lOMoARcPSD|27499474
AMAPARO
INDIRECTO QUEJOSO: VICTOR GARCIA
PEREZ, DIRECTOR DE PRESTACIONES
SOCIECONOMICAS DEL INSTITUTO DE
SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE
TABASCO
ESCRITO INICIAL
C. JUEZ DÉCIMO DE DISTRITO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA, CIVIL Y DE
TRABAJO CON RESIDENCIA EN CENTRO, TABASCO
PRESENTE:
VICTOR GARCIA PEREZ, EN SU CARÁCTER DE DIRECTOR DE
PRESTACIONES SOCIECONOMICAS DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD
SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO, señalando como único domicilio para
oír y recibir toda clase de notificaciones en este asunto, el ubicado en
AVENIDA ESPERANZA IRIS 155, COLONIA REFORMA, VILLAHERMOSA,
TABASCO; y autorizando en los términos del articulo 12 de la Ley de Amparo en
vigor, a los profesionistas en derecho; DORIS CABRERA CAMARA, con cedula
profesional 7385874, para oír y recibir toda clase de notificaciones en mi nombre,
así como para interponer recursos referentes a dicho numeral mencionado, y en
todo a lo que mi persona favorezca, ante Usted C. JUEZ, con el debido respeto,
comparezco y expongo:
Que por medio del presente escrito y con fundamento en lo
dispuesto por los artículos 1, 8, 103 fracción I y 107 fracción I de la constitución
política de los Estados Unidos Mexicanos; así como en lo dispuesto por los
artículos 1, 2, 3, 5, 21, 26, 27, 107, 108 y demás relativos y aplicables de la ley de
amparo vigente; vengo a solicitar el AMPARO Y PROTECCION DE LA JUSTICIA
FEDERAL, en contra de los actos y la omisión por parte de las autoridades, que
posteriormente serán enunciadas en el capítulo correspondiente, y a efecto de dar
el debido cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 108 de la ley de amparo
vigente, manifiesto lo siguiente:
I.- NOMBRE DEL QUEJOSO: VICTOR GARCIA PEREZ, EN
SU CARÁCTER DE DIRECTOR DE PRESTACIONES SOCIECONOMICAS DEL
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO CON
DOMICILIO EN AVENIDA ESPERANZA IRIS 155, COLONIA REFORMA,
VILLAHERMOSA, TABASCO.
II.- NOMBRE DEL TERCERO INTERESADO:
SUBDIRECTORA DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y PENSIONES, JEFA
DEL DEPARTAMENTO DE PENSIONES, PROFESIONAL ESPECIALIZADO A
TODOS ADSCRITOS A LA DIRECCION DE PRESTACIONES
SOCIOECONOMICAS DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO
DE TABASCO DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE
TABASCO, CON DOMICILIO UBICADO EN AVENIDA ESPERANZA IRIS 155,
COLONIA REFORMA, VILLAHERMOSA, TABASCO.
lOMoARcPSD|27499474
III.- AUTORIDADES RESPONSABLES:
A) ORDENADORA: C. TRIBUNAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA DEL
ESTADO DE TABASCO, UBICADO EN AVENIDA 27 DE FEBRERO 1823
COLONIA ATASTA DE SERRA, CENTRO TABASCO, CODIGO POSTAL
86100.
Se le reclama la INDEBIDA NOTIFICACIÓN, versado en el Juicio Contencioso
Administrativo número 1000/2021-S-7, mismo que fue ordenado por el Tribunal Administrativo
del Estado, violando así la garantía de audiencia de este suscrito pues este ES DE
ORDEN PÚBLICO Y SU ESTUDIO ES DE OFICIO. de acuerdo con la jurisprudencia por
contradicción de tesis del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que
seguidamente invoco.
Época: Décima Época
Registro: 2018327
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 60, Noviembre de 2018, Tomo I
Materia(s): Común
Tesis: P./J. 27/2018 (10a.)
Página: 9
NOTIFICACIONES EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. EL
INCIDENTE DE NULIDAD ES EL MEDIO DE IMPUGNACIÓN IDÓNEO
PARA COMBATIR LA ILEGALIDAD DE LAS REALIZADAS EN
CUMPLIMIENTO DEL AUTO QUE PREVIENE AL QUEJOSO DE TENER
POR NO PRESENTADA LA DEMANDA.
Del artículo 68 de la Ley de Amparo se advierte que el incidente de
nulidad de notificaciones es el medio de impugnación para examinar la
legalidad de una notificación practicada en el juicio de amparo cuando se
hubiere realizado en contravención a las normas que la rigen pues, a
través de dicho incidente, el quejoso podrá ofrecer las pruebas que estime
pertinentes para acreditar los vicios procesales con el objeto de que el
órgano jurisdiccional califique su validez o declare su nulidad, con la
consecuente reposición del procedimiento, a partir del momento de esa
declaratoria, a efecto de integrar debidamente el proceso, lograr su validez
formal y garantizar a las partes su derecho de defensa; por tanto, mientras
no se haya declarado nula la notificación, se presume válida y surte todos
sus efectos legales de manera plena. Ahora bien, como el objeto del
recurso de queja previsto en el artículo 97, fracción I, inciso a), de la ley de
la materia, es analizar la legalidad de las consideraciones expuestas por el
Juez en la resolución recurrida, y no determinar si las notificaciones
practicadas en el juicio de amparo tuvieron que realizarse en cierta forma,
lo que es materia exclusiva del incidente referido, es inconcuso que la
actuación será válida mientras no exista en vía incidental la declaración de
nulidad respectiva. En consecuencia, los agravios aducidos en el recurso
de queja tendentes a controvertir la ilegalidad de una notificación
practicada en cumplimiento del auto que previene al quejoso de tener por
lOMoARcPSD|27499474
no presentada la demanda no pueden ser materia del propio recurso, por
lo que deben declararse inoperantes.
Contradicción de tesis 420/2016. Entre las sustentadas por el Tribunal
Colegiado en Materia Penal del Noveno Circuito y el Pleno en Materia
Administrativa del Séptimo Circuito. 18 de septiembre de 2018. Mayoría de
diez votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón
Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco
González Salas con reservas, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía
Piña Hernández, Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, Alberto
Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales; votó en contra: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Horacio
Vite Torres y Raúl Manuel Mejía Garza.
