JUZGADO DE DISTRITO EN EL ESTADO
DE COAHUILA, EN TURNO.
PRESENTE.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, mexicano, licenciado en derecho de profesión,
en mi carácter de apoderado de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx., carácter que
acredito en términos del segundo párrafo del artículo 10 de la Ley de Amparo, y 692, fracción
III, de la Ley Federal del Trabajo, con el testimonio del instrumento de los poderes que otorga
esa sociedad a favor del compareciente, misma que quedó formalizada a través del
instrumento público 42,468, pasado ante la fe del Lic. Samuel Fernández Ávila, Notario
Público número 15 de la municipalidad de Tlaquepaque, Jalisco, instrumento que se anexa a
este escrito para que surta los efectos legales conducentes; acreditando tener el carácter de
licenciado en derecho con la copia certificada de la cédula profesional número 6527731,
expedida a mi favor por la Dirección General de Profesiones de la Secretaria de Educación
Pública, documento que igualmente se anexa para que surta los efectos legales
correspondientes, manifestando bajo protesta de decir verdad, que los documentos
descritos en líneas anteriores son copia íntegra e inalterada de los documentos
impresos; se solicita que las notificaciones se practiquen por vía electrónica al contar el
suscrito con firma electrónica en el Sistema Electrónico del Poder Judicial a través de “FIREL”
bajo usuario identificado como “fxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”, lo anterior con fundamento en
los dispuesto por el artículo 26, fracción IV, de la Ley de Amparo. Se señalan como
autorizados para que se impongan de los autos y en términos amplios del artículo 12 de la Ley
de Amparo a los licenciados
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxx ante Usted C. Juez de Amparo con el debido respeto comparezco para:
EXPONER
Con fundamente en lo dispuesto por los articulo 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como de los artículos 107 y 108 y demás relativos aplicables
de la Ley de Amparo, a nombre y representación de FARMACIA GUADALAJARA, S.A DE
C.V., solicito el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL en contra de la
autoridad, acto y omisiones que más adelante precisaremos.
SEÑALAMIENTO
I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO. Como ya ha quedado señalado en el proemio del
presente libelo xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. por conducto del que suscribe, persona moral que
comparece ante esta autoridad federal en su carácter de Tercero extraño a juicio por
equiparación, reiterando como domicilio el señalado en el proemio del presente ocurso.
II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO. Dicho carácter recae en quien
resulta ser el actor del juicio de origen, la C. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, de quien
se desconoce su domicilio, lo que se manifiesta bajo protesta de conducirme con verdad.
Para efecto de que se pueda emplazar al tercer interesado desde luego se solicita a su
Señoría, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 27, fracción III, inciso b), de la Ley de
Amparo, requiera a la autoridad responsable para que proporciones el domicilio que ante ella
se señaló.
III. AUTORIDAD O AUTORIDADES RESPONSABLES:
(i) Junta Local de Conciliación y Arbitraje en el estado de Coahuila, con residencia en
xxxxxxxxxxxxx.
(ii) El Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en el estado de Coahuila,
con residencia en xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
(iii) El actuario notificador la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en el estado de
Coahuila, con residencia en xxxxxxxxxxxxxxxx.
Todas las anteriores autoridades, tiene su domicilio en
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxx.
IV. ACTO RECLAMADO.- Se reclama de dichas autoridades responsables:
1. La omisión de notificar personalmente y/o las incorrectas actas hechas contra de la
quejosa, respecto al juicio laboral 2521/2021-SAI, del índice de la (i) Junta Local de
Conciliación y Arbitraje en el estado de Coahuila, con residencia en Torreón Coahuila ,
situación que es contraria al derecho del debido proceso, en específico al derecho de
audiencia y defensa previsto por el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 743 de la Ley Federal del Trabajo, ya que el emplazamiento, si es que se
realizó, no fue efectuado directamente a mi representada o en su caso fue ejecutado de
manera legal.
Consecuencia de lo anterior se reclama también todos y cada uno de los ilegales acuerdos,
diligencias, actuaciones, promociones, proveídos, laudo, ejecución y/o cualquier otro acto que
haya sido dictado dentro del juicio laboral de origen.
