CAPTULO V: TICA Y
RESPONSABILIDAD CORPORATIVAS
TICA
La tica es el sistema de reglas que gobierna el ordenamiento de los valores o
principios de conducta. Estos valores son los que guiaran a cada persona ante
una cuestin tica, situacin e la cual un individuo tiene que elegir entre varias
acciones que se deben evaluar como correctas o equivocadas.
SISTEMAS TICOS
La filosofa moral se refiere a los principios, reglas y valores que la gente usa
para decidir que est bien o que est mal. Si bien esto suena sencillo, cuando
se encaran decisiones reales resulta terriblemente complejo. Adems,
entendamos que lo que uno hara no necesariamente es lo que haran los
dems.
Los criterios de la tica sealan varios sistemas:
EL UNIVERSALISMO: Afirma que los individuos deben sostener ciertos
valores al margen de los resultados inmediatos.
LA TELEOLOGA: Considera que un acto es moralmente correcto o aceptable
si produce un resultado deseado, por ello tambin es conocida como
consecuencialismo, y puede darse de dos formas:
Egosmo: Sistema que define le comportamiento aceptable como aquel
que maximiza las consecuencias para la persona. Si todos siguen este
sistema, el bienestar de la sociedad como un todo se debe incrementar.
El utilitarismo: Afirma que la preocupacin primordial debe ser elegir el
mayor bien para el mayor nmero de personas. En criterios de regla
puede ser dividido en :
Utilitarismo
mando
de
Utilitarismo activo
Utiliza normas y costumbres sociales para
sopesar la importancia de los valores en
conflicto
Aqu se examinan las acciones y escogen
a aquella que brinda el mayor beneficio.
LA DEONTOLOGIA: Se enfoca en lo derechos de las personas. A diferencia
del utilitarismo, este se concentra ms en los medios que en los fines. En
criterios de regla puede estar dividido en
Deontologa de mando: Usa la razn y la lgica para formular reglas.
Deontologa activa: Usa las reglas como parcmetros, pero
considerara contextos, acciones y consecuencias antes de hacer la
eleccin final.
RELATIVISMO: Define el comportamiento tico basado en las opiniones y
comportamientos de otras personas importantes. Esta perspectiva reconoce la
existencia de puntos de vista ticos diferentes y busca el consenso del grupo.
Todas estas filosofas morales se aplican a diferentes tipos de reglas y
razonamientos. La tica de la virtud es una perspectiva que sugiere que lo
que es moral tambin tiene que provenir de lo que una persona moral
considera correcto. Sin embargo, las reglas de la sociedad brindan un mnimo
moral, y luego los individuos pueden trascender aplicando virtudes.
El modelo de desarrollo moral cognoscitivo de Kohlberg clasifica a las
personas dentro de tres categoras con base a su nivel de juicio moral:
Fase
preconvencion
al
Fase
convencional
Fase
probidad
de
La
gente
toma
decisiones
basadas
en
recompensas y castigos concretos e inters propio
inmediato.
La gente acta segn las expectativas de
comportamiento tico sostenidas por grupos
sociales.
La gente adopta una perspectiva ms amplia en la
cual ve ms all de la autoridad, leyes y normas y
siguen principios ticos escogidos por ellas
mismas.
TICA DE NEGOCIOS
Son los principios morales y normas que guan el comportamiento en el mundo
empresarial, muchos escndalos han creado la percepcin de que los lideres de
negocios usan medios ilegales para lograr ventaja competitiva, aumentar
utilidades o mejorar sus posiciones personales, aspectos que en muchos casos
han sido confirmados en los resultados de diversas encuestas y sondeos. Sin
embargo, las opiniones difieren una con otra.
AMBIENTE TICO
La tica no est formada solamente por la sociedad, por el desarrollo individual
y la virtud, tambin puede estar influenciada por el ambiente de trabajo de la
compaa. En una organizacin, los procesos por los cuales se evalan y se
toman decisiones con base en lo bueno y lo malo es denominado clima tico.
