[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas4 páginas

Nota Técnica Sobre Decisiones Éticas

La nota técnica aborda la ética como disciplina que estudia decisiones correctas e incorrectas, destacando teorías normativas como teleológicas, deontológicas y de virtudes. Se presentan herramientas para el razonamiento ético en contextos empresariales, enfatizando la importancia de los deberes, derechos y buenas prácticas. Además, se discuten los desafíos de tomar decisiones éticas en un contexto multinacional, sugiriendo principios y preguntas reflexivas para guiar el accionar corporativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas4 páginas

Nota Técnica Sobre Decisiones Éticas

La nota técnica aborda la ética como disciplina que estudia decisiones correctas e incorrectas, destacando teorías normativas como teleológicas, deontológicas y de virtudes. Se presentan herramientas para el razonamiento ético en contextos empresariales, enfatizando la importancia de los deberes, derechos y buenas prácticas. Además, se discuten los desafíos de tomar decisiones éticas en un contexto multinacional, sugiriendo principios y preguntas reflexivas para guiar el accionar corporativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

NOTA TÉCNICA SOBRE DECISIONES ÉTICAS1

Introducción a la ética

La ética como disciplina estudia aquello que es correcto o incorrecto, tiene dos grandes
corrientes: el estudio normativo y el estudio del comportamiento. La parte normativa
tiene sus raíces en filosofía moral donde se reúnen grandes contribuciones por parte de
Aristóteles, Emanuel Kant, Rawl, entre otros filósofos destacados. Este enfoque ofrece
herramientas sobre lo que se “debe hacer” para tomar mejores decisiones éticas. Por
otro lado, el enfoque de comportamiento se fundamenta en psicología social y
organizacional para describir cómo realmente las personas toman decisiones éticas.

Uno de los principales desafíos son los dilemas éticos, situaciones en las cuales dos o
más valores, deberes, o responsabilidades entran en conflicto y se debe escoger entre
alternativas de difícil discernimiento. Las teorías normativas éticas se clasifican en tres
grupos: teorías teleológicas, dentológicas y ética de virtudes.

Las teorías teleológicas son consecuentalistas, las cuestiones correctas son aquellas
que producen resultados que son beneficiosos para todas las partes involucradas. Las
teorías deontológicas se basan en los deberes y derechos que tienen las personas, bajo
esta perspectiva las situaciones se evalúan por el cumplimiento de deberes y derechos
irrespectivamente de sus consecuencias (Véase Tabla 1). Finalmente, la ética de las
virtudes se enfoca en la integridad del actor más que en la actividad que éste realiza,
considera el carácter de la persona, su motivación y las intenciones. En este enfoque el
carácter de una persona se define por una comunidad relevante (Ej. colegio de médicos,
ingenieros, etc.) que te evalúa y exige un comportamiento al más alto nivel ético.

Tabla 1: Síntesis de enfoques éticos normativos

Enfoque ético Descripción Limitaciones


normativo
Teorías teleológicas Una alternativa es buena si trae No siempre es posible prever las
consecuencias positivas para todos consecuencias de una decisión
los involucrados Los derechos de minorías pueden
Utilitarismo – Una decisión ética quedar omitidos
maximiza los beneficios para la
sociedad
Teorías deontológicas Cumplimiento de deberes y Desafío: Escoger la obligación o
derechos: justicia, compasión, principio más adecuado
respeto a valores humanos
-Regla de oro: “No hagas a otros lo
que no quieres que te hagan”
-Imperativo categórico: ¿Qué tipo de
sociedad tendríamos si todos
obraran de esta manera?

1Nota elaborada por el Profesor Jorge A. Rodríguez. Documento revisado el 10 de


Febrero 2023.
Ética y Gestión Sostenible Decisiones éticas

Ética de virtudes Considera el carácter de una Hay actividades para las cuáles no
persona, sus motivaciones y sus hay una comunidad legítima con
intenciones. Cuando una persona se códigos y valores ampliamente
esfuerza en ser buena y se asocia aceptados.
con personas con intenciones Regla de la transparencia: ¿Cómo
similares crean un entorno que te sentirías si tu comportamiento
apoya el comportamiento ético aparece en la primera página del
- El carácter es definido por una diario?
comunidad de pares (colegio de
abogados, médicos, ingenieros)

Herramientas para el razonamiento ético


Lynn Sharp Paine2 sugiere que en el contexto de ética empresarial, la evaluación ética
de una situación incluye la reflexión sobre las siguientes preguntas:

• ¿Es la acción consistente con los deberes u obligaciones del actor (el gerente o
la organización)?
• ¿El accionar respeta los derechos o demandas legítimas de las partes
afectadas?
• ¿El accionar refleja buenas prácticas?
• ¿Es compatible con los más profundos compromisos adquiridos por el actor?

Las primeras dos preguntas representan las expectativas éticas mínimas para el actor,
mientras que las dos últimas preguntas constituyen cuestiones discrecionales, pero
importantes para actores que se precien de ser líderes dentro de su industria.