V. FECHA DE NOTIFICACIÓN DEL ACTO RECLAMADO.- Bajo protesta de decir verdad se
manifiesta que el día 16 de marzo del 2022, le fue notificada a mi representada la resolución
en forma de laudo de fecha 18 de febrero del 2022, correspondiente al expediente 2521/2021-
SAI, seguido en contra de mi representada por la actora VIRIDIANA NATHALIE REYES
SAUCEDO
VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS.- Se viola en perjuicio de la quejosa, los
derechos humanos consagrados por los artículos 1, 14,16 y 17 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos.
Previo a esgrimir los conceptos de violación, hago de su conocimiento los siguientes:
ANTECEDENTES
Bajo protesta de decir verdad manifiesto que los hechos y abstenciones que me constan y
que constituyen los antecedentes del acto reclamado o fundamentos de los conceptos de
violación son los siguientes:
1.- El día 16 de marzo del 2022, le fue notificada a mi representada la resolución en forma de
laudo de fecha 18 de febrero del 2022, correspondiente al expediente 2521/2021-SAI, seguido
en contra de mi representada por la actora VIRIDIANA NATHALIE REYES SAUCEDO
lo cierto es que jamás se notificó y emplazó a la quejosa da dicho procedimiento.
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN:
Previo a señalar los conceptos de violación, señalo que el juicio de amparo indirecto es
el medio idóneo para reclamar el emplazamiento junto con los actos posteriores siendo
inclusive si ya existiese laudo o el procedimiento de ejecución de laudo, como acontece en la
especie, siendo promovido por FARMACIA GUADALAJARA, S.A DE C.V. en su calidad de
tercero extraño a juicio por equiparación, juicio en el cual tiene la posibilidad de aportar
ante este Juez Federal las pruebas necesarias para demostrar la falta de emplazamiento, o en
su caso, la ilegalidad del practicado al realizarse en forma distinta a la prevista por la ley, pues
la violación cometida constituye, precisamente, esa falta de citación que hace que la quejosa
haya sido desconocedora del procedimiento del juicio de origen y por ende extraña al juicio
seguido en su contra.
Por su aplicación al caso, en términos de los artículos 217 y 221 de la Ley de Amparo, se cita
la jurisprudencia emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver
la solicitud de modificación de jurisprudencia 6/2007-PL, del rubro y texto siguientes:
“EMPLAZAMIENTO. SI EN AMPARO INDIRECTO SE IMPUGNA SU ILEGALIDAD O
AUSENCIA EN UN JUICIO LABORAL, ASÍ COMO EL LAUDO RESPECTIVO,
OSTENTÁNDOSE EL QUEJOSO COMO PERSONA EXTRAÑA POR EQUIPARACIÓN, Y
EL JUEZ DE DISTRITO RESUELVE QUE AQUÉL FUE LEGAL, SE DEBE ATENDER A LA
DEFINITIVIDAD DE LA RESOLUCIÓN RECLAMADA PARA DECIDIR LO CONDUCENTE
(MODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA P./J. 121/2005).Cuando el quejoso no fue
emplazado al juicio laboral o fue citado en forma distinta de la prevenida por la ley, se le
equipara a una persona extraña a juicio, por lo que podrá impugnar su ilegalidad o ausencia a
través del amparo, el cual compete conocer a un Juez de Distrito, conforme a los
artículos 107, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 114,
fracción V, de la Ley de Amparo, y podrá reclamar simultáneamente el laudo como acto
destacado. Así, una vez que se ha decidido la legalidad del emplazamiento reclamado, para
determinar la consecuencia legal correspondiente en relación con los conceptos de violación
en contra de las sentencias, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio, se deben
diferenciar dos supuestos: a) que carezcan de definitividad; o b) que se trate de resoluciones
definitivas, respecto de las cuales no proceda recurso ordinario. En el primer supuesto, el Juez
de Distrito deberá declarar inoperantes los conceptos de violación aducidos en contra de dicho
acto, dado el impedimento técnico para su análisis al no haberse agotado el principio de
definitividad, pues, al advertir que el quejoso no es extraño al procedimiento, la falta o
indebida defensa que tuvo durante éste sólo le es imputable a él; de ahí que al determinarse
la legalidad del emplazamiento, debe considerarse que el peticionario de garantías estuvo en
posibilidad legal de hacer valer los medios de defensa procedentes en contra de las
