[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Apuntes Unidad 6 Abstracción y Arte Concreto

El documento aborda el concepto de abstracción en el arte del siglo XX, destacando la obra de Wassily Kandinsky como pionera de la abstracción, donde se busca expresar la esencia y el color más allá de la representación figurativa. También se menciona a Piet Mondrian y su neoplasticismo, que se centra en la geometría y la pureza del color, así como a Kasimir Malevich y su suprematismo, que explora la estructura funcional de la imagen. En conjunto, estos movimientos reflejan una evolución hacia un arte no representativo que busca transmitir significados a través de formas y colores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas8 páginas

Apuntes Unidad 6 Abstracción y Arte Concreto

El documento aborda el concepto de abstracción en el arte del siglo XX, destacando la obra de Wassily Kandinsky como pionera de la abstracción, donde se busca expresar la esencia y el color más allá de la representación figurativa. También se menciona a Piet Mondrian y su neoplasticismo, que se centra en la geometría y la pureza del color, así como a Kasimir Malevich y su suprematismo, que explora la estructura funcional de la imagen. En conjunto, estos movimientos reflejan una evolución hacia un arte no representativo que busca transmitir significados a través de formas y colores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Historia del Arte del Siglo XX

_______________________________________________________________________________________

UNIDAD 6
CONCEPTO DE ABSTRACCIÓN

LA PINTURA COMO “ARTE PURO”

Kandinsky, Diciembre
Arte Abstracto es la denominación
aceptada para ciertas obras de la
pintura y la escultura del siglo XX
que carecen de función
representativa o simbólica, y que sin
embargo no son meros diseños. El
adjetivo “abstracto” implica tomar de
algo su esencia, su rasgo principal,
su concepto intelectual o formal, etc.
Hay otros adjetivos que se
han propuesto para reemplazarlo:
“no objetivo”, “no representativo” o
“concreto”, pero tampoco resultan válidos en todos los casos, porque arte
abstracto no es de por sí un estilo artístico y dentro de esta denominación vamos
a distinguir categorías más explícitas.

Definición de abstracto: en su sentido más general, describe cualquier


forma de arte en el cual se pone de relieve la forma y el color a expensas de la
imagen representativa, que en ocasiones ni siquiera existe.
En una enciclopedia leemos (Enciclopedia Labor):
1- Abstraer: considerar aisladamente las cualidades de un objeto, o el mismo
objeto en su pura esencia o noción.
2- Abstraer: enajenarse de los objetos sensibles por entregarse a la
meditación.

ABSTRACCIÓN EXPRESIONISTA

WASSILI KANDISNKY

En su obra Mirada retrospectiva (1913), Kandinsky escribe: "Regresaba


a mi casa con el cajón de pintura después de realizar un estudio, y me encontraba
abstraído y ensimismado con el trabajo que acababa de terminar, cuando de
repente vi un cuadro de una belleza indescriptible, impregnado de un brillo
interior. Al principio quedé paralizado, pero enseguida me dirigí hacia aquella
misteriosa pintura, en la cual sólo distinguía formas y colores, y cuyo tema era
incomprensible. Pronto descubrí la clave del enigma: era una de mis telas, puesta
de lado y apoyada en la pared. Al día siguiente traté de revivir a la luz matinal la

1
Historia del Arte del Siglo XX
_______________________________________________________________________________________

impresión que experimentaba la víspera frente al cuadro. Pero sólo lo logré a


medias; aun estando de costado, reconocía todo el tiempo los objetos, y faltaba el
bello fulgor del crepúsculo. Entonces me di cuenta que los objetos perjudicaban
mi pintura". Así explica Kandinsky cómo nació la primera acuarela abstracta en
1910 y dejó atrás un pasado de pintor figurativo. Había que eliminar las formas
para permitir al espíritu alcanzar la manifestación de la vida en un flujo de libertad
que alimentara continuamente a la imaginación con sonido y colores.

