[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas11 páginas

Proyecto de Aprendizaje Resfrio

............

Cargado por

Sofia Rojas Ore
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas11 páginas

Proyecto de Aprendizaje Resfrio

............

Cargado por

Sofia Rojas Ore
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°04

I. DATOS GENERALES:
IE : 429-129/MX-P
Profesor : WALTER AGAMA REYNAGA
Edad : 4 años
Sección : CLAVEL
Duración : 02 de junio al 06 de junio del 2025

II. NOMBRE DEL PROYECTO: “Nos preparamos para protegernos del frio”

III. ORGANIZAMOS NUESTRAS PRIMERAS IDEAS Y PREGUNTAS ORIENTADORAS:


¿Con qué tipos de prendas nos
¿Por qué necesitamos abrigamos para evitar ¿Quiénes pueden ayudarnos
abrigarnos en el frio? enfermarnos? para prevenir las enfermedades
respiratorias?

¿Cómo podemos cuidarnos del


frio?
I. “Nos preparamos
para protegernos
del frio”
¿Qué alimentos podemos
¿Dónde podemos encontrar consumir para no
mas informacion? enfermarnos?

¿Qué podemos hacer para


prevenir las enfermedades por el
frìo¿

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA QUE ORIGINÓ EL PROYECTO :

En la Institución Educativa Inicial N° 429-129/MX-P de la Sección Clavel de 4 años de la


comunidad de Aicas durante el mes de mayo se está notando que se acrecienta el
ausentismo escolar a razón de las enfermedades respiratorias a causa del friaje, durante
la primera semana se ha podido observar que la mayoría de los niños no asistieron a
clases, algunos presentaban tos, resfríos y gripe. Por lo que es necesario formular el
proyecto buscando sensibilizar a los niños para cuidar su salud, revalorar los saberes
locales de su comunidad en tejidos, valorar la medicina natural contra la gripe y tos,
despertar la conciencia y autocuidado. Preparando recetas medicinales, elaborando
tejidos elaborarán un álbum de plantas medicinales y otros, para desarrollar las
competencias en los estudiantes tales como desarrollaremos la competencia de: “se
comunica…., indaga…”, “lee diversos…”, “resuelve problemas…”, “convive y participa…”,
y “crea proyectos….” a través de las siguientes preguntas ¿Por qué hace frio?, ¿Qué tipo

1
de ropas debemos utilizar contra el frio? ¿Por qué necesitamos abrigarnos en el frio?
¿Cómo podemos cuidarnos del frio? ¿Dónde podemos encontrar mas informacion de los
cuidados del frio? ¿Qué enfermedades genera el frio? ¿Qué alimentos podemos consumir
para no enfermarnos?
Con el desdarrollo de este proyecto averiguarán sobre las enfermedades provocadas por
el frio propondrán las medidas de prevencion, identificaran los tipos de prendas de vestir,
formularán sus hipótesis sobre las enfermedades respiratorias, contrastando la
información que recoge de diversos medios, los cuales ayudarán a desarrollar sus
aprendiajes de manera participativa.

SELECCIÓN DE COMPETENCIAS (estándar, capacidades, desempeños) Y


FORMULACIÓN DE CRITERIOS Y EVIDENCIAS:

Produccione
Competen Capacidad Estándar de Criterios de sy
Desempeños
cia es aprendizaje evaluación actuaciones
(evidencias)

Problematiza Explora los objetos, el Hace preguntas Hace preguntas del 1.Recetario de
situaciones espacio y hechos que que expresan su procedimiento de los la medicina
para hacer acontecen en su curiosidad sobre
insumos tradicional
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS

indagación. entorno, hace los objetos, seres


vivos, hechos o recolectando,
preguntas con base en contra la tos
fenómenos que generando un
Diseña su curiosidad, propone
acontecen en su registro de los
estrategias posibles respuestas,
ambiente; y, al insumos, observando
para hacer obtiene información al
responder, da a las diferentes
indagación. observar, manipular y conocer lo que
describir; compara hierbas medicinales
sabe acerca de
Genera y aspectos del objeto o ellos. para luego
registra fenómeno para comunicar el
datos o comprobar la Propone acciones, resultado de su
información. respuesta y expresa y el uso de indagación para qué
en forma oral o gráfica materiales e le sirve un recetario
CONOCIMIENTOS

Analiza datos lo que hizo y aprendió. instrumentos para


de medicina
e información buscar información
del objeto, ser vivo tradicional contra la
Evalúa y
o hecho de interés tos
comunica el 2. cuadro de
que le genera
proceso y
interrogantes. doble entrada
resultado de
su Se interesa por
indagación. saber porque hace
frio como puede
protegerse del frio,
propone que hacer o
usar para cuidarse
del frio observa,
describe que
cambios nota al
protegerse dl frio
Menciona como
puede protegerse
del frio

2
Competen Capacidades Estándar de aprendizaje Desempeños Criterios de Producciones y
cia evaluación actuaciones
(evidencias)