resoluciones que le causaron algún perjuicio. En el segundo supuesto, al tratarse de una
resolución definitiva que pone fin a un juicio tramitado por un tribunal del trabajo, conforme al
artículo 107, fracción III, inciso a), de la Ley Suprema, sí pueden ser susceptibles de análisis
los conceptos relativos al laudo, bien sea por vicios propios o por violaciones procesales,
supuesto en el cual el Juez de Distrito deberá negar el amparo por cuanto hace al
emplazamiento y, al resultar incompetente para resolver sobre el laudo, deberá escindir la
demanda y remitir el asunto al Tribunal Colegiado de Circuito correspondiente, para que
asuma su competencia y resuelva lo pertinente. Lo anterior, en el entendido de que al estar en
presencia de una "jurisdicción escalonada", el trámite de la competencia está supeditado a la
firmeza de la determinación tocante al emplazamiento y que el trámite inicial de la demanda
como amparo indirecto, no implica la posibilidad de ofrecer nuevos medios de prueba en
relación con el laudo, ya que la materia se circunscribe a los actos competencia del Juez de
Distrito, de manera que, en todo caso, el Tribunal Colegiado de Circuito deberá ceñirse a lo
dispuesto en el artículo 78 de la Ley de Amparo, apreciando el laudo tal como aparezca
probado ante la responsable. Finalmente, es importante precisar que la declaratoria de
incompetencia del Juez de Distrito y su remisión al Tribunal Colegiado de Circuito no prejuzga
sobre la procedencia del amparo respecto del laudo, incluyendo el cómputo para la
oportunidad de la demanda; pues, al ser la competencia de análisis previo y preferente,
corresponderá al Tribunal Colegiado su estudio por ser competente para pronunciarse sobre
este aspecto.”
PRIMER CONCEPTO DE VIOLACIÓN.-
Causa agravio el hecho de que las responsables no hubiesen realizado el debido
emplazamiento a FARMACIA GUADALAJARA, S.A. DE C.V. o lo hubiesen realizado de
manera distinta a la forma prevista por la Ley Federal del Trabajo, teniendo en cuenta que
jamás se tuvo noticia o conocimiento de dicho juicio laboral, situación que puede traducirse en
que el fedatario que realizó el emplazamiento combatido en caso de que así lo hubiera hecho,
omitió realizar una labor efectiva de investigación tendiente a obtener certeza de que el lugar
en que se practicó la diligencia materia de la presente litis era su domicilio y es en el que
habita, trabaja o tiene su domicilio, pues las diligencias jamás se llevaron a cabo conforme a lo
dispuesto en el artículo 743 de la Ley Federal del Trabajo.
Al respecto, el artículo 743 de la Ley Federal del Trabajo establece:
“Artículo 743. La primera notificación personal se hará de conformidad con las normas
siguientes:
I. El actuario se cerciorará de que la persona que deba ser notificada habita, trabaja
o tiene su domicilio en la casa o local, señalado en autos para hacer la notificación;
II. Si está presente el interesado o su representante, el actuario notificará, la
resolución entregando copia de la misma; si se trata de persona moral, el actuario se
asegurará de que la persona con quien entiende la diligencia es representante legal
de aquélla.
III. Si no está presente el interesado o su representante, se le dejará citatorio para
que lo espere al día siguiente, a una hora determinada;
IV. Si no obstante el citatorio, no está presente el interesado o su representante, la
notificación se hará a cualquier persona que se encuentre en la casa o local, y si
estuvieren éstos cerrados, se fijará una copia de la resolución en la puerta de entrada;
V. Si en la casa o local designado para hacer la notificación se negare el interesado,
su representante o la persona con quien se entienda la diligencia, a recibir la
notificación, ésta se hará por instructivo que se fijará en la puerta de la misma,
adjuntando una copia de la resolución; y
VI. En el caso del artículo 712 de esta Ley, el actuario se cerciorará de que el local
designado en autos, es aquel en que se prestan o se prestaron los servicios.
En todos los casos a que se refiere este artículo, el actuario asentará razón en autos,
señalando con claridad los elementos de convicción en que se apoye.”