Wassili Kandisnky es el iniciador de la abstracción propiamente dicha al


proponerse una investigación a partir de los garabatos de un niño, es decir, el
primer contacto del ser humano con el mundo. Los psicólogos denominan
“estética” a esta primera experiencia de la realidad. Kandisnky no pretende
demostrar la evolución del niño, sino que se vale de esta operación para descubrir
el origen de la estructura primaria de la actividad estética que es olvidada por el
ser humano con el pensamiento racional y entra en el inconsciente.
Si esta experiencia fuera errónea o provisional, el arte no tendría razón
de ser, pero si fuera acertada, necesaria y posible de provocar desarrollos
conscientes ¿por qué la sociedad con su educación tienden a eliminarla?
Cuando se hace esta pregunta, no se piensa en las sociedades del
pasado donde el arte tenía su rol muy definido, sino en la sociedad moderna,
condicionada por el trabajo industrial.
El plano bidimensional pasa a tener para Kandinsky la dimensión de la
virtualidad absoluta en la que nada es y todo puede ser. Con “La primera acuarela
abstracta” de 1910 se abre así el ciclo histórico del arte no figurativo.
Kandinsky sustituye la noción de “campo” por la noción de “espacio”, ya
que campo es una extensión determinada por la interacción de fuerzas que
actúan simultáneamente y su conjunto forma un “sistema dinámico”. Este pintor
retoma la antigua noción de espacio como una extensión organizada de acuerdo
con un sistema y es el primero en aislar y producir “artificialmente” no ya una
representación sino un “fragmento real” del espacio.
Por ejemplo: el punto y la línea son elementos duros que trazan
direcciones; la mancha de color circula independientemente con distintas
cualidades, ya sea con dos tipos de color que por efecto de las veladuras amplias
y transparentes introducen un sentido de profundidad; o manchas más pequeñas
y de color más intenso, actúan como sustancias agregadas que flotan en la
superficie de ese espacio fluido.
Suelen predominar como manchas oscuras el azul y el rojo, que sin
duda están relacionadas entre sí porque suelen aparecer juntas: el rojo es un
color cálido que tiende a expandirse, mientras que el azul, que es un color frío,
tiende a contraerse. Los signos lineales filiformes indican movimientos posibles
que sugieren la dirección y el ritmo de las manchas errantes sobre la superficie de
la obra.

2
Historia del Arte del Siglo XX
_______________________________________________________________________________________

Los primeros cuadros abstractos aparecieron en París y en Munich en


1912, un par de años después se producían también en Moscú, Milán, Nueva
York, Londres y otros lugares.
Wassily Kandinsky, en su texto de 1910 “Sobre lo espiritual en el arte”,
identificó dos formas principales de abstracción: la modalidad pictórica de los post
impresionistas que desembocó en el fauvismo y el cubismo, y el camino seguido
por los pintores simbolistas que conducía a un arte de “necesidad interior”, que
para Kandinsky, era la cualidad esencial que hacía del arte algo con significado.
En general la tendencia del arte de fines del siglo XIX puede describirse
como una abstracción cada vez mayor de los principios de la pintura.
El Impresionismo fue una fase tardía del realismo, en el cual la finalidad
del artista seguía siendo la representación objetiva de lo que veía; pero tanto
Monet como Cézanne, eran conscientes del papel del artista como hacedor de
imágenes. De diferente manera, ambos estaban preocupados por el papel de la
estructura en la realización de un cuadro, y por la magia y el misterio de crear
espacio sobre una superficie plana, gracias a la naturaleza misma de la
percepción.
Sin embargo debe atribuirse a Kandinsky (1866 – 1944) la supremacía
en la concepción de un arte abstracto.
Hacia 1905, su pintura era en su mayor parte, paisajes expresionistas,
con formas simplificadas y distorsionadas de color liberado. Hacia 1909 se relata
la anécdota del cuadro al revés que lo liberó de la figuración.
Kandinsky se plantea el problema que lo lleva a crear un cuadro sin
objeto que pudiera verse como algo más que un diseño decorativo. Para ello
sigue un doble camino: proceso de abstracción que paulatinamente llevará a la
desaparición de las formas reconocibles y, al mismo tiempo, proporciona a su arte
una justificación teórica.
Kandinsky postula una fuerza motriz artística de “necesidad interior”. Le
interesan los efectos físicos y psíquicos del color como medio para “conmover el
alma del espectador”.
También le interesa establecer una analogía con la música; los artistas
han comparado frecuentemente la pintura con la música, afirmando que la
música, en su mayor parte, no tiene una función representativa, pero esto no
quiere decir que carezca de significado, sino más bien que transmite un tipo
distinto de significado.
De ahí que comience a dar a sus cuadros más importantes el título de
“Composiciones”, y a las obras menores el de “Improvisaciones” e “Impresiones”.
De ese modo las Impresiones eran obras de impronta directa de la naturaleza
externa. Las Improvisaciones eran expresiones en gran parte, inconscientes y
espontáneas, de carácter interior, de naturaleza espiritual. Las Composiciones
eran expresiones de un sentir interior formadas lentamente, muy elaboradas; son
construcciones calculadas sobre la base de apuntes previos, cuyas líneas y
colores básicos habían sido trazados intuitivamente.
Hacia 1914 Kandinsky había creado un lenguaje de formas regulares
(círculos, curvas y triángulos) con colores libres de fuerza expresiva propia. La