NORMAS TICAS CORPORATIVAS: Debido a que las personas tiene
cdigos de tica personales y diferentes, las organizaciones tiene que ser
explicitas acerca de sus normas y expectativas ticas corporativas. Algunas
compaas abogan por:
La regla dorada: trata a los dems cmo quisieras que te traten a ti.
Todos los dems lo hacen, argumentando que las practicas de
negocios deben gobernar el comportamiento.
La fuerza igual al derecho, en la que se busca cualquier ventaja
posible.
Siento que esta correcto, es la tica determinada por la intuicin.
SEALES DE PELIGRO: Las compaas tienen el desafo de mantener en
forma consistente el comportamiento tico de todos los empleados. Sin
embargo, existen muchos factores que pueden estar permitiendo e incluso
fomentando el comportamiento poco tico de su gente, estos son:
nfasis excesivo en los ingresos de corto plazo.
Fracaso al establecer un cdigo de tica.
Deseo por soluciones simples.
Falta de voluntad para adoptar una postura tica que imponga costos
financieros.
Considerar la tica solo como un asunto legal.
CODIGOS DE TICA: Es el signo ms visible de probable compromiso
corporativo para el comportamiento tico. Estos tiene que ser redactados
cuidadosamente y hechos a la medida de las filosofas particulares de la
compaa; y abordan temas como la conducta de los empleados, comunidad y
medio ambiente, accionistas, clientes, proveedores y tecnologa.
Con frecuencia los cdigos de tica solo son para cubrir las apariencias; sin
embargo, si estas se implementan pueden cambiar el clima tico de una
compaa para bien, y fomentar verdaderamente el comportamiento tico.
Para hacer efectivo un cdigo de tica se tiene en cuenta:
Involucrar a todos los que tendrn que convivir con el cdigo
Que sea breve y fcil de entender.
Transformarlo en algo importante.
Hacer que los ejecutivos hablen de l y cumplan con la declaracin.
PROGRAMAS TICOS: Estos pueden oscilar entre:
Los programas ticos basados en el cumplimiento: Son diseados
para prevenir, detectar y castigar violaciones legales. Estos programas
aumentan la vigilancia ye l control sobre las personas y ayudan a reducir
el comportamiento ilegal; mas no crean un compromiso moral hacia la
conducta tica, simplemente aseguran la mediocridad moral.
Los programas ticos basados en la integridad: Son diseados
para inculcar a las personas la responsabilidad personal por el
comportamiento tico. Es decir, en este programa ven la tica como una
fuerza impulsadora dentro de la empresa.
TOMA DE DECISIONES TICAS
Algunas personas cometen acciones poco ticas porque no piensan
cuidadosamente en las consecuencias de sus actos. Para que ello no suceda se
debe tener en cuenta los siguientes criterios:
1. Definir la cuestin con claridad: se trata de asegurar que todos los
hechos se estn considerando.
2. Identificar los valores de relevancia en la situacin: el planteamiento
claro de estos valores enfoca la atencin sobre el componente tico de
la decisin
3. Sopesar los valores en conflicto y escoger una opcin que los equilibre.
4. Implementar la decisin.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Es la obligacin social asumida por la empresa que tiene el objetivo de
minimizar sus aspectos negativos en la sociedad. Las responsabilidades
pueden catalogarse como:
Las responsabilidades econmicas: producir bienes y servicios que
la sociedad quiere a un precio que perpete el negocio y satisfaga sus
obligaciones con los inversionistas.
Las responsabilidades legales: obedecen las leyes locales, estatales,
federales e internacionales relevantes.
Las responsabilidades ticas: Cumplir con otras expectativas sociales
que no estn escitas como ley.
Las responsabilidades voluntarias: Comportamientos y actividades
adicionales que la sociedad encuentra deseables y que dictan los valores
de las empresas.