Así, la finalidad del artículo 743 de la Ley Federal del Trabajo es señalar
pormenorizadamente las reglas básicas de la primera notificación personal que consiste en
asegurar procesalmente que la notificación se hará a la persona directamente interesada o a
su representante legal, para que teniendo pleno conocimiento del asunto de que se trata tenga
oportunidad de salir a juicio y sea oída en defensa de sus derechos, es decir, para permitir que
el demandado en el juicio tenga conocimiento del mismo y oponga las excepciones y defensas
a su alcance, ofrezca las pruebas que acrediten sus medidas defensivas, objete las de su
contraria e intervenga en su recepción y formule alegatos que a su interés competa.
En la referida diligencia de citación y emplazamiento, el funcionario judicial debe de asentar
no solamente que se apersonó en el domicilio correspondiente, sino que debe de hacer
referencia a los elementos objetivos que adviertan el cercioramiento de que en ese lugar
habita, vive o labora la persona buscada, como la Ley exige en este tipo de diligencias,
contrario a ello, dichas diligencia de emplazamiento se deben de estimar insuficientes para
tener por acreditados los medios de convicción que debe asentar.
Señalado lo anterior y, si las actas practicadas en el juicio laboral de origen no cumplen con
los requisitos precisados en líneas precedentes es incuestionable que las diligencias de
citación y emplazamiento son ilegales, por lo tanto, violan el derecho del debido proceso
consagrado a favor de mi representada en el artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Teniendo aplicación el siguiente criterio jurisprudencial de la Décima Época, registro:
2015693, instancia Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación, Publicación: viernes 01
de diciembre de 2017 10:13 h, Materia(s): (Común), Tesis: 1a./J. 99/2017 (10a.):
“EMPLAZAMIENTO. EL AMPARO CONCEDIDO EN SU CONTRA TIENE COMO EFECTO
DEJARLO INSUBSISTENTE Y REPONER EL PROCEDIMIENTO DESDE ESA
ACTUACIÓN. De los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y el 77 de la Ley de Amparo, para que tenga plenos efectos la sentencia estimativa
de amparo, es decir, la que declara que el acto reclamado resulta violatorio del orden
constitucional por ser contrario a los derechos humanos o las garantías otorgadas para su
protección, o porque vulnera la esfera de competencia de la autoridad federal, la soberanía de
los Estados o la autonomía de la Ciudad de México, es necesario vincular a la autoridad
responsable para que, en el ámbito de su competencia, lleve a cabo la conducta o las
actuaciones conducentes para restituir al quejoso en el goce del orden constitucional
transgredido en su perjuicio. Así, tratándose de actos de autoridad positivos, se establece que
el efecto de la sentencia es restituir al quejoso en el goce del derecho violado, restableciendo
las cosas al estado que guardaban antes de la violación, lo cual significa, en el caso
específico de la diligencia de emplazamiento donde la violación tiene lugar respecto de la
garantía de audiencia prevista en el artículo 14 constitucional, a que el órgano jurisdiccional
responsable deje insubsistente la actuación judicial viciada y los actos posteriores, y reponga
u ordene reponer el procedimiento para conducirlo hasta su conclusión según las leyes que lo
rigen.”
Asimismo, resulta aplicable al caso, las consideraciones emitidas en la jurisprudencia 2a./J.
9/99 emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IX, febrero de 1999,
página 121, que dice: “EMPLAZAMIENTO A JUICIO LABORAL. NO BASTA QUE ALGUIEN
INFORME QUE "POR EL MOMENTO NO SE ENCUENTRA LA PERSONA QUE BUSCA"
PARA CONSIDERAR QUE EL ACTUARIO SE CERCIORÓ QUE EN ESE LUGAR HABITA,
TRABAJA O TIENE SU DOMICILIO EL DEMANDADO. El emplazamiento a juicio laboral es
un acto procesal que reviste gran importancia, por permitir el cumplimiento de la garantía de
audiencia establecida en el artículo 14 constitucional y, por eso, el artículo 743, fracción I, de
la Ley Federal del Trabajo, establece que al realizarlo el actuario debe cerciorarse que en el
lugar señalado en autos habita, trabaja o tiene su domicilio la persona que busca; por lo que
cuando alguien le informa que "por el momento no se encuentra" la persona que busca, ese
funcionario debe recabar otros datos objetivos que le permitan asegurarse de que
verdaderamente ahí habita, trabaja o tiene su domicilio el destinatario de la notificación,
puesto que aquella afirmación no conduce inequívocamente al estado de certeza que exige el
precepto legal en cuestión, sino que puede llevar a cometer errores que no permitirían o
impedirían al particular conocer el inicio del procedimiento.”
