentarse o el acto de alimentarse. (cuchara,
cambur, condimento, comida, caraotas, coco, cuchillo, entre otros)
2da Etapa: resuélveme y avanza

EL Perro y el rio

Una mujer se encuentra en la orilla de un río, y su perro está en la otra. Ella llama al
animal, que cruza el río sin mojarse sin ayuda de un puente ni de una barca. ¿Cómo ha
conseguido el animal mantenerse seco?

3era Etapa: Retos Visuales

encuentra la letra T y el ratón entre los hongos

Hay muchas más.

4ta Etapa: Descifra el mensaje oculto

5ta Etapa: juego de concentración, los participantes tendrán que llevar una pelota con sus frentes,
sin usar las manos, llevarlas hasta colocarlas en un vaso.
Módulo 6: MI CEREBRO EN ACCIÓN
Momento 2:

 Rutina de inicio (permanecer sentados afuera, formación desde afuera, desinfección de


manos, asistencia).
 Ejercicios de respiración: sentados en la mesa se procederá a realizar una secuencia de
ejercicios, esta vez se aplicará el Mindfulness para lograr que los participantes estén más
concentrados durante la sesión de trabajo (visualizar un lugar agradable) meta: que todos
permanezcan en calma con el ejercicio.
 Juego de integración y generación de endorfinas: usando los palitos de madera los
participantes tendrán que pasarse una pelota hasta llegar al otro extremo de la mesa. todos
en la mesa alrededor.
 luego harán dos filas, donde los participantes dibujaran en sus espaldas un símbolo sencillo
y estos lo irán haciendo en la espalda de su compañero hasta que llegue al final, y que
dibujen lo que trasmitieron.
 Momento del MUSICOGRAMA: se harán dos o tres musicogramas y estos harán equipos de
trabajo, luego inician la secuencia con la música.

 Se creativo: inventa una PREGUNTA A ESTAS RESPUESTAS QUE TE VAMOS A DAR… sé


gracioso, creativo y rápido en lo que piensas…
 sí, aunque llegaremos un poco tarde…
 porque quiero hacer una torta…
 quiero un pasticho y de postre un helado.
 no puedo, tengo que estudiar.
 cuesta 5$...
 Relaciona las palabras

Momento 3:

 Rutina de inicio (permanecer sentados afuera, formación desde afuera, desinfección de


manos, asistencia).
 ejercicios de Respiración
 Analogías con Antónimos
Analogías con Sinónimos
1. Cabello es a pelo, como guapo es a bonito .
2. Rápido es a veloz, como mirar es a ________________ .
3. Abundante es a mucho, como colegio es a _________________.
4. Triunfo es a victoria, como lento es a ________________ .
5. Iluminar es a alumbrar, como fácil es a _________________ .
6. Sacerdote es a cura, como hurtar es a _______________ .
7. Famoso es a célebre, como danza es a ________________.
8. Sano es a saludable, como feliz es a _________________ .
9. Tener es a poseer, como acabar es a ______________ .
10. Gentil es a amable, como extraño es a ______________ .
11. Armonía es a calma, como elegir es a ______________.

LEE CON ATENCIÓN Y TACHA LAS RESPUESTAS INCORRECTAS


Abel había quedado con los amigos para dar una vuelta con la bici, pero las ruedas no
tenían aire; Abel se quedó toda la tarde en casa. Se quedó porque…
1. estaba cansado
2. no sabía montar en bici
3. no tenía bomba para dar aire a la bici

Pedro lanzó la pelota y el jarrón se rompió; la tía Luisa se enfadó. Se enfadó porque…
1. la tía Luisa tiene mal carácter
2. la casa está llena de jarrones
3. jugaba con la pelota dentro de la casa

Estaba lloviendo; el maestro dijo que no saldríamos al patio. Lo dijo porque…


1. estaba enfadado
2. no quería que los niños se mojaran.
3. era lunes

Papá dijo al niño:” apaga la consola, mañana estarás cansado”. Papá lo dijo porque…
1. El juego era aburrido
2. A papá no le gusta jugar con la consola
3. Era la hora de irse a la cama.

El perro paseaba junto a su dueño; Pablo se cambió de acera cuando los vio. Lo hizo
porque…
1. el perro es muy grande.
2. el dueño del perro es muy feo.
3. le dan miedo los perros.

Roque se lanzó a la piscina; rápidamente salió de ella dando tiritones. Se salió porque…
1. el agua estaba fría
2. el bañador se le cayó al entrar a la piscina
3. el agua tenía mucho cloro
Rodea los absurdos que encuentres en los textos.

Esta noche íbamos de camino al colegio cuando de repente se quedó la bicicleta sin
gasolina. Tuvimos que llamar por carta a un taxi para que nos recogiera y llegáramos a
tiempo al examen de parchís que teníamos a primera hora. Menos mal que la puerta del
colegio estaba cerrada y pudimos entrar.

Cuando vamos a la playa siempre me llevo tomate y me lo echo por el cuerpo para no
quemarme con el sol. Además siempre llevo un casco para mi hermana pequeña porque
no sabe nadar. A mí lo que más me gusta es volar por el mar
y chapotear en la orilla de la montaña.

En el parque que hay encima de mi casa hay muchos columpios y un gran césped azul
donde pasean los leones y las jirafas con sus dueños. También hay una fuente donde los
niños pueden beber zumo de naranja cuando tienen sed y bancos para poder descansar.

dinámica: las manos locas, los participantes colocaran una mano a la altura de sus
hombros y la otra a la altura del pecho; con los ojos cerrados se acercan y se van
agarrando (cada mano con otra mano de su compañero), abren sus ojos y ahora deben
desenredarse sin tener que soltarse de las manos.

#CocodriloLoco: en círculos todos y se inicia: saben cómo hace el cocodrilo loco? y hace
u aaa u aaa u aaa u otra vez (cada participante, hace un animal acompañado de un
gesto) la idea es que al terminar un animal y al hacer el siguiente se vayan repitiendo
cada secuencia hasta volver a la primera que es el cocodrilo loco.

Encesta usando los vasos: con una pelota y cada participante con un vaso tendrán que
pasar de un extremo a otro la pelota pasándola solo con los vasos. si se cae vuelve a
empezar

También podría gustarte