Tesis y criterio contendientes:
Tesis PC.VII.A. J/3 A (10a.), de título y subtítulo: "NOTIFICACIONES EN
EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. EL INCIDENTE DE NULIDAD ES
EL MEDIO DE IMPUGNACIÓN IDÓNEO PARA COMBATIR LAS
REALIZADAS EN CUMPLIMIENTO DEL AUTO QUE PREVIENE AL
QUEJOSO DE TENER POR NO PRESENTADA LA DEMANDA
(LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013).",
aprobada por el Pleno en Materia Administrativa del Séptimo Circuito y
publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 21 de
octubre de 2016 a las 10:31 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación, Décima Época, Libro 35, Tomo III, octubre de 2016,
página 2276, y
El sustentado por el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Noveno
Circuito, al resolver la queja 94/2016.
El Tribunal Pleno, el veintidós de octubre en curso, aprobó, con el número
27/2018 (10a.), la tesis jurisprudencial que antecede. Ciudad de México, a
veintidós de octubre de dos mil dieciocho.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de noviembre de 2018 a las 10:20 horas
en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de
aplicación obligatoria a partir del lunes 12 de noviembre de 2018, para los
efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.
A) EJECUTORA: NOTIFICADOR ADSCRITO AL TRIBUNAL DE JUSTICIA
ADMINISTRATIVA DEL ESTADO DE TABASCO, UBICADO EN AVENIDA
27 DE FEBRERO 1823 COLONIA ATASTA DE SERRA, CENTRO
TABASCO, CODIGO POSTAL 86100.
Se reclama como NOTIFICADOR del ilegal acto de notificación, el cual no
se efectuó al suscrito viciando así el procesó del cual no fui parte,
descuidando así su función dentro del tribunal dando nacimiento a un
mal inclinado proceso. Robustece lo anterior el siguiente razonamiento
jurídico y se pide se use de forma necesaria al presente.
Séptima Época
No. Registro: 252103
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
lOMoARcPSD|27499474
Fuente: Semanario Judicial de la
Federación 121-126 Sexta Parte
Materia(s):
Común Tesis:
Página: 280
Genealogía:
Informe 1975, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de
Circuito, pág. 47.Informe 1979, Tercera Parte, Tribunales
Colegiados de Circuito, tesis 13, página 39.
ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE.
Si un acto o diligencia de la autoridad está viciado y
resulta inconstitucional, todos los actos derivados de él, o
que se apoyen en él, o que en alguna forma estén
condicionados por él, resultan también inconstitucionales
por su origen, y los tribunales no deben darles valor legal,
ya que de hacerlo, por una parte alentarían prácticas
viciosas, cuyos frutos serían aprovechables por quienes
las realizan y, por otra parte, los tribunales se harían en
alguna forma partícipes de tal conducta irregular, al
otorgar a tales actos valor legal.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
IV. ACTO RECLAMADO
Se reclama el INDEBIDO EMPLAZAMIENTO que genera como
consecuencia el ilegal y viciado proceso del cual no fui parte al no ser
llamado a juicio y negándome el derecho procesal de ser oído y vencido
en el mismo, acto que me deja en estado de vulnerabilidad e
indefensión total.
BAJO PROTESTA, A DECIR VERDAD, manifiesto que los
hechos que me constan y que constituyen los antecedentes del acto
reclamado en orden factico son los siguientes.
V.- ANTECEDENTES
La ciudadana PERLA BOCANEGRA CORDOVA
presentó su demanda en contra de las autoridades DIRECTOR DE
PRESTACIONES SOCIECONOMICAS DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD
SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO, SUBDIRECTORA DE PRESTACIONES
ECONÓMICAS Y PENSIONES, JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PENSIONES,
PROFESIONAL ESPECIALIZADO A TODOS ADSCRITOS A LA DIRECCION DE
PRESTACIONES SOCIOECONOMICAS DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD
SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD
lOMoARcPSD|27499474
SOCIAL DEL ESTADO DE TABASCO, siendo radicada y notificada el día
veintiséis de agosto de dos mil veintiuno, bajo el número de
expediente 1000/2021-S-7, en el Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de Tabasco.
.
En dicho auto de radicación, se le ordenó al
diligenciario, llevar a cabo el emplazamiento en el domicilio del
demandado, sin embargo, por costumbre del lugar la responsable
realizó indebidamente la notificación a las autoridades en el juicio antes
referido ya que al momento de hacer entrega de la copia simple del auto
de inicio de fecha veintitrés de agosto de dos mil veintiuno, lo hizo a
través de la ciudadana Stephanie González Guzmán, empero se hace de
conocimiento que dicha persona no labora para la institución, pues tal y
como se advierte de autos a fojas 15 a 18 se encuentran las ilegales
notificaciones efectuadas por la actuaria con fecha veintiséis de agosto
de dos mil veintiuno violentando nuestro derecho al proceso judicial por
lo tanto el actuario adscrito a este Tribunal se encuentra obligado
indefectiblemente a constituirse al domicilio señalado en autos y notificarle
personalmente todas las actuaciones que obren de autos.
Sin embargo, como se advierte de las constancias suscritas
por el Actuario de este Tribunal Contencioso Administrativo, Ricardo Lopez
Santos, de fecha veintiséis de agosto de dos mil veintiuno que obra en las fojas
antes mencionada el acuerdo de auto de inicio lo notificó indebidamente puesto
que no fue de manera personal debido a que violo lo ordenado en el auto de inicio
en cuanto a la notificación por lo tanto es nula de pleno derecho, por lo que
solicitamos así se declare y se reponga las mismas para notificarla personalmente
a estas partes interesadas.