3
Historia del Arte del Siglo XX
_______________________________________________________________________________________

línea se había liberado de su papel tradicional de demarcación de contornos.


Hacía tiempo que se había destruido la línea de horizonte, relacionando el
espacio pictórico con la superficie del plano. Las formas utilizadas por Kandinsky
eran:
- Orgánicas: rodeadas por curvas libres que sugieren fluidez y desarrollo.
- Rectilíneas: limitadas por líneas rectas que no se relacionan
matemáticamente.
- Irregulares: limitadas por líneas rectas y curvas

ABSTRACCIÓN GEOMÉTRICA

MONDRIAN – NEOPLASTICISMO

Mondrian Nace en Holanda (1872 – 1944). La pintura abstracto-


geométrica posee en Mondrian uno de los más significativos representantes.
Entre los años 1911 al 14 cuando reside en París, entra en contacto con el
Cubismo y su obra presenta conexiones con esta tendencia, pero esto será un
puente que lo conducirá a la abstracción.
Así en la serie de los “Árboles” aparece claramente visible un proceso
que cubre desde la captación más o menos fiel de la realidad, hasta la forma
geométrica pura. También corresponde a ese mismo momento la serie de los
“Andamios”, donde llega a lo más profundo de su experiencia en el Cubismo.
En 1915 conoce a Theo Van Doesburg con quien funda De Stijl dos
años más tarde. En torno a De Stijl se reúnen una serie de artistas con el interés
común por el arte abstracto-geométrico. Esa vertiente se denominó
Neoplasticismo y es mucho más rigurosa que los restantes movimientos
abstractos, ya que propone un arte basado en el elementalismo.
Lo geométrico y constructivo fueron elementos claves de Mondrian
como de Van Doesburg, o el escultor Georges Vantongerloo.
La pintura neoplasticista se caracteriza por basarse exclusivamente en
la geometría y, dentro de ésta, en el empleo de líneas rectas y perpendiculares.
Las formas se reducen al cuadrado y al rectángulo. Mondrian rechazó la simetría,
pero no la armonía.
Se mantiene fiel a la bidimensionalidad del lienzo por lo que recurre a
los colores planos y puros, empleando los primarios: rojo, amarillo y azul, y los
neutros, preferentemente blanco y negro. También se elimina toda huella de
pincel por lo que la tela resulta en una superficie totalmente lisa. En general sus
obras tienen el mismo título: “Composiciones”, a las que le añade la fecha, un
número, o los colores utilizados.
Mondrian escribió mucho, pero no escribió una teoría del arte porque
estaba convencido de que sólo haciendo arte se puede construir la teoría del arte
y por lo tanto la obra de arte debía tener una esencia teórica rigurosa. En sus