Lo expuesto conduce a sostener que los funcionarios judiciales encargados de realizar la
primera notificación o emplazamiento deben cerciorarse, fehacientemente, de que la persona
buscada habita, trabaja o tiene su domicilio en el lugar en donde se constituyen, ello en forma
expresa, haciendo constar con diversos elementos objetivos, las circunstancias relativas,
como pueden ser, el puesto que desempeña la persona que los atiende, el carácter con el que
se ostenta, la razón por la cual se encuentra en ese domicilio y la relación que tiene con la
persona buscada.
De lo contrario, se facilitaría la comisión de actos que maliciosamente tiendan a burlar la
realización del emplazamiento para evitar que la persona interesada tenga conocimiento del
procedimiento al cual se le cita; por ejemplo, cuando el propio actor señala un domicilio falso
para realizar el emplazamiento de su contraparte, o se encuentra coludido con otra persona
para que reciba la notificación, o en su caso para que dé información falsa, por ende, es
obligación del actuario levantar un acta en la que detalle los elementos objetivos de los que se
valió para llegar a la conclusión de que, en efecto, hubo un cercioramiento de que el
destinatario de la notificación habita, trabaja o tiene su domicilio en el lugar donde se está
constituyendo.
Ahora bien, los efectos de la concesión del amparo y protección de la justicia federal que
ahora se solicita, deberán de alcanzar los actos posteriores al emplazamiento, como el laudo
dictado en el proceso laboral de origen, por relacionarse dichos actos como consecuencia del
acto aquí impugnado, cobrando vigencia, la tesis P.XXVI/97, sustentada por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la página 122, Tomo V, Febrero de
1997, deI Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, que dispone:
“EMPLAZAMIENTO, IRREGULARIDADES EN EL, Y ACTOS POSTERIORES. SON
IMPUGNABLES EN AMPARO INDIRECTO CUANDO EL QUEJOSO SE OSTENTA COMO
PERSONA EXTRAÑA AL JUICIO POR EQUIPARACION. En la jurisprudencia publicada con
el rubro: "EMPLAZAMIENTO, IRREGULARIDADES EN EL. SON RECLAMABLES EN
AMPARO INDIRECTO CUANDO EL QUEJOSO SE OSTENTA COMO PERSONA EXTRAÑA
AL JUICIO POR EQUIPARACION." (último Apéndice al Semanario Judicial de la Federación,
Tomo VI, Materia Común, página ciento sesenta y ocho), el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha determinado que cuando el quejoso no fue emplazado al juicio o fue
citado en forma distinta de la prevenida por la ley, se le equipara a una persona extraña a
juicio, por lo que el conocimiento del amparo en esos supuestos compete a un Juez de Distrito
y no a los Tribunales Colegiados de Circuito, de conformidad con los artículos 107, fracción
VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 114, fracción V, de la Ley
de Amparo; y, porque además, en esa vía el quejoso cuenta con la posibilidad de aportar las
pruebas necesarias, para demostrar la ausencia o ilegalidad del emplazamiento. Asimismo, ha
precisado que, de prosperar la acción, se invalidarían todas las actuaciones posteriores.
Ahora bien, cuando se estima que el emplazamiento es legal, o sea, en la hipótesis contraria a
la señalada, y se reclaman los actos posteriores al emplazamiento, como pueden ser la
sentencia o laudo dictados en el procedimiento respectivo, esto último no faculta al Juez de
Distrito para declararse legalmente incompetente para conocer de los actos posteriores al
emplazamiento, estimando que deben ser impugnados en el juicio de amparo directo.