Ahora bien; para el caso de que se considerase lo dicho por el
actuario de que tal notificación lo hizo en cumplimiento a lo ordenado en un
diverso auto de veintitrés de agosto de dos mil Veintiuno, dictado por la Sala
Unitaria número 7, debe analizarse que el auto referido, a la letra dice, en la parte
que interesa a este incidente de nulidad:
“RAZONAMIENTO ACTUARIAL.- ESTANDO PRESENTE
LA C. STEPHANIE GONZÁLEZ GUZMÁN QUIEN DIJO
SER LA SECRETARIA ADMINISTRATIVA DE ESTA
INSTITUCION Y QUIEN SE IDENTIFICÓ CON INE
NÚMERO 0794089298298, LA CUAL PORTA NOMBRE Y
FOTOGRAFÍA DE LA INTERESADA, LA CUAL
CONCUERDA CON SUS RASGOS, HACIÉNDOLE SABER
EL MOTIVO DE MI VISITA POR LO QUE LE SOLICITO LA
PRESENCIA DEL APODERADO LEGAL DE LAS
AUTORIDADES DEMANDADAS, A LO QUE RESPONDE
QUE EN ESTOS MOMENTOS NO SE ENCUENTRA EL
REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD CITADA Y
ESTANDO PRESENTE LA PERSONA QUE ME ATIENDE,
QUIEN SE IDENTIFICÓ, DICE QUE SI RECIBE LOS
DOCUMENTOS DE PLENA CONFORMIDAD, PORQUE
lOMoARcPSD|27499474
AQUÍ ES EL DOMICILIO DE CORRECTO DE LOS
DEMANDADOS, PERO SE NIEGA A FIRMAR LA
PRESENTE CEDULA MANIFESTANDO QUE NO SE
ENCUENTRA FACULTADO PARA FIRMAR NINGÚN
DOCUMENTO NO OBSTANTE DE HABERLE
EXPLICADO LA IMPORTANCIA QUE CONLLEVA LA
PRESENTE DILIGENCIA, EN EL EXPEDIENTE EN QUE
SE ACTÚA, POR TAL MOTIVO DESCRIBO SU MEDIA
FILIACIÓN: SEXO FEMENINO, CABELLO OSCURO,
COMPLEXIÓN MEDIA, EDAD APROXIMADA 37 AÑOS,
TES MORENA CLARA, ESTATURA APROXIMADA UN
METRO CON SESENTA Y CINCO CENTÍMETROS.
POR LO QUE PROCEDI A NOTIFICARLE ACUERDO DE
FECHA: VEINTITRES DE AGOSTO DE DOS MIL
VEINTIUNIO
En tal sentido, resulta necesario acudir a las constancias
referidas que se cita en el punto inmediato anterior, misma que se encuentra a
fojas 15 a 18 del expediente y es del tenor literal siguiente:
lOMoARcPSD|27499474
lOMoARcPSD|27499474
lOMoARcPSD|27499474
lOMoARcPSD|27499474
En consecuencia, resulta necesario atacar e impugnar también la
parte conducente del auto de veintitrés de agosto de dos mil veintiuno y su antecedente,
el acta de notificación de fecha veintiséis de agosto de dos mil veintiuno porque ambas
adolecen de defectos legales importantes que llevan a la consecuencia directa y
necesaria de la nulidad de la notificación del auto de inicio, dado lo ilegal de la primera de
las notificaciones y lo ilegal también del auto de veintitrés de agosto de dos mil veintiuno,
ya que este es infundado e inmotivado. Y este combate sí es susceptible de hacerse a
través de este incidente de nulidad de notificaciones ya que través del incidente de
nulidad de notificaciones puede controvertirse, no obstante que la materia de análisis de
aquél se circunscriba a la notificación que se tacha de ilegal en términos del artículo 17
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, interpretado conforme a los
artículos 8, numeral 1 (garantías judiciales) y 25, numeral 1 (protección judicial), de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, si el justiciable se ostenta
desconocedor de ese acuerdo, derivado de habérsele notificado de manera ilegal,
cuando a su parecer debió ser personalmente, y al instar el incidente mencionado -
momento en que dice conocer esa orden de notificación-, había transcurrido en exceso el
plazo de tres días para dicha reclamación, por lo que, para ese efecto, conserva su
posibilidad de impugnación e incluso cuando ya ha haya dictado la sentencia es este
juicio. Se sustenta lo anterior en la tesis que seguidamente cito, misma que se aplica por
analogía de razón.
Época: Décima Época
Registro: 2006837
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 7, Junio de 2014, Tomo II
Materia(s): Común
Tesis: I.7o.A.17 K (10a.)
Página: 1778
NULIDAD DE NOTIFICACIONES EN EL AMPARO. CASO EN EL QUE,
POR EXCEPCIÓN, PUEDE CONTROVERTIRSE, A TRAVÉS DEL
INCIDENTE RELATIVO, LA ORDEN DE NOTIFICACIÓN CONTENIDA EN
UN ACUERDO DE PRESIDENCIA DE UN TRIBUNAL COLEGIADO DE
CIRCUITO.
A través del incidente de nulidad de notificaciones puede controvertirse, por
excepción, la orden de notificación contenida en un acuerdo de presidencia
de un Tribunal Colegiado de Circuito, no obstante que la materia de análisis
de aquél se circunscriba a la notificación que se tacha de ilegal y que contra
aquella orden proceda el recurso de reclamación previsto en el artículo 104
de la Ley de Amparo, a efecto de no privar al gobernado de un recurso
idóneo y efectivo en términos del artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, interpretado conforme a los artículos 8, numeral
1 (garantías judiciales) y 25, numeral 1 (protección judicial), de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, si el justiciable se ostenta
desconocedor de ese acuerdo, derivado de habérsele notificado por lista,
cuando a su parecer debió ser personalmente, y al instar el incidente
mencionado -momento en que dice conocer esa orden de notificación-, había
transcurrido en exceso el plazo de tres días para dicha reclamación, por lo
que, para ese efecto, conserva su posibilidad de impugnación.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
lOMoARcPSD|27499474
PRIMER CIRCUITO.
Incidente de nulidad de notificaciones 1/2014. Federico Alfonso Otero
Melgarejo. 26 de febrero de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco
García Sandoval. Secretario: Christian Omar González Segovia.
Esta tesis se publicó el viernes 27 de junio de 2014 a las 09:30 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.
Conforme a lo anterior se insiste que es ilegal, pues como se advierte de
su texto, el actuario Ricardo Lopez Santos no se percató si realmente a la persona que se le
entrego la notificación laboraba para la institución, asimismo que no adjunto fotocopia de la
credencial del elector de la persona que señala en la cedula de notificación, sino que solamente
se refiere que hará la notificación a la ciudadana Stephanie González Guzmán con lo
cual es evidente que sus constancias son por completo ilegal, por tanto, es evidente que se
violó la secuela procedimental del juicio en perjuicio de esta parte quejosa, pues resulta claro y
evidente que el actuario transgredió las disposiciones legales de la ley de la materia tanto en lo
referente a notificaciones personales, observándose además de autos una falta total de
cuidado, atención y una extraordinaria negligencia de parte del notificador que trae como
consecuencia una inseguridad jurídica total y una indefensión a los suscritos que son
inadmisibles en un medio jurisdiccional de defensa de los derechos humanos; violándose así
los derechos en la secuela procedimental, por lo que, ante la falta total de certeza y seguridad
jurídica de las notificaciones que se atacan en este incidente de nulidad deben declararse nulas
las mismas y reponerse el procedimiento a efecto de que el suscrito sea debidamente notificado
de las providencias que nunca se le comunicaron por los medios procesales expresamente
previstos en la ley.