4
Historia del Arte del Siglo XX
_______________________________________________________________________________________

coordenadas de cuadrados y rectángulos, el blanco aparece como luz y el negro


como no-luz.
Mondrian transforma así el cuadro en una entidad matemática
convirtiendo en verticales y horizontales todo lo que en la naturaleza aparece
como altura y anchura. Queda lo que aparece en tercera dimensión, que son las
infinitas sensaciones espaciales aportadas por el color que avanza y retrocede
según su longitud de onda.
En “Composición en rojo, amarillo y azul” (1927), en los dos extremos
de la diagonal del cuadro, aparece un rectángulo rojo (cálido) hacia lo alto y un
cuadrado azul (frío) en el ángulo inferior derecho. Los blancos que ocupan la
mayor superficie se alternan con variaciones de blancos cálidos y fríos por
agregado de una ínfima cantidad de colores fríos o cálidos. Este registro de
variaciones culmina en el rectángulo amarillo de la izquierda, como la zona más
luminosa del cuadro. Las líneas negras sirven para evitar la influencia de los
colores entre sí.
Lo que demuestra Mondrian desde el punto de vista de la percepción,
es lo siguiente:
1) La “valoración” del color percibido cambia de acuerdo con la amplitud del
área o su forma (un rectángulo más o menos alargado, colocado hacia
arriba o a lo ancho).
2) Dos zonas con extensión distinta tiene el mismo valor cuando la extensión
está compensada por las distintas profundidades del tono. Así mismo, dos
tonos distintos tiene el mismo valor cuando esta diferencia está
compensada por la mayor o menor extensión de los recuadros.
La proporción “perfecta” (o armonía) se logra cuando todos los valores
del sistema planteado se equilibran en un plano geométrico. La pregunta es ¿por
qué no le basta con pensar esa idea tan matemática, sino que también quiere
“hacerla” con sus propias manos, utilizando líneas y colores? Y aquí entra su
planteamiento ético: los actos humanos deben tener la claridad y la verdad
intrínseca del pensamiento pensado. Para Mondrian nada que no sea verdad
tiene valor, tanto en el arte como en la aritmética y la moral. Para él, el artista
carece de derecho a influir emotiva o sentimentalmente en el prójimo; si consigue
descubrir la verdad, tiene el deber de mostrar cómo ha llegado a ella y ponerla en
conocimiento de todos para que pueda disfrutarla la comunidad.
Consciente de la responsabilidad cultural del artista, convierte a la
pintura en un proyecto de vida social; no una sociedad utópica y sin
contradicciones con la razón, sin apelar a la violencia.
De ahí proviene su idea sobre el urbanismo perfecto: la ciudad como
espacio vital de una sociedad cuyos actos, con conciencia de unidad, sean a un
tiempo racionales, morales y estéticos.
De ahí proviene el que la concepción del espacio de Mondrian tuviera
una profunda influencia en la arquitectura; no tanto en sus “formas”, sino en la
valoración de la funcionalidad vital de los espacios.
Cuando se trasladó a Nueva York en 1940, su estilo había logrado una
mayor libertad y un ritmo más vivo. Abandonó la severidad de las líneas en negro

5
Historia del Arte del Siglo XX
_______________________________________________________________________________________

para yuxtaponer áreas de colores brillantes, como puede verse claramente en la


última obra que dejó acabada, “Broadway Boogie-Woogie” (1942-1943, Museo de
Arte Moderno, Nueva York, MOMA).
También hay que considerar como aporte de las obras de Mondrian al
arte del siglo XX, la influencia que toma el Minimalismo y el Arte Óptico. Su
imagen se utilizó con frecuencia en carteles publicitarios y en el diseño decorativo
de interiores.