• Obtiene información del texto Se comunica oralmente mediante • Expresa sus necesidades, Comunica oralmente Cuadro de doble
oral. diversos tipos de textos; identifica emociones, intereses y da sobre el friaje al entrada con el
• Infiere e interpreta información información explícita; realiza cuenta de sus experiencias obtener información de organizador de las
del texto oral. inferencias sencillas a partir de esta al interactuar con personas imágenes participando actividades del
• Adecúa, organiza y desarrolla el información e interpreta recursos no de su entorno familiar,
en conversaciones o proyecto.
texto de forma coherente y verbales y paraverbales de las escolar o local. Utiliza
se comunica oralmente en su lengua materna

cohesionada. palabras de uso frecuente, escucha con sus pares y


personas de su entorno. Opina sobre
• Utiliza recursos no verbales y lo que más/ menos le gustó del sonrisas, miradas, señas, profesor.
paraverbales de forma gestos, movimientos
contenido del texto. Se expresa
estratégica. corporales y diversos
espontáneamente a partir de sus volúmenes de voz según su
• Interactúa estratégicamente Producto intangible:
conocimientos previos, con el interlocutor y propósito: Expresa sus
con distintos interlocutores. Conocimiento sobre
propósito de interactuar con uno o informar, pedir, convencer necesidades,
• Reflexiona y evalúa la forma, el las labores de su
contenido y contexto del texto más interlocutores conocidos en una o agradecer. emociones, intereses
situación comunicativa. Desarrolla sus • Participa en reflexionando sobre papá.
oral.
ideas manteniéndose por lo general conversaciones o escucha sobre las labores de su
en el tema; utiliza vocabulario de uso cuentos, leyendas, papá y comunica
frecuente y una pronunciación adivinanzas y otros relatos
utilizando recursos
entendible, se apoya en gestos y de la tradición oral.
Formula preguntas sobre paraverbales y verbales
lenguaje corporal. En un intercambio,
lo que le interesa saber o de forma estratégica.
generalmente participa y responde en
lo que no ha comprendido
forma pertinente a lo que le dicen.
o responde a lo que le
preguntan.

3
• Obtiene información del texto Lee diversos tipos de textos que tratan Recupera información
lee diversos tipos de textos en su lengua materna

escrito. temas reales o imaginarios que le son explícita (algunos hechos y


• Infiere e interpreta cotidianos, en los que predominan lugares, el nombre de
información del texto escrito. palabras conocidas y que se personas y personajes) de un
• Reflexiona y evalúa la forma, acompañan con ilustraciones. texto oral donde
el contenido y contexto del Construye hipótesis o predicciones predominan palabras de uso
texto escrito. frecuente (IE, familia y
sobre la información contenida en los
comunidad) y son
textos y demuestra comprensión de
expresados con apoyo de
las ilustraciones y de algunos símbolos gestos, expresiones
escritos que transmiten información. corporales y tono de voz del
Expresa sus gustos y preferencias en interlocutor.
relación a los textos leídos a partir de
su propia experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos
escritos.

4
• Comprende su cuerpo. Se desenvuelve de manera autónoma Realiza acciones y juegos de
• Se expresa corporalmente a través de su motricidad cuando manera autónoma, como
se desenvuelve de manera autónoma a través de su

explora y descubre su lado dominante correr, saltar, trepar, rodar,


y sus posibilidades de movimiento por deslizarse, hacer giros, patear
propia iniciativa en situaciones y lanzar pelotas, etc. en los
cotidianas. Realiza acciones motrices que expresa sus emociones
explorando las posibilidades
básicas en las que coordina
de su cuerpo con relación al
movimientos para desplazarse con
motricidad

espacio, la superficie y los


seguridad y utiliza objetos con objetos, regulando su fuerza,
precisión, orientándose y regulando velocidad y con cierto control
sus acciones en relación a estos, a las de su equilibrio.
personas, el espacio y el tiempo.
Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono, gesto,
posturas, ritmo y movimiento en
situaciones de juego.

5
• Explora y experimenta los Crea proyectos artísticos al Explora por iniciativa propia
lenguajes del arte. experimentar y manipular libremente diversos materiales de
crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

• Aplica procesos creativos. diversos medios y materiales para acuerdo con sus necesidades
Socializa sus procesos y descubrir sus propiedades expresivas. e intereses. Descubre los
proyectos. Explora los elementos básicos de los efectos que se producen al
lenguajes del arte como el sonido, los combinar un material con
otro.
colores y el movimiento. Explora sus
Representa ideas acerca de
propias ideas imaginativas que
sus vivencias personales
construye a partir de sus vivencias y usando diferentes lenguajes
las transforma en algo nuevo artísticos (el dibujo, la
mediante el juego simbólico, el dibujo, pintura, la danza o el
la pintura, la construcción, la música y movimiento, el teatro, la
el movimiento creativo. Comparte música, los títeres, etc.).
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.