VIII. PRECEPTOS Y CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN.
Los PRECEPTOS constitucionales violados a razón del acto reclamado son los
siguientes:
• ARTICULO 1 CONSTITUCIONAL
• ARTICULO 14 CONSTITUCIONAL
• ARTICULO 17 CONSTITUCIONAL
CONCEPTOS DE VIOLACION
Los CONCEPTOS constitucionales violados a razón del acto reclamado
son los siguientes:
PRIMERO.- Este primer concepto de violación se desglosa desde sus tres
perspectivas las cuales son LA CONSTITUCIONAL, LA INTERNACIONAL Y
LA JURISPRUDENCIAL, formando estas parte de las fuentes formales del
derecho y así poder dar exponer de forma consistente al juzgador en
que versa el suscrito su dicho y derecho.
A) MARCO CONSTITUCIONAL.
Se violenta en mi prejuicio el ARTÍCULO PRIMERO DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS en razón de que la
GARANTIA DE AUDIENCIA consagrada en el Art. 14 Constitucional y el
lOMoARcPSD|27499474
derecho a la ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA contemplada en el Art. 17
Constitucional fueron violadas, ignoradas y privadas a este suscrito.
Baso el dicho anterior en la INDEBIDA NOTIFICACION hecha por las
autoridades ordenadora y ejecutora mencionada en el capítulo
correspondiente de este escrito inicial, pues he sido vencido en juicio sin
darme oportunidad de manifestar defensa alguna, siendo así que el
artículo primero constitucional en su párrafo tercero dicta qué:
“…Articulo 1. Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado
deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que
establezca la ley…”
A razón de esto se pide de la forma más humilde a la autoridad que
respete, proteja y garantice los derechos humanos a los que este
suscrito es titular de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Baso lo anterior en el
siguiente razonamiento jurídico:
PRINCIPIOS DE OPTIMIZACIÓN INTERPRETATIVA DE LOS
DERECHOS HUMANOS RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL (UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA,
INDIVISIBILIDAD Y PROGRESIVIDAD). ORIENTAN LA
INTERPRETACIÓN DE LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES
EN ESA MATERIA Y SON DE INELUDIBLE OBSERVANCIA PARA
TODAS LAS AUTORIDADES.
Principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En virtud de éstos, la valoración de los
derechos fundamentales queda vinculada a la premisa de
que deben respetarse en beneficio de todo ser humano, sin
distinción de edad, género, raza, religión, ideas, condición
económica, de vida, salud, nacionalidad o preferencias
(universalidad); además, tales derechos han de apreciarse
como relacionados de forma que no sería posible
distinguirlos en orden de importancia o como prerrogativas
independientes, prescindibles o excluyentes unas ante
otras, sino que todos deben cumplirse en la mayor medida
posible, así sea en diferente grado por la presencia de otro
lOMoARcPSD|27499474
derecho fundamental que también deba respetarse y que
resulte eventualmente preferible, por asegurar un beneficio
mayor al individuo, sin que el derecho fundamental que
ceda se entienda excluido definitivamente (indivisibilidad e
interdependencia); asimismo, con el entendimiento de que
cada uno de esos derechos, o todos en su conjunto,
obedecen a un contexto de necesidades pasadas y actuales,
mas no niegan la posibilidad de verse expandidos, por
adecuación a nuevas condiciones sociales que determinen la
necesidad y vigencia de otras prerrogativas que deban
reconocerse a favor del individuo (progresividad). De esta
guisa, los referidos principios orientan la interpretación de
los restantes preceptos constitucionales en materia de
derechos fundamentales, conduciendo a su realización y
observancia más plena e inmejorable posibles, vinculando el
proceder de toda autoridad en el cumplimiento del mandato
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y los tratados
internacionales de la materia, por lo que se constituyen
como auténticos principios de optimización e interpretación
constitucional que el legislador decidió objetivar en la Norma
Suprema y, que por ende, resultan de ineludible observancia
para todas las autoridades, y más aún para las
jurisdiccionales.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO.
Amparo directo 4/2012. Instituto Motolinía, A.C. 21 de junio
de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: José Carlos
Rodríguez Navarro. Secretario: Eucario Adame Pérez.
. B) MARCO INTERNACIONAL.
Siendo que esta nación está adherida a los tratados internacionales
siendo así un estado miembro, se cita el siguiente precepto legal a razón
de que la autoridad está obligada a respetar, proteger y garantizar los
derechos fundamentales de los cuales este quejoso es acreedor, y tomar
por obligatoriedad lo dicho en los tratados internacionales donde México
es parte. Solicitando así se use necesariamente el siguiente
discernimiento jurisprudencial.
PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE SELECCIÓN DE LA
NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL APLICABLE.
De conformidad con el texto vigente del artículo 1o.
constitucional, modificado por el decreto de reforma
constitucional publicado en el Diario Oficial de la Federación
lOMoARcPSD|27499474
el 10 de junio de 2011, en materia de derechos
fundamentales, el ordenamiento jurídico mexicano tiene dos
fuentes primigenias:
• Los derechos fundamentales reconocidos en
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; y,
• Todos aquellos derechos humanos establecidos en tratados
internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.
Consecuentemente, las normas provenientes de ambas
fuentes, son normas supremas del ordenamiento jurídico
mexicano. Esto implica que los valores, principios y
derechos que ellas materializan deben permear en todo el
orden jurídico, obligando a todas las autoridades a su
aplicación y, en aquellos casos en que sea procedente, a su
interpretación.
Ahora bien, en el supuesto de que un mismo derecho
fundamental esté reconocido en las dos fuentes supremas
del ordenamiento jurídico, a saber, la Constitución y los
tratados internacionales, la elección de la norma que será
aplicable -en materia de derechos humanos-, atenderá a
criterios que favorezcan al individuo o lo que se ha
denominado principio pro persona, de conformidad con lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 1o.
constitucional. Según dicho criterio interpretativo, en caso
de que exista una diferencia entre el alcance o la protección
reconocida en las normas de estas distintas fuentes, deberá
prevalecer aquella que represente una mayor protección
para la persona o que implique una menor restricción. En
esta lógica, el catálogo de derechos fundamentales no se
encuentra limitado a lo prescrito en el texto constitucional,
sino que también incluye a todos aquellos derechos que
figuran en los tratados internacionales ratificados por el
Estado mexicano.
