ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 02
Denominación del proyecto de aprendizaje:
“NOS CUIDAMOS DEL FRIO PARA SENTIRNOS BIEN”
I. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
¿PORQUÉ HACE MUCHO FRIO?”
I.E : Nº
DOCENTE DE AULA :
ESTUDIANTE DE PRÁCTICA:
EDAD : 4 años
FECHA DE EJECUCIÓN : 9 de Agosto de 2022
DOCENTE DE PRÁCTICA:
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ESPERADO:
ESTANDAR:Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que
predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la
información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos
que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
ÁREA COMPETENCIA DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
COMUNICACIÓN LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU Dice de qué tratará, cómo continuará o Lee diversos textos escritos reales o
LENGUA MATERNA. cómo terminará el texto a partir de las imaginarios, para conocer porque
Obtiene información del texto escrito. ilustraciones o imágenes que observa hace mucho frio, identifica
Infiere e interpreta información del texto características de personas,
antes y durante la lectura que realiza (por
escrito. personajes, animales y objetos,
sí mismo o a través de un adulto). predice el contenido del texto al
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
y contexto del texto escrito. observar imágenes o ilustraciones,
comenta las emociones que le
genero el texto leído.
EVIDENCIA Comenta voluntariamente por qué hace mucho frio.
INSTRUMENTO Rúbrica de evaluación
DE EVALUACIÓN
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMEN PROCESO ESTRATEGIAS/ACCIONES Y/0 RETOS MATERIAL/ TIEMPO
TO PEDAGÓGICO RECURSOS APROX.
Actividad - Se realiza la recepción de los niños 10 min
es - Se realiza la oración con la participación de los niños Canciones
permane - Saludamos a Dios con una oración y con una canción Tarjetas
ntes - Realizamos el saludo a la profesora y cantamos Siluetas
- Realizamos el saludo a los amigos con una canción Carteles
- Los niños registran su asistencia, colocando su nombre en el cartel
- Realizamos el control del tiempo
- Identificamos la fecha del día, presentando carteles con la fecha
- Recordamos las normas de convivencia con los niños
- Recordamos palabras mágicas, revisando nuestro cartel del aula
Juego Planificación - Se realiza a través del diálogo 60´
libre en - Se dice a los niños que la hora del juego libre en los sectores, es para
sectores desarrollarlo de forma individual o grupal, además que se les avisará 10 Sectores del
minutos antes de terminar con la actividad para ordenar lo que han aula
utilizado Juguetes
- Los eligen el sector al cual desean ir para jugar y compartir con sus amigos Materiales de
Organización - Se monitorear la actividad de tal forma que los niños se encuentres los sectores
distribuidos Papel bond
Ejecución y - Los niños juegan libremente, en los sectores, compartiendo espacios, Colores
desarrollo materiales, recursos y/o juguetes
Orden - Aproximadamente a 10 minutos antes de terminar el juego libre se les
avisa a los niños para que estén atentos y guarden sus materiales y juguetes
- Los niños guardan los juguetes o materiales que han utilizado.
Socialización - Dialogamos sobre lo que hicieron durante el juego libre: ¿A qué jugaron?
¿Con quién jugaron? ¿Qué materiales utilizaron?
Representar - Los niños representan gráficamente lo que más les gustó de lo que jugaron
Motivación La docente motiva el interés de los niños y niñas mediante la 08´
imagen de un cuento denominado: “El zorro y el cóndor” Imagen
Había una vez un zorro y un cóndor, de tal modo que eran
amigos y compadres. Entonces el zorro se le ocurrió hacer una
apuesta para ver quien aguanta más en la punta del cerro del
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
norte del Altiplano, en la punta nevada.
Entonces el Cóndor le dijo al zorro que, si muere el primero, el
se lo comerá y si el muere, el zorro se lo comerá. Entonces el
Zorro acepto. Luego una noche salieron los dos, allá en la punta
nevada mientras aguantaban. A medida que iban subiendo al
cerro, el cóndor a cada rato le preguntaba al compadre si
estaba bien y el zorro respondía que estaba bien, después de
mucho rato, volvió a preguntar al zorro de como se sentía, y el
zorro respondía mas débil que estaba bien. Ya estaba
amaneciendo, cada vez hacía más frío, estaba congelado y
estaba haciéndose de día. Y el cóndor se da cuenta que el
zorro habia muerto. Asi el cóndor había ganado la apuesta,
tenía que comer a su compadre. Sobrevoló nuevamente y
después se fue a dormir, una vez comido a su compadre zorro.
Saberes Realizamos preguntas: ¿les gustó el cuento? ¿De qué trataba el 03´
previos cuento?, ¿Qué reto hicieron el cóndor y el zorro? ¿Quién gano? Diálogo
¿Qué paso con el zorro? ¿nosotros podemos soportar un
intenso frio? ¿Por qué hace mucho frio? ¿Cómo está el clima en
nuestra comunidad?.
Problematiza ¿Que pasará si estamos mucho tiempo en el frio? 03´
ción Diálogo
Propósito El dia de hoy vamos a dialogar porque hace mucho frio. Cartel del 02´
propósito
I
N
I
Gestión, La docente presenta el titulo de la sesión: ¿PORQUÉ HACE MUCHO 25´
acompañami FRIO? Cartel del
ento y ANTES DE LA LECTURA nombre
desarrollo de Se les presenta un papelote, con un texto icono verbal, ¿Qué tipo de texto será? de la
competencias ¿Qué creen que dirá el cuento? ¿De qué tratará este cuento? ¿Qué nos dará a sesión
conocer? ¿Por qué será importante lo que dice acá?