VISIONES CONTRASTANTES
Hay dos visiones diferentes
responsabilidad gerencial.
comunes,
las
cuales
se
guan
de
la
La primera, se enfoca en que los gerentes acten como agentes de los
accionistas y como tales, estn obligados a maximizar el valor presente
de la firma, dentro de una sociedad capitalista, donde el
comportamiento econmico es la responsabilidad social primaria de una
organizacin. Si las organizaciones no sirven primero a los accionistas
fracasaran al servir a la sociedad. Sin embrago, la responsabilidad de
buscar utilidades es limitada. La regla de juego de los negocios
permite a su administracin tener una amplia libertad en poltica si esta
puede ser justificada. El Instituto Legal Estadounidense, afirma que una
corporacin puede tomar decisiones ticas en cuenta consideraciones
ticas que estn razonablemente vistas como apropiadas al responsable
de conducir el negocio, viendo a sus acciones ticas no como optativas,
sino como obligatorias.
La segunda perspectiva, se refiere a que los gerentes estn motivados
por razonamientos de principios morales. Adam Smith, es su libro Una
teora de los sentimientos morales, argumenta que la comprensin
definida como la consideracin apropiada por los dems, es la base de
una sociedad civilizada.
RECONCILIACIN
Se pensaba que estas perspectivas eran polticas opuestas, pero ahora con un
clima de negocios ms tico, las dos visiones pueden coincidir, ya que ahora se
afirma que la tica estratgica es una herramienta que aumenta el valor
presente de la compaa. La responsabilidad social segn estudios, han trado
una ventaja competitiva, incluyendo el xito financiero y las decisiones de
compra de los consumidores, as como `pueden traer otras ventajas como una
mejora de imagen y evitar reglamentos innecesarios y costosos si son
percibidos como socialmente responsables. En estos tiempos conviene ser
bueno.
SENSIBILIDAD SOCIAL
Es la forma en que las compaas responden al debate de la responsabilidad
social. Donde CSR1 (responsabilidad social corporativa) se refiere a principios,
filosofas y creencias y CSR2 (sensibilidad social corporativa) se refiere a los
procesos que siguen las compaas y las acciones que adoptan. Estos procesos
y estrategias son: reactivas, defensivas, acomodaticias y proactivas.
De qu manera contribuyen con sus comunidades las compaas pequeas
Las compaas pequeas de otras partes estn inventando formas de contribuir
con sus comunidades. Si estos programas son bien administrados, sern
inmensamente satisfactorios. Aqu se presentan algunas ideas para que esto se
suceda:
Done su producto.
Involucre a sus empleados.
Involucre a otras compaas.
Refuerce la experiencia de su compaa.
Enliste proveedores y clientes.
VOLUNTARIADO ESTRATGICO
Tradicionalmente el servicio comunitario de los ejecutivos, esa cuestin de
prestar algn tiempo y dar dinero a organizaciones cvicas y asistir a almuerzos
y bailes de caridad. En la actualidad las compaas se estn involucrando en
actividades filantrpicas en forma ms estratgica y activa, buscando un
mayor enfoque e impacto, se esfuerzan por hacer cosas importantes para
percibir reconocimientos por sus contribuciones y apoyar cosas que la
compaa capitaliza como til a sus negocios.
EL AMBIENTE POLTICO
El crecimiento explosivo de los reglamentos impuso un vasto cuerpo de leyes y
poltica sobre las organizaciones. A travs de estos reglamentos, los
encargados de tomar las decisiones del gobierno ejercieron control creciente
sobre reas clave de la toma de decisin gerencial.
VENTAJA COMPETITIVA
Muchas organizaciones progresistas se percatan que el gobierno puede ser la
fuente de la ventaja competitiva para una empresa individual o una industria
completa. Ejemplo: los limites de ingreso de nuevas industrias, las patentes y
subsidios del gobierno. Siendo que la reglamentacin puede favorecer a los
competidores en una regin del pas.
LEGITIMIDAD CORPORATIVA
Este es el motivo para la participacin de la organizacin en el proceso de
polticas pblicas. Las corporaciones son legitimas solo hasta el punto en que
sus metas, propsitos y mtodos sean consistentes con los de la sociedad. La
actividad encargada de encaminar los desafos a la legitimidad de la
organizacin se denomina defensa de dominio, y est diseada para
fortalecer el derecho de la organizacin a existir y operar libremente.