Ciertamente, cuando se declara ilegal o inexistente el emplazamiento, el amparo que se
concede a la quejosa lógicamente no puede limitarse a esa diligencia, sino que se extiende a
todas sus consecuencias, comprendiendo incluso actos, como pueden ser la sentencia
definitiva, laudo o resolución que haya puesto fin al juicio, así como los de ejecución,
observándose en este punto que la actuación del Juez no se limita a la concesión del amparo
por cuanto al emplazamiento, ni se declara incompetente para conocer de los restantes actos,
sino que su resolución abarca o comprende a todos los reclamados. Por la misma razón,
cuando el emplazamiento se estima legal, ello no conlleva declarar la incompetencia del Juez
de Distrito para conocer de los actos posteriores, pese a que ellos, dentro de la regla general
establecida por el artículo 158 de la Ley de Amparo, sean impugnables en la vía directa, pues
si se procediera de esa manera se daría lugar a una violación al principio de indivisibilidad de
la demanda y a la posibilidad de la existencia de sentencias contradictorias. La competencia
del Juez de Distrito para conocer de los restantes actos reclamados una vez establecida la
legalidad del emplazamiento, deriva de la misma regla específica a que se refieren los
artículos 107, fracción VII, de la Constitución Federal y 114, fracción V, de la Ley de Amparo,
esto es, de la circunstancia de que la acción del quejoso se sustentó en el hecho de que su
situación se equipara a la de un tercero extraño a juicio. Así, aunque se reclame también una
sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio, el Juez debe seguir conociendo
del asunto y resolver como proceda en relación con estos actos, dado que la cuestión relativa
al emplazamiento se encuentra estrechamente vinculada con ellos al constituir su
presupuesto. Desde luego, en el procedimiento ante el Juez de Distrito, las pruebas que el
quejoso puede ofrecer y rendir en esa hipótesis, únicamente son las referidas a la legalidad
del emplazamiento y no las relativas a los restantes actos, pues la aplicación de la regla
específica se funda en la posibilidad de permitir al quejoso demostrar la ilegalidad o ausencia
del emplazamiento, exclusivamente. Esta delimitación es necesaria porque, de otra manera,
se podrían afectar las defensas de la autoridad responsable y las del tercero perjudicado.
Evidentemente, si la premisa de que parte la acción del quejoso, o sea de la ilegalidad o
ausencia del emplazamiento, no se justifica, queda sujeto a las consecuencias que puedan
derivarse de dicha consideración, dentro de las que pueden encontrarse la improcedencia del
juicio por lo que respecta a los actos posteriores al emplazamiento.”
SEGUNDO CONCEPTO DE VIOLACIÓN.-
Se violan en perjuicio de mi representada los derechos fundamentales contenidos en los
artículos 1º, 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda vez
que la Responsable NIEGA, RESTRINGE Y PRIVA a mi representada de manera directa e
inmediata de derechos fundamentales tales como la legalidad, igualdad, imparcialidad, el
derecho a ser oído y vencido en juicio y a no ser privado ni molestado en sus derechos.
El artículo 14 constitucional dispone:
“Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad, de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,
en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
Leyes expedidas con anterioridad al hecho”.
“En los juicios del orden civil la sentencia dictada deberá ser conforme a la letra de la
Ley y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho.”
El artículo 16 constitucional señala:
“Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones
sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la
causa legal del procedimiento.”
Por su parte, el artículo 17 constitucional prevé el derecho fundamental a la tutela judicial
efectiva, la Primera Sala (2012) de nuestro más alto tribunal al resolver el amparo en revisión
352/2012, que posteriormente constituiría por reiteración de tesis la jurisprudencia 103/2017,
determinó que el derecho de la tutela jurisdiccional se compone de tres etapas, que son:
1. Una previa al juicio, a la que le corresponde el derecho de acceso a la jurisdicción,
que parte del derecho de acción como una especie del de petición dirigido a la as
autoridades jurisdiccionales y que motiva un pronunciamiento de su parte;
2. Una judicial, que va desde el inicio del procedimiento hasta la última actuación y a
la que la le corresponden los derecho fundamentales del debido proceso; y,
3. Una posterior al juicio, identificada con la eficacia de las resoluciones emitidas o
el derecho a ejecutar la sentencia. (pág. 1
El artículo 839 y 840, fracción III, de la Ley Federal del Trabajo dice que el laudo contendrá un
extracto de la demanda y su contestación, que deberá contener con claridad y concisión las
peticiones de las partes y los hechos controvertidos.