Facultad de atracción 135/2011. Ministro Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. 19 de octubre de 2011. Mayoría de cuatro
votos. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y
González.
Amparo directo 28/2010. Demos, Desarrollo de Medios, S.A.
de C.V. 23 de noviembre de 2011. Mayoría de cuatro votos.
Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y
González.
Amparo directo en revisión 2357/2010. Federico Armando
Castillo González. 7 de diciembre de 2011. Mayoría de
cuatro votos. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Mario Gerardo
lOMoARcPSD|27499474
Avante Juárez.
Siendo así que el artículo primero del CONVENCION AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS “Pacto de San José” en su artículo primero dicta
qué:
ARTÍCULO 1.- Obligación de Respetar los Derechos:
1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a
respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a
garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.
De lo anterior se solicita al juzgador el reconocimiento de los DERECHOS
a los que este suscrito es titular, garantizando así mi libre ejercicio de
ellos y respaldándolos como así lo dicta la ley internacional a la cual
este H. juez esta obligado.
C) MARCO JURISPRUDENCIAL.
La GARANTIA DE AUDIENCIA el derecho a la ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
son derechos fundamentales protegidos por la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y los Tratados Internacionales de los
cuales México es miembro, solicitando así a usted C. Juez evalúe la
obligación de la autoridad de protegerlos y respetarlos a efecto de darle
al suscrito el respaldo para conservarlos y gozar de tales tomando así
en consideración el siguiente razonamiento jurídico.
Tesis l.70.C.46 en materia común dictada por los plenos de circuito
durante la novena época obtenida del diario oficial de la federación y su
gaceta bajo el registro 16 9108 de Tomo XXVIII agosto del 2018 página
1083 cuyo rubro y texto son:
DERECHOS HUMANOS, LOS TRATADOS INTERNACIONALES
SUSCRITOS POR MÉXICO SOBRE LOS. ES POSIBLE
INVOCARLOS EN EL JUICIO DE AMPARO AL ANALIZAR LAS
VIOLACIONES A LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES QUE
IMPLIQUEN LA DE AQUÉLLOS.
Los artículos 1o., 133, 103, fracción I, y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
establecen respectivamente: que todo individuo gozará de
las garantías que ella otorga; que las leyes del Congreso de
la Unión, que emanen de ella, y los tratados acordes a la
misma, serán la Ley Suprema de toda la Unión; que los
lOMoARcPSD|27499474
tribunales de la Federación resolverán toda controversia que
se suscite por leyes o actos de la autoridad que violen las
garantías individuales; y, las bases, los procedimientos y las
formas para la tramitación del juicio de amparo. Por su
parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ubicó a los
tratados internacionales por encima de las leyes federales y
por debajo de la Constitución, según la tesis del rubro:
"TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN
JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES FEDERALES
Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL." (IUS 192867). De ahí que, si en
el amparo
es posible conocer de actos o leyes violatorios de garantías
individuales establecidas constitucionalmente, también
pueden analizarse los actos y leyes contrarios a los tratados
internacionales suscritos por México, por formar parte de la
Ley Suprema de toda la Unión en el nivel que los ubicó la
Corte. Por lo tanto, pueden ser invocados al resolver sobre
la violación de garantías individuales que involucren la de
los derechos humanos reconocidos en los tratados
internacionales suscritos por México.
SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 344/2008. Jesús Alejandro Gutiérrez Olvera.
10 de julio de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Julio
César Vázquez-Mellado García. Secretario: Benjamín
Garcilaso Ruiz.
SEGUNDO.- Este segundo concepto de violación se desglosa desde sus
tres perspectivas las cuales son LA CONSTITUCIONAL, LA
INTERNACIONAL Y LA JURISPRUDENCIAL, formando estas parte de las
fuentes formales del derecho y así poder dar exponer de forma
consistente al juzgador en que versa el suscrito su dicho y derecho.
A) MARCO CONSTITUCIONAL.
Se reclama la obligación de la autoridad de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de este suscrito,
Violentando así la GARANTIA DE AUDIENCIA, garantía de la cual este
suscrito es titular y consagrada en el ART.14 CONSTITUCIONAL,
PÁRRAFO 1. Que a la letra dice:
“ARTICULO 14. Nadie podrá ser privado de la libertad o de
sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,
en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho…”
lOMoARcPSD|27499474
Privándome de ella y dejando en un estado de VULNERAVILIDAD E
INDEFENCIÓN, pues no se me administro justicia a este suscrito
conforme a derecho al no darme la oportunidad de ser oído y vencido en
juicio. Robustece lo anterior la siguiente jurisprudencia, la cual se le
solicita al juzgador se use con obligatoriedad.
FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON
LAS QUE GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA
DEFENSA PREVIA AL ACTO PRIVATIVO.
La garantía de audiencia establecida por el artículo 14
constitucional consiste en otorgar al gobernado la
oportunidad de defensa previamente al acto privativo de la
vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos, y su
debido respeto impone a las autoridades, entre otras
obligaciones, la de que en el juicio que se siga "se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento". Estas son
las que resultan necesarias para garantizar la defensa
adecuada antes del acto de privación y que, de manera
genérica, se traducen en los siguientes requisitos: 1) La
notificación del inicio del procedimiento y sus
consecuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las
pruebas en que se finque la defensa; 3) La oportunidad de
alegar; y 4) El dictado de una resolución que dirima las
cuestiones debatidas. De no respetarse estos requisitos, se
dejaría de cumplir con el fin de la garantía de audiencia, que
es evitar la indefensión del afectado.
Amparo directo en revisión 2961/90. Opticas Devlyn del
Norte, S.A. 12 de marzo de 1992. Unanimidad de diecinueve
votos. Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Ma.
Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
Amparo directo en revisión 1080/91. Guillermo Cota López.
4 de marzo de 1993. Unanimidad de dieciséis votos.
Ponente: Juan Díaz Romero. Secretaria: Adriana Campuzano
de Ortiz.