Escuchamos las hipótesis de los niños, sobre lo que tratará el cuento. Imágenes
Durante la lectura:
La docente realiza la lectura del texto, desde el título hasta el final y si es
necesario hacemos algunas preguntas sobre el contenido del texto.
Después de la lectura:
Preguntamos a los niños ¿de qué trata este texto? ¿Qué nos da a conocer?
¿Cuál es el tema de la lectura? ¿Cuál es el mensaje del texto? ¿Quién nos
quiere contar lo que dice el texto? ¿Por qué será importante conocer esta
información? Y a nosotros ¿nos servirá practicar lo que nos dice el texto? ¿Qué
pasaría si no conociéramos esta información? ¿Qué opinan sobre este texto?,
dialogamos con los niños y niñas: ¿Por qué creen ustedes que hace mucho
frio?, ¿podremos estar mucho tiempo en el frio?, ¿Qué nos puede pasar si
estamos mucho tiempo en el frio? Escuchamos y valoramos sus respuestas y
reforzamos diciendo que hay mucha gente que están cortando los arboles y es
por ello que hay mucho viento y hace frio.
Se les invita a los niños a realizar lo que dice el texto.
Nos organizamos y nombramos algunos medidas de prevención contra el
friaje:
-tomar bebidas calientes
-consumir alimentos que contengan carbohidratos, proteínas, grasas naturales,
vegetales y frutas ricas en vitaminas A y C.
-usar ropa abrigadora
DESARROLLO
-evitar cambios bruscos de temperatura
-hacer ejercicios
¿Qué leímos? ¿Lo aprendimos del cuento ? ¿Es importante decir lo que nos dan
a conocer los textos? ¿Por qué? ¿Qué nos dio a conocer el texto que hemos
leído hoy?
Evaluación Metacognición 5´
C
La docente plantea preguntas: ¿Cómo se sintieron hoy?, ¿Qué fue lo
que más les gusto?
Refrigerio Se desarrollarán actividades como: Loncheras
Aseo y recreo. - Lavado de manos Útiles de aseo 45 ´
- Bendición de los alimentos
- Uso del tacho de basura.
- Juegos dirigidos
- Juegos libres
Rubrica de evaluación
Nombre de los estudiantes Criterio de evaluación
Lee diversos textos escritos reales o imaginarios, para conocer porque hace mucho frio, identifica
características de personas, personajes, animales y objetos, predice el contenido del texto al observar
imágenes o ilustraciones, comenta las emociones que le genero el texto leído.
A B C
NO TE PREOCUPES
NUESTRO ÁRBOL
ES EL MAS
PLANIFICACIÓN DEL TALLER
PROPÓSITOS ESPERADOS: Que los niños y niñas pinten ebolillen papel y lo peguen el
gorro de abrigo
ÁREAS AFINES: Comunicación
TALLER COMPETENCIAS/ DESEMPEÑO CRITERIO DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
MODELAMOS CON • Explora y experimenta Muestra y comenta de forma Explora por propia
PLASTILINA
ALGUNOS
los lenguajes del arte. espontánea a compañeros y iniciativa el uso de la
ABRIGOS QUE • Aplica procesos adultos de su entorno, lo que papel crepe para
USAMOS CUANDO creativos. ha realizado, al jugar y crear decorar el gorro de
HACE FRIO • Socializa sus procesos y proyectos a través de los abrigo , muestra y
proyectos lenguajes artísticos comenta de forma
espontánea lo que
ha realizado.
EVIDENCIA Modelado con plastilina prendas que podemos utilizar cuando hace frio
INSTRUMENTO DE Rubrica de evaluación
EVALUACIÓN
MOMENTOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
INICIO Dialogamos con los niños y niñas acerca del Dialogo 10 min
frio y las prendas que conocen y utilizan
cuando hace frio. Preguntamos: ¿les gustaría
decorar el gorro con bolitas de papel crepe.
DESARROLLO Se le dará a elegir a cada niño los colores que Papel crepe 20 min
desean y mencionan, motivamos con una
canción: “ DOS MANITOS TENGO YO”
Copia de la
Se les indica que primero vamos a romper el imagen
papel en trozos pequeños, luego con la yema de
mis dedos vamos hacerlos bolitas para decorar
nuestros gorros que protegen del frio.
CIERRE ¿te gusto lo que has modelado?, ¿Por qué Dialogo 20 min
lo has modelado esa prenda?, ¿te gustaría
hacer otras prendas mas con plastilina.?
Rubrica de evaluación
Nombre de los estudiantes Criterio de evaluación
A B C
IV. REFERENCIAS:
Minedu (2006) La hora del juego libre en los sectores. Lima – Perú
Minedu (2016) Programa curricular de educación Inicial. Lima – Perú
Minedu (21019) Proyectos de aprendizaje en el nivel inicial. Lima – Perú
SUSTENTO TEÓRICO
El friaje es un fenómeno climático caracterizado por la caída
repentina y brusca de la temperatura, acompañada de fuertes
vientos. Puede ocurrir más de una vez en la Amazonía occidental,
entre mayo y agosto.
12