Los deberes u obligaciones morales son requerimientos que tiene un actor con otras
partes (Ej. clientes, proveedores, colegas, público en general). Gran parte de estas
obligaciones están establecidas en leyes o códigos de ética, no obstante, algunas de
ellas son expectativas tácitas para los actores cuyo incumplimiento generaría crítica o
culpa. Los derechos son lo opuesto a los deberes, el derecho a la propiedad privada
corresponde una obligación para otros actores de no robar, faltas en el respeto de
derechos puede ocasionar penalizaciones o compensaciones por el daño causado a
otros actores.

Las buenas prácticas constituyen principios o estándares de excelencia que van más
allá de los deberes y obligaciones. En la teoría ética, estos se refieren a ideales, valores
o aspiraciones, conductas deseables que no necesariamente son obligatorias.
Comportamientos que constituyen buenas prácticas generan admiración y respeto por
parte de los grupos de interés, mientras que la ausencia de estas prácticas no es sujeta
a críticas o culpa. Finalmente, los compromisos son determinaciones voluntarias de un
actor basadas en sus valores, creencias, identidad y cultura. Por ejemplo, una empresa
puede definir su compromiso a conservar el medio ambiente, el desarrollo de sus
empleados, y alta calidad de servicio a sus consumidores. Si bien el incumplimiento a
los compromisos no generaría críticas o reprimendas por los grupos de interés, si puede
lastimar la confianza que éstos tengan en la empresa.

2 Sharp Paine, Lynn. 2007. Ethics: A Basic Framework. Harvard Business School.

2
Ética y Gestión Sostenible Decisiones éticas

Decisiones éticas en contexto multinacional


Las compañías globales tienen operaciones en países con distintas normas morales, lo
cual genera tensiones entre los valores que guían el accionar organizacional. Por
ejemplo, en ciertas regiones del mundo (Ej. India) es bien visto y percibido que los hijos
de los empleados tengan el derecho de ingresar a trabajar en la empresa una vez hayan
concluido sus estudios, algo rechazado por relaciones de nepotismo en otras partes del
mundo. ¿Qué debe hacer una empresa global ante las tradiciones o expectativas que
van en contra del país de origen de la empresa?

Thomas Donaldon3 sugiere tres principios que guíen el accionar corporativo en estas
instancias:

• Respeto por los valores humanos, un absoluto moral que sirve de guía para
todas las decisiones empresariales. El respeto por los valores humanos se
refiere al trato digno y respetuoso a todas las personas.
• Respeto por las tradiciones locales
• El contexto es importante al momento de decidir qué es lo correcto o incorrecto
de hacer.

El respeto por tradiciones locales se suele confundir con relativismo cultural, pero no
siempre es el caso. Por ejemplo, en ciertos países es común que las relaciones
empresariales crucen la línea con las personales, recibir invitaciones para bautizos o
matrimonios de la familia propietaria de una empresa proveedora, en la cual rechazar la
invitación puede ser percibida como una ofensa; de forma similar en Japón el rechazar
regalos u obsequios por parte de socios comerciales puede concebirse como una
ofensa.

A pesar de estos principios, existen áreas grises en la cual los códigos de ética de la
empresa dependen del buen juicio moral de las personas que integran la organización.
Para estas situaciones, Thomas Donaldson sugiere las siguientes preguntas de
reflexión:
• ¿Es posible hacer negocios de forma efectiva en este país sin incurrir en la
práctica bajo análisis?
• ¿Constituye la práctica bajo análisis una violación a los valores humanos?

Si la respuesta a ambas preguntas es “NO”, la organización puede considerar permisible


dicha práctica bajo análisis. Por ejemplo, los regalos son parte inherentes en las
relaciones comerciales en Japón, no hay forma de eludir o llevar a cabo una contratación
exitosa sin al final de esta dar o recibir un regalo. Hay mucho escrito sobre etiqueta de
negocios en Japón que señala esta costumbre4. Así, en este contexto no es posible
hacer negocios de forma efectiva sin ofrecer un regalo a la contraparte. Por otro lado,
esta práctica por sí misma no constituye una violación a los valores humanos. Por
consiguiente, es una práctica permisible en este contexto.

3 Donaldon, T. 1996. Values in tension: Ethics away from home. Harvard Business
Review. 12p.
4 Véase: https://www.linkedin.com/pulse/corporate-gift-giving-japanese-culture-nell-
king/

3
Ética y Gestión Sostenible Decisiones éticas

Conclusiones
Las decisiones éticas tienen espacios absolutos y también áreas grises. En los espacios
absolutos hay reglas y guías claras sobre el comportamiento esperado por un actor
dentro de una organización. Estas reglas y guías deben estar definidas en el código de
ética de la empresa. Una buena pista son los valores humanos, trato digno y respetuoso
a las personas. En este sentido, se sigue un enfoque de ética de virtudes, en las cuales
los miembros de una organización son sujetos al código de ética.

No obstante, hay áreas grises para las cuáles es necesario contar con un buen juicio
ético por parte de los líderes de la empresa, la capacidad para tomar decisiones sobre
acciones que son correctas de realizar. En este punto, los miembros de una
organización deben comprender sus deberes y obligaciones y evaluar la situación según
los derechos de las partes involucradas, las buenas prácticas de la industria y el país,
así como los compromisos adquiridos por la empresa.

También podría gustarte