Amparo directo en revisión 5113/90. Héctor Salgado
Aguilera. 8 de septiembre de 1994. Unanimidad de
diecisiete votos. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario:
Raúl Alberto Pérez Castillo.
Amparo directo en revisión 933/94. Blit, S.A. 20 de marzo de
1995. Mayoría de nueve votos. Ponente: Mariano Azuela
Güitrón. Secretaria: Ma. Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.
Amparo directo en revisión 1694/94. María Eugenia Espinosa
lOMoARcPSD|27499474
Mora. 10 de abril de 1995. Unanimidad de nueve votos.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: Ma. Estela
Ferrer Mac Gregor Poisot.
El Tribunal Pleno en su sesión privada celebrada el veintitrés
de noviembre en curso, por unanimidad de once votos de
los ministros: presidente José Vicente Aguinaco Alemán,
Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Güitrón,
Juventino V. Castro y Castro, Juan Díaz Romero, Genaro
David Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo,
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Humberto Román Palacios,
Olga María Sánchez Cordero y Juan N. Silva Meza; aprobó,
con el número 47/1995 (9a.) la tesis de jurisprudencia que
antecede; y determinó que las votaciones de los
precedentes son idóneas para integrarla. México, Distrito
Federal, a veintitrés de noviembre de mil novecientos
noventa y cinco.
B) MARCO INTERNACIONAL.
Se solicita a este H. Autoridad tomar en consideración los siguientes
artículos citados a razón de su contenido, pues respaldan un importante
derecho procesal del suscrito siendo la GARANTIA DE AUDIENCIA.
1. CONVENCIÓN IAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS “PACTO
DE SAN JÓSE” en su artículo octavo menciona las GARANTIAS
JUDICIALES, del cual su rubro y texto son
“Artículo 8 GARANTIAS JUDICIALES.
Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente independiente e imparcial establecido
con anterioridad por la ley en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter…”
2. CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS Y DE LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES:
“Artículo 6.- Toda persona tiene derecho a que su causa sea
oída equitativa públicamente y dentro de un plazo razonable
por un tribunal independiente e imparcial establecido por la
ley que decidirá los litigios sobre sus derechos y
obligaciones de carácter civil o sobre el fundamento de
cualquier acusación en materia penal dirigida contra ella la
sentencia debe ser pronunciada públicamente pero el
acceso a la sala de audiencia puede ser prohibido a la
prensa y al público durante la totalidad o parte del proceso
en interés de la moralidad del orden público o de la
seguridad nacional en una sociedad democrática cuando los
lOMoARcPSD|27499474
intereses de los menores o la protección de la vida privada
de las partes en el proceso así lo exijan o en la medida en
que sea considerado estrictamente necesario por el tribunal
cuando en circunstancias especiales la publicidad pudiera
ser perjudicial para los intereses de la justicia…”
C) MARCO JURISPRUDENCIAL.
Se le solicita al juzgador que a razón de que las garantías del debido
proceso se aplicaran a cualquier procedimiento de garantía
jurisprudencial siendo formalidades esenciales del procedimiento cuyo
conjunto se integra a la garantía de audiencia siendo estas las
siguientes:
(I) La notificación del inicio del procedimiento;
(II) La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se
finque la defensa;
(III) La oportunidad de alegar; y,
(IV) Una resolución que dirima las cuestiones debatidas y cuya
impugnación ha sido considerada por esta Primera Sala como
parte de esta formalidad.
Razonamiento que encuentra sustento en la tesis de
jurisprudencia; Tesis: IV.2o.A.30 K (10a.) en materia Constitucional,
Común) dictada por los plenos de circuito, durante la Décima época,
obtenida de Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta bajo el
registro 2005716, T.A, Libro XXIV, Septiembre de 2013, Tomo 3, Pág.
2628, cuyo rubro y texto es:
DERECHO AL DEBIDO PROCESO SU CONTENIDO.
Dentro de las garantías del debido proceso existe un "núcleo
duro", que debe observarse inexcusablemente en todo
procedimiento jurisdiccional, y otro de garantías que son
aplicables en los procesos que impliquen un ejercicio de la
potestad punitiva del Estado. Así, en cuanto al "núcleo
duro", las garantías del debido proceso que aplican a
cualquier procedimiento de naturaleza jurisdiccional son las
que esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
identificado como formalidades esenciales del
procedimiento, cuyo conjunto integra la "garantía de
audiencia", las cuales permiten que los gobernados ejerzan
sus defensas antes de que las autoridades modifiquen su
esfera jurídica definitivamente. Al respecto, el Tribunal en
Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
jurisprudencia P./J. 47/95, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II,
diciembre de 1995, página 133, de rubro: "FORMALIDADES
ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO. SON LAS QUE
GARANTIZAN UNA ADECUADA Y OPORTUNA DEFENSA
lOMoARcPSD|27499474
PREVIA AL
ACTO PRIVATIVO.", sostuvo que las formalidades esenciales del
procedimiento son: (i) la notificación del inicio del
procedimiento; (ii) la oportunidad de ofrecer y desahogar las
pruebas en que se finque la defensa; (iii) la oportunidad de
alegar; y, (iv) una resolución que dirima las cuestiones
debatidas y cuya impugnación ha sido considerada por esta
Primera Sala como parte de esta formalidad. Ahora bien, el
otro núcleo es identificado comúnmente con el elenco de
garantías mínimo que debe tener toda persona cuya esfera
jurídica pretenda modificarse mediante la actividad punitiva
del Estado, como ocurre, por ejemplo, con el derecho penal,
migratorio, fiscal o administrativo, en donde se exigirá que
se hagan compatibles las garantías con la materia específica
del asunto. Por tanto, dentro de esta categoría de
garantías del debido proceso, se identifican dos especies:
la primera, que corresponde a todas las personas
independientemente de su condición, nacionalidad, género,
edad, etcétera, dentro de las que están, por ejemplo, el
derecho a contar con un abogado, a no declarar contra sí
mismo o a conocer la causa del procedimiento
sancionatorio; y la segunda, que es la combinación del
elenco mínimo de garantías con el derecho de igualdad ante
la ley, y que protege a aquellas personas que pueden
encontrarse en una situación de desventaja frente al
ordenamiento jurídico, por pertenecer a algún grupo
vulnerable, por ejemplo, el derecho a la notificación y
asistencia consular, el derecho a contar con un traductor o
intérprete, el derecho de las niñas y los niños a que su
detención sea notificada a quienes ejerzan su patria
potestad y tutela, entre otras de igual naturaleza.