6
• Traduce cantidades a Resuelve problemas referidos a Establece relaciones entre los
expresiones numéricas. relacionar objetos de su entorno objetos de su entorno según
• Comunica su comprensión según sus características perceptuales; sus características
sobre los números y las agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, perceptuales al comparar y
operaciones. seriar hasta 5 objetos, comparar agrupar aquellos objetos
resuelve problemas de cantidad

Usa estrategias y procedimientos cantidades de objetos y pesos, agregar similares que le sirven para
de estimación y cálculo. algún fin, y dejar algunos
y quitar hasta 5 elementos, realizando
elementos sueltos.
representaciones con su cuerpo,
material concreto o dibujos. Expresa la
cantidad de hasta 10 objetos, usando
estrategias como el conteo. Usa
cuantificadores: “muchos” “pocos”,
“ninguno”, y expresiones: “más que”
“menos que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el
tiempo con nociones temporales
como “antes o después”, “ayer” “hoy”
o “mañana”.

7
V. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE
VALORES ACTITUD
TRANSVERSAL

Disposición para adaptarse a los cambios, modificando

ENFOQUE si fuera necesario la propia conducta para alcanzar


BÚSQUEDA DE  Flexibilidad y
LA EXCELENCIA apertura determinados objetivos cuando surgen dificultades,

información no conocida o situaciones nuevas

DE  Equidad y
ORIENTACIÓN justicia
AL BIEN COMÚN  Responsabilidad Los niños y la docente muestran disposición al valorar y
proteger los bienes comunes y compartidos de un
colectivo.

AMBIENTAL  Justicia Y La docente y los niños promueven la preservación de


Solidaridad entornos saludables, a favor de la limpieza de los
espacios educativos que comparten, así como de los
hábitos de higiene y alimentación saludables.

VI. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


 Cuaderno de campo
 Ficha de observación

8
VII. PROYECCIÓN DE ACTIVIDADES:
lunes 02 de martes 03 de miércoles 04 de jueves 05 de viernes 6 de junio
junio junio junio junio

Planificación Del Preparamos la Preparamos la ¿Qué hacemos Escuchamos la


Proyecto medicina tradicional medicina para cuidarnos del historia de San
de nuestro pueblo tradicional de frio? Martín
contra tos. nuestro pueblo
contra tos.

Competencia: Competencia: Competencia: Competencia: Competencia:

se comunica la indaga mediante la indaga mediante lee diversos tipos de lee diversos tipos de
oralmente en su métodos científicos métodos científicos textos en su lengua textos en su lengua
lengua materna para construir sus para construir sus materna materna
conocimientos conocimientos

TALLERES TALLERES TALLERES TALLERES TALLERES

Un cuento “El trabajo Jugamos con las Ula Pintamos un cuadro a Confeccionamos Origami
de los abrazos Ula papá nuestra una
invisible” Banderita peruana Confeccionamos una
camisa para papá

Competencia: Competencia: Competencia: Competencia: Competencia:

se comunica se desenvuelve de crea proyectos desde crea proyectos crea proyectos desde
oralmente en su manera autónoma a los lenguajes desde los lenguajes los lenguajes artísticos.
lengua través de su motricidad artísticos. artísticos.

lunes 09 de martes 10 de miércoles 11 de jueves 12 de viernes 13 de


junio junio junio junio mayo
agrupamos las ropas jugamos a contar elaboramos un álbum Las labores de evaluación del
abrigadoras cuantas ropas hay de las plantas papito proyecto
medicinales

Competencia: Competencia: Competencia: Competencia: Competencia:

resuelve problemas resuelve problemas de lee diversos tipos de se comunica se comunica oralmente
de cantidad cantidad textos en su lengua oralmente en su en su lengua materna
materna lengua materna

TALLERES TALLERES TALLERES TALLERES TALLERES

Portarretrato para Aprendemos una Una corbata para Una tarjeta para Actuación por el día del
papá canción para papá papá papá Padre

Competencia: Competencia: Competencia: Competencia: Competencia:

crea proyectos desde se comunica oralmente crea proyectos desde crea proyectos se desenvuelve de
los lenguajes en su lengua los lenguajes desde los lenguajes manera autónoma a
artísticos. artísticos. artísticos. través de su motricidad

9
VIII. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS, RECURSOS Y MATERIALES:
 Organización de aula.
 Acuerdo y normas de convivencia.
 Nombres de los sectores.
 Expone su dibujo del sector que más le agrado
 Exploración del sector hogar.
 Organización de la biblioteca del aula.
 Exploración en el sector de ciencia.

IX. EVALUACIÓN DEL PROYECTO:


¿Cuáles fueron mis ¿Qué aspectos de
¿Cuáles fueron ¿Qué competencias
dificultades en el mi práctica debo
mis aciertos en el debo seguir
desarrollo del mejorar en el
desarrollo del seleccionando en los
proyecto? desarrollo del
proyecto? próximos proyectos?
siguiente proyecto?

Aicas, 02 de junio del 2025

---------------------------------------------------
PROF. WALTER AGAMA REYNAGA
Aula 4 años-Sección Clavel

10
11

También podría gustarte