ESTRATEGIA PARA INFLUIR EN EL AMBIENTE POLITICO
Los gerentes tienen una variedad de opciones estratgicas para enfrentarse al
ambiente poltico. El departamento de asuntos pblicos de una corporacin
vigila acontecimiento clave y tendencias en el ambiente social y poltico,
analiza sus efectos sobre la organizacin, recomienda las respuestas
corporativas apropiadas e implementar estrategias polticas.
Dependiendo
de las necesidades de una industria, este departamento
desempeara una variedad de actividades importantes:
Asuntos administrativos
Relaciones gubernamentales
Relaciones publicas
Relaciones internacionales
Relaciones con inversionistas y accionistas
Contribuciones corporativas
Publicidad institucional
CABILDEO: Es la forma ms tradicional de influir sobre el ambiente poltico.
El cabildeo involucra esfuerzos de profesionales para establecer canales de
comunicacin con cuerpos reguladores, legisladores y su personal.
COMITES DE ACCION POLTICA (PACs): Son grupos de accin poltica
que representan a una organizacin y hacen donativos a los candidatos
polticos, siendo el impacto de una contribucin especfica se compensa por
otros donativos.
PROGRAMAS DE ELECTORADO CORPORATIVO: Estos programas
motivan al os inversionistas, para que se comprometan con la actividad poltica
de la sociedad en nombre de la corporacin. Algunas compaas invierten una
gran cantidad de tiempo y dinero identificando inversionistas e instruyndolos
sobre los temas
FORMACIN
DE UNA COALICIN: Es el encuentro con otras
organizaciones o grupos de votantes que comparten inters poltico en un
asunto legislativo particular.
OBSTRUCIONISMO: es el empleo de las relaciones pblicas, accin jurdico
y procesos administrativos para la legislacin y reglamentacin que podran
tener un impacto adverso sobre la organizacin.
RETIRO ESTRATGICO: Involucra esfuerzos para adaptar productos y
procesos al cambio en el entorno poltico social, al tiempo que se minimizan los
efectos negativos de estos cambios.
EL AMBIENTE NATURAL
Los gerentes que operan en la actualidad encaran un nuevo y urgente
imperativo: crear una relacin entre las actividades empresariales y nuestro
ambiente natural, que detenga el deterioro ambiental y limpie los efectos de
prcticas perjudiciales anteriores. La administracin eficaz que tiene presente
el ambiente requiere prestar atencin a la eficiencia, efectividad y metas a
largo plazo, esta tiene que considerar una combinacin de cuestiones tcnicas,
ticas, sociales y competitivas.
UNA SOCIEDAD DE RIESGOS
Esto ocurre cuando existe una creacin y distribucin de riqueza que genera
sobreproductos con efectos dainos como perdidas o peligro hacia la poblacin
y el ambiente, siendo la produccin excesiva de peligros y el consumo
ecolgicamente insostenible de recursos naturales lo ms preocupante.
ADMINISTRACIN ECOCNTRICA
Presenta como meta la creacin del desarrollo econmico sostenible y el
mejoramiento de la calidad de vida en todo el mundo, as como para los
accionistas y participantes, buscando de esta manera minimizar el impacto
negativo sobre el ambiente a travs de todos los aspectos concernientes a la
organizacin, como: su misin y visin, los productos terminados y en proceso,
etc.
El diseo para el ambiente (OFE) es una herramienta para la creacin de
productos que facilitan su recuperacin, reutilizacin y el reciclaje.
AGENDA AMBIENTAL PARA EL FUTURO
Los problemas ambientales le siguen la nueva al crecimiento explosivo de la
poblacin, como al rpido crecimiento econmico. Estas cuestiones trascienden
la habilidad y mandato de una sola compaa para la solucin. Las compaas
no solo tienen la capacidad de resolver problemas ambientales, sino tambin
estn comenzando a observar y adquirir la motivacin.