TERCERO.- Este tercer concepto de violación se desglosa desde sus tres
perspectivas las cuales son LA CONSTITUCIONAL, LA INTERNACIONAL Y
LA JURISPRUDENCIAL, formando estas parte de las fuentes formales del
derecho y así poder dar exponer de forma consistente al juzgador en
que versa el suscrito su dicho y derecho.
A) MARCO CONSTITUCIONAL.
Se reclama la obligación de la autoridad de garantizar a este ciudadano
el derecho de administración de justicia, toda vez que la autoridad
ordenadora y ejecutora no guiaron y siguieron el proceso conforme a
derecho al no notificarme pues se me negó el acceso a la justicia de
este pais. Violando así la garantía de ADMINISTRACION DE JUSTICIA de la
cual soy titular y que se consagra en el ART.17 CONSTITUCIONAL,
PÁRRAFO 2 y 3. Que a la letra dice:
“Artículo 17. …Toda persona tiene derecho a que se le
administre justicia por tribunales que estarán expeditos para
impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
lOMoARcPSD|27499474
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en
consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el
debido proceso u otros derechos en los juicios o
procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades
deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los
formalismos procedimentales…”
De lo anterior se solicita al juzgador que tome insoslayablemente el
siguiente criterio jurisprudencial.
ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. EL ARTÍCULO 17 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS ESTABLECE DIVERSOS PRINCIPIOS QUE
INTEGRAN LA GARANTÍA INDIVIDUAL RELATIVA, A CUYA
OBSERVANCIA ESTÁN OBLIGADAS LAS AUTORIDADES QUE
REALIZAN ACTOS MATERIALMENTE JURISDICCIONALES.
La garantía individual de acceso a la impartición de justicia
consagra a favor de los gobernados los siguientes principios:
1. De justicia pronta, que se traduce en la obligación de las
autoridades encargadas de su impartición de resolver las
controversias ante ellas planteadas, dentro de los términos
y plazos que para tal efecto establezcan las leyes; 2. De
justicia completa, consistente en que la autoridad que
conoce del asunto emita pronunciamiento respecto de todos
y cada uno de los aspectos debatidos cuyo estudio sea
necesario, y garantice al gobernado la obtención de una
resolución en la que, mediante la aplicación de la ley al caso
concreto, se resuelva si le asiste o no la razón sobre los
derechos que le garanticen la tutela jurisdiccional que ha
solicitado; 3. De justicia imparcial, que significa que el
juzgador emita una resolución apegada a derecho, y sin
favoritismo respecto de alguna de las partes o arbitrariedad
en su sentido; y, 4. De justicia gratuita, que estriba en que
los órganos del Estado encargados de su impartición, así
como los servidores públicos a quienes se les encomienda
dicha función, no cobrarán a las partes en conflicto
emolumento alguno por la prestación de ese servicio
público. Ahora bien, si la citada garantía constitucional está
encaminada a asegurar que las autoridades encargadas de
aplicarla lo hagan de manera pronta, completa, gratuita e
imparcial, es claro que las autoridades que se encuentran
obligadas a la observancia de la totalidad de los derechos
lOMoARcPSD|27499474
que la integran son todas aquellas que realizan actos
materialmente jurisdiccionales, es decir, las que en su
ámbito de competencia tienen la atribución necesaria para
dirimir un conflicto suscitado entre diversos sujetos de
derecho, independientemente de que se trate de órganos
judiciales, o bien, sólo materialmente jurisdiccionales.
Amparo directo en revisión 980/2001. Enlaces Radiofónicos,
S.A. de C.V. 1o. de marzo de 2002. Cinco votos. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: María Dolores
Omaña Ramírez.
Amparo directo en revisión 821/2003. Sergio Mendoza
Espinoza. 27 de junio de 2003. Cinco votos. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretaria: María Dolores
Omaña Ramírez.
Amparo en revisión 780/2006. Eleazar Loa Loza. 2 de junio
de 2006. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretaria: Alma Delia Aguilar Chávez Nava.
Amparo directo en revisión 1059/2006. Gilberto García
Chavarría. 4 de agosto de 2006. Cinco votos. Ponente:
Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Alfredo Aragón
Jiménez Castro.
Amparo en revisión 522/2007. Gustavo Achach Abud. 19 de
septiembre de 2007. Cinco votos. Ponente: Genaro David
Góngora Pimentel. Secretario: Javier Arnaud Viñas.
Tesis de jurisprudencia 192/2007. Aprobada por la Segunda
Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del diez de
octubre de dos mil siete.
Nota: Por ejecutoria de fecha 11 de noviembre de 2010, el
Tribunal Pleno declaró inexistente la contradicción de tesis
405/2009 en que participó el presente criterio.
B) MARCO INTERNACIONAL.
Se solicita a este H. Autoridad tomar en consideración los siguientes
artículos citados a razón de su contenido, pues respaldan un importante
derecho procesal del suscrito siendo la CORRECTA ADMINISTRACION DE
JUSTICIA.
1. CONVENCIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS “PACTO
DE SAN JÓSE” en su artículo octavo menciona las PROTECCIÓN JUDICIAL,
del cual su rubro y texto son:
Artículo 25. Protección Judicial
1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido
o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o
tribunales competentes, que la ampare contra actos que
lOMoARcPSD|27499474
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando
tal violación sea cometida por personas que actúen en
ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
• A garantizar que la autoridad competente
prevista por el sistema legal del Estado
decidirá sobre los derechos de toda persona
que interponga tal recurso; A desarrollar las
posibilidades de recurso judicial, y A
garantizar el cumplimiento, por las
autoridades competentes, de toda decisión
en que se haya estimado
procedente el recurso.
Se solicita al juzgador para complementar lo expuesto en este capítulo
de este tercer concepto tome en consideración la siguiente
jurisprudencia haciendo uso indispensable de ella.
ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. LAS GARANTÍAS Y
MECANISMOS CONTENIDOS EN LOS ARTÍCULOS 8, NUMERAL
1 Y 25 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS, TENDENTES A HACER EFECTIVA SU
PROTECCIÓN, SUBYACEN EN EL DERECHO FUNDAMENTAL
PREVISTO EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, interpretado de manera sistemática con
el artículo 1o. de la Ley Fundamental, en su texto reformado
mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el diez de junio de dos mil once, en vigor al día
siguiente, establece el derecho fundamental de acceso a la
impartición de justicia, que se integra a su vez por los
principios de justicia pronta, completa, imparcial y gratuita,
como lo ha sostenido jurisprudencialmente la Segunda Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
jurisprudencia 2a./J. 192/2007 de su índice, de rubro:
"ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. EL ARTÍCULO 17
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS ESTABLECE DIVERSOS PRINCIPIOS QUE
INTEGRAN LA GARANTÍA INDIVIDUAL RELATIVA, A CUYA
OBSERVANCIA ESTÁN OBLIGADAS LAS AUTORIDADES
QUE REALIZAN ACTOS MATERIALMENTE
lOMoARcPSD|27499474
JURISDICCIONALES.". Sin embargo, dicho derecho
fundamental previsto como el género de acceso a la
impartición de justicia, se encuentra detallado a su vez por
diversas especies de garantías o mecanismos tendentes a
hacer efectiva su protección, cuya fuente se encuentra en el
derecho internacional, y que consisten en las garantías
judiciales y de protección efectiva previstas
respectivamente en los artículos 8, numeral 1 y 25 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, adoptada
en la ciudad de San José de Costa Rica el veintidós de
noviembre de mil novecientos sesenta y nueve, cuyo
decreto promulgatorio se publicó el siete de mayo de mil
novecientos ochenta y uno en el Diario Oficial de la
Federación. Las garantías mencionadas subyacen en el
derecho fundamental de acceso a la justicia previsto en el
artículo 17 constitucional, y detallan sus alcances en cuanto
establecen lo siguiente: 1. El derecho de toda persona a ser
oída con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un Juez o tribunal competente, independiente
e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada
contra ella o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter; 2. La existencia de un recurso judicial efectivo
contra actos que violen derechos fundamentales; 3. El
requisito de que sea la autoridad competente prevista por el
respectivo sistema legal quien decida sobre los derechos de
toda persona que lo interponga; 4. El desarrollo de las
posibilidades de recurso judicial; y, 5. El cumplimiento, por
las autoridades competentes, de toda decisión en que se
haya estimado procedente el recurso. Por tanto, atento al
nuevo paradigma del orden jurídico nacional surgido a virtud
de las reformas que en materia de derechos humanos se
realizaron a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el
diez de junio de dos mil once, en vigor al día siguiente, se
estima que el artículo 17 constitucional establece como
género el derecho fundamental de acceso a la justicia con
los principios que se derivan de ese propio precepto (justicia
pronta, completa, imparcial y gratuita), mientras que los
artículos 8, numeral 1 y 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos prevén garantías o mecanismos
que como especies de aquél subyacen en el precepto
constitucional citado, de tal manera que no constituyen
cuestiones distintas o accesorias a esa prerrogativa
fundamental, sino que tienden más bien a especificar y a
hacer efectivo el derecho mencionado, debiendo
interpretarse la totalidad de dichos preceptos de modo
sistemático, a fin de hacer valer para los gobernados, atento
al principio pro homine o pro personae, la interpretación
lOMoARcPSD|27499474
más favorable que les permita el más amplio acceso a la
impartición de justicia.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo directo 31/2012. 11 de abril de 2012. Unanimidad
de votos. Ponente: Francisco Javier Cárdenas Ramírez.
Secretario: Alejandro Andraca Carrera.
Amparo directo 68/2012. Jaime Carriles Medina. 18 de abril
de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco Javier
Cárdenas Ramírez. Secretaria: Angélica Torres Fuentes.
Amparo directo 75/2012. Unión Presforzadora, S.A. de C.V. 9
de mayo de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Salvador
Alejandro Lobato Rodríguez, secretario de tribunal
autorizado por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de
la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de
Magistrado. Secretario: Alejandro Andraca Carrera.
Amparo directo 101/2012. Grupo Industrial Santiago Peral,
S.A. de C.V. 13 de junio de 2012. Unanimidad de votos.
Ponente: José Eduardo Téllez Espinoza. Secretario: David
Alvarado Toxtle.
Amparo directo 120/2012. Miv Constructora, S.A. de C.V. 11
de julio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco
Javier Cárdenas Ramírez. Secretario: Alejandro Andraca
Carrera.
De lo anterior se hace énfasis en que la autoridad es responsable y tiene
la obligación de reconocer al quejoso los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; haciendo particular mención del artículo 1, 14 y 17
constitucional.
El capítulo anterior se robustece con las siguientes:
Por lo anterior, es procedente se decrete la nulidad de todo lo
actuado en este juicio, a partir de las notificaciones nulas a efecto de que se regularice el
procedimiento a partir de las notificaciones ilegales.
PRUEBAS
Como pruebas en este incidente, esta parte quejosa ofrece la
documental pública, consistente en las notificaciones de fecha veintiséis de agosto de dos mil
veintiuno; asimismo, la instrumentales de actuaciones , la presuncional legal y humana, todas
ellas en todo cuanto a los intereses de esta parte tercera interesada a incidentista favorezca.
lOMoARcPSD|27499474
X.- CAPÍTULO DE SUSPENSIÓN.
Es procedente y así solicito se nos conceda la nulidad de notificación y
dejar sin efectos el acto reclamado.
En virtud que no se me fue notificado personalmente se nos agravio las
garantías individuales señaladas en los artículos 1, 14 y 17
constitucionales violentando nuestras garantías de legalidad y debido
proceso, así mismo solicito la suspensión del acto reclamado de manera
provisional y en su momento definitiva.
Por lo anteriormente expuesto y fundado,
A usted C. Juez de Distrito respetuosamente
solicito:
Primero. Tener por interpuesto el incidente de nulidad de notificaciones que hago valer.
Segundo. Correr traslado de este a las partes.
Tercero. Tener por ofrecidas como pruebas del quejoso las probanzas que se mencionan
en este ocurso.
Cuarto. En su oportunidad, previos los trámites de ley, resolver declarando la nulidad de
las notificaciones impugnadas y ordenar se reponga el procedimiento a fin de notificar de nueva
cuenta la sentencia dictada en este juicio.
Protesto lo necesario.
CENTRO, TABASCO 5 DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VIENTIUNO.
VICTOR GARCIA PEREZ, EN SU CARÁCTER DE
DIRECTOR DE PRESTACIONES
SOCIECONOMICAS DEL INSTITUTO DE
SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE
TABASCO.