Por su parte, las fracciones IV y VI, del precepto legal antes invocado disponen que, el Laudo
contendrá además una enumeración de las pruebas y la apreciación que de ellas haga la
Junta, así como las razones legales o de equidad, la jurisprudencia y doctrina que le sirven de
fundamento.
El artículo 841 de la Ley Federal del Trabajo ordena que:
“Los Laudos se dictarán a verdad sabida y buena fe guardada, y apreciando los
hechos en conciencia, sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre
estimación de las pruebas, pero las Juntas de Conciliación y Arbitraje están obligadas
a estudiar pormenorizadamente las rendidas, haciendo la valoración de las mismas.
Asimismo, expresarán los motivos y fundamentos legales en que se apoyan”
Por su parte el artículo 842 del mismo ordenamiento establece que: “Los Laudos deben ser
claros, precisos y congruentes con la demanda, contestación y demás pretensiones deducidas
en el juicio oportunamente.”
SUSPENSION DEL ACTO RECLAMADO
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 125, 126 y 127, fracción II, 128 y
demás relativos de la Ley de Amparo, se solicita LA SUSPENSION PROVISIONAL y en su
caso LA DEFINITIVA, para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado que
actualmente guardan y no se ejecute o se trate de ejecutar el laudo dictado en el juicio laboral
2521/2021-SAI, del índice de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en el estado de
Coahuila, con residencia en Torreón Coahuila, hasta en tanto se resuelva en definitiva el
presente juicio de amparo, toda vez que al encontrarse violentadas las garantías de audiencia
y defensa debe evitarse la imposición y ejecución del laudo para que no pueda actualizarse un
cambio de situación jurídica en el juicio natural o la consumación irreparable de la misma que,
eventualmente, pudiera generar una causal de sobreseimiento en este amparo o que pudiera
dejar sin materia el juicio en lo principal.
Este Juzgado deberá de considerar que para el caso no resulta aplicable lo dispuesto
por el artículo 152 de la Ley de Amparo ; al resolver la contradicción de tesis 374/2017, que
concluyó en la jurisprudencia de rubro: “ SUSPENSIÓN DE AMPARO INDIRECTO CONTRA
LA EJECUCIÓN DE UN LAUDO. LA OBLIGACIÓN DE GARANTIZAR LA SUBSISTENCIA
DEL TRABAJADOR MIENTRAS SE RESUELVE EL JUICIO DE AMPARO, NO ES
EXIGIBLE AL TERCERO EXTRAÑO AL JUICIO LABORAL, SINO EN SU CASO, LA
GARANTÍA A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 132 DE LA LEY DE AMPARO ”, la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación señaló que, por regla general, el juzgador
que resuelve sobre la medida cautelar solicitada, debe de velar que no se ponga en peligro de
subsistir al actor y por ello debe de negar la suspensión del acto reclamado hasta por el monto
que resulte necesario para garantizar su subsistencia; pero que existe una excepción a esa
regla, misma que se da cuando en un juicio de amparo indirecto, se acude con el carácter de
tercero extraño pidiendo la medida cautelar.
Lo anterior lo concluye partiendo de lo que el Tribunal Pleno de esa Suprema Corte de
Justicia de la Nación ha determinado al respecto del concepto de tercero extraño, señalando
que, el tercero extraño, es aquella persona física o jurídica ajena a las partes que intervinieron
en un procedimiento, pues no figuró como parte formal del mismo, y que no obstante ello,
sufre un perjuicio dentro de él o en su ejecución, sin haber tenido la oportunidad de ser oído
en su defensa por desconocer lo actuado en dicho procedimiento.
Con base en lo anterior señala esa Segunda Sala que, cuando el amparo lo demanda
una persona extraña al juicio de origen, esto es, alguien diverso al patrón demandado, no
aplica la hipótesis prevista por el artículo 152 de la Ley de Amparo, ni por analogía, ni por
identidad de razonamientos, concluyendo: “…si en un juicio de amparo indirecto, un tercero
extraño señala como acto reclamado la ejecución de un laudo, y solicita la suspensión del
mismo, no procede negarla en lo necesario para garantizar la subsistencia del trabajador,
pues tal hecho constituye una excepción a la obligación contenida en el artículo 152 de la Ley
de Amparo, por la simple razón de que se trata de aquella persona que no formó parte en el
procedimiento, esto es, desconoce el juicio y sus consecuencias legales, por lo cual no es
posible obligarlo a garantizar la subsistencia del trabajador, siendo que no ha tenido
oportunidad de audiencia y de acceso efectivo a la justicia.”
En el caso que nos ocupa, mi representada acuden ante la jurisdicción del C. Juez de
Distrito con el carácter de “persona extraña por equiparación”, figura que jurisprudencialmente
se define como aquella que, formando parte de la controversia, no fue llamado a juicio al no
haber sido legalmente emplazado para contestar la demanda, y que por esa omisión, no tuvo
oportunidad de audiencia y de acceso efectivo a la justicia, derivado del desconocimiento de la
tramitación del juicio, ya que la falta de emplazamiento es lo que la hace que se equipare a
una persona extraña.
Entonces, si los razonamientos que llevaron a esa Sala a determinar que la obligación
de garantizar la subsistencia no es exigible al tercer extraño por la simple razón de que no
formó parte del procedimiento, desconociendo el juicio y sus consecuencias legales, por no
haber tenido oportunidad de audiencia y de acceso a la justicia, el tercero extraño por
equiparación se encuentra en las mismas circunstancias, ya que la falta de emplazamiento o
la ilegalidad del practicado, no obstante ser parte formal del juicio, le genera como
consecuencia desconocer el procedimiento y todas sus consecuencias, privándolo de la
posibilidad de ser oído en su defensa.
Lo anterior lleva a concluir que, en los casos en los que se acude con el carácter de
tercero extraño por equiparación, solo resulta necesario fijar la garantía prevista por el artículo
123 de la Ley de Amparo.
CAPÍTULO DE PRUEBAS:
Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 119 de la Ley de Amparo, y por los
artículos 79, 129 y 130 del Código Federal de Procedimientos Civiles, se ofrece la siguiente
prueba:
A.DOCUMENTAL.- Consistente en copia simple del laudo condenatorio de fecha trece de del
año dos mil veintiuno dictado en el expediente laboral 2521/2021-SAI, del índice de la Junta
Local de Conciliación y Arbitraje en el estado de Coahuila, con residencia en Torreón
Coahuila.
Por lo anteriormente expuesto a Usted C. Juez de Distrito respetuosamente:
P I D O
PRIMERO. Que en mi carácter de apoderado de FARMACIA
GUADALAJARA, S.A. DE C.V., se me tenga demandado el amparo y protección de la justicia
federal en contra de los actos y omisiones que han quedado indicados, atribuidos a las
autoridades señaladas como responsables, personalidad y personería que se acredita con el
instrumento notarial 42,468, y la cédula profesional número 6527731, certificada que se
anexan a la presente demanda, lo anterior para que surta los efectos legales conducentes.
SEGUNDO. Se me tenga solicitando la notificación electrónica a través del usuario
“fernandorchavarria” y señalando autorizados en los amplios términos de los artículos 12 y 24
de la Ley de Amparo.
TERCERO. Se admita, desahogue y se le conceda el valor probatorio correspondiente
a las pruebas ofrecidas.
CUARTO. Se me permita promover todo lo conducente conforme a la Ley de Amparo
vigente mediante la oficialía de partes virtual, permitiéndoseme el acceso al expediente
electrónico a través del Portal de Servicios en Línea.
QUINTO. Se conceda LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL Y EN SU MOMENTO LA
DEFINITIVA, para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado que actualmente
guardan y no se causen perjuicios a mi representada, sin que al caso resulta aplicable el
artículo 152 de la Ley de Amparo.
SEXTO. Una vez substanciado el procedimiento correspondiente, se conceda el
amparo y protección solicitada.
SÉPTIMO. Solicito la autorización para el uso de medios electrónicos tales como
cámaras fotográficas, grabadoras, escáner, lectores ópticos o cualquier otro aparato que
señale la ley de la materia en el presente juicio de amparo, para copiar o reproducir todas las
actuaciones, teniéndose como autorizados para dicha reproducción en mi nombre a cualquiera
de mis autorizados, señalados en el inicio de esta demanda.
A T E N T A M E N T E:
TORREÓN, COAHILA A FECHA DE SU PRESENTACIÓN.
_______________________________________
LIC. FERNANDO RODRÍGUEZ CHAVARRÍA