MALEVICH – SUPREMATISMO

Malevich nació en Kiev (1878 – 1935). Emprende una investigación


metódica sobre la estructura funcional de la imagen; estudia a Cézanne y Picasso
en el período analítico, al mismo tiempo que busca en los antiguos íconos rusos
(por ejemplo en “Cuadrado, cruz y círculo”, donde configura las formas de
cuadrado y el círculo a través del signo de la suma), no el sentir de la fe popular,
sino el significado primario de los símbolos y signos expresivos.
Junto con dos artistas también rusos: Michael Larionov y su esposa
Natalia Gontcharova, Kasimir Malevich funda en 1909 el movimiento ruso del
“Rayonismo” y lo definen como una síntesis de Cubismo, Futurismo y Orfismo. Sin
embargo sus compañeros se mantuvieron en el camino figurativo, mientras
Malevich opta por la abstracción, iniciando con sus obras y sus teorías una nueva
escuela: el Suprematismo, en 1913, o sea, el mundo de la no representación,
donde se alude a la supremacía absoluta de la sensibilidad plástica pura, que
pretende alcanzar una identidad entre la idea y la percepción, la fenomenología
del espacio en un símbolo geométrico, la abstracción absoluta.
En 1916 publicó el Manifiesto suprematista, en el que condenaba el arte
representativo, considerándolo un robo a la naturaleza, afirmando que el artista
debe construir sobre la base del peso, la velocidad y la dirección del movimiento.
Considera que el conocimiento de la realidad a través de las cosas es
parcial, propone un conocimiento del mundo como algo “no objetivo” y el arte sirve
para reducir el objeto a la no objetividad.
Cuando Malevich coloca un cuadrado negro sobre un fondo blanco,
contrapone una contra–realidad. Lleva de esta forma a la pintura a su punto cero,
proponiendo “la experiencia de la pura ausencia de objetos”. El respeto a la
bidimensionalidad de la tela se expresa a través de la figura del cuadrado,
actuando de manera independiente del mundo objetivo así como del yo interior
propio del artista.
En 1917 alcanza, con su obra “Cuadrado blanco sobre fondo blanco”, el
límite de la abstracción. Llega a expresar por medio de la restricción formal y
cromática, el sentido más profundo de la propuesta suprematista. El cuadrado
blanco (frío) ubicado asimétricamente en la superficie de la tela blanca (cálido),
intenta su propia representación del mundo. No todas las obras son tan simples
como la asociación de dos cuadrados, también agrupa diversas figuras
geométricas, generalmente trapezoidales, que dan un efecto de perspectiva. Son

6
Historia del Arte del Siglo XX
_______________________________________________________________________________________

obras claramente asimétricas y con un gran sentido del equilibrio obtenido tanto
desde el punto de vista formal como cromático. En muchas obras se advierte una
preferencia por ordenar las figuras geométricas sobre ejes diagonales de manera
que producen una sensación dinámica.
Retoma efectos del pasado según normas de la perspectiva del color.
Los colores son esencialmente primarios y gamas intermedias en menor cantidad.
Nunca deja de utilizar el blanco, el negro y las líneas, como ejes diagonales que
producen un sentido dinámico, llegando a originar pinturas muy complejas. El
sentido de profundidad es logrado por la ubicación de los colores, así como los
claros y cálidos suelen superponerse a otros más oscuros y fríos, para lograr el
efecto de avanzar y retroceder, quedando un primer plano más acentuado.
Los problemas que surgían del entorno afectan su producción pictórica
y traslada la teoría suprematista al ámbito de la construcción espacial. De carácter
escultórico y con referencias a maquetas arquitectónicas, denomina a estas obras
como “Architektona”. Partía de estructuras cúbicas creando complejos sistemas
que constituyen valiosas aportaciones a la arquitectura posterior.

ARTE CONCRETO EN ARGENTINA

En 1944 se iniciaba en Argentina distintas manifestaciones de un arte


abstracto de corte geométrico.
Hasta 1945, en Europa, los críticos y el público en general, llamaban
abstracto, sin mayores discriminaciones, a todo el arte no figurativo. A partir de
ese año comienza a hacerse una distinción significativa. Comenzó a llamarse
CONCRETO al que nosotros consideramos dentro de la corriente racional, y
siguió llamándose ABSTRACTO al que calificamos de intuitivo.
El movimiento concreto en Argentina va a ser de gran originalidad. El
grupo argentino no es una consecuencia estética de este otro europeo, sino que
surge contemporáneamente a aquel siguiendo una misma necesidad.
Regido por normas rigurosamente racionales y animado por el
propósito de concebir objetos estrictamente plásticos, el arte concreto aspira a ser
una creación pura del espíritu. La fisonomía de sus obras es severamente
geometrizante, y sus artistas se lanzan la búsqueda de un lenguaje visual de
irreductible pureza, de la que se ha abolido no sólo toda representación, incluso la
del espacio ilusorio de la pintura tradicional, sino también toda vibración de origen,
inconsciente o irreflexivo, creando una nueva relación de forma y fondo.
Desaparece de la materia pictórica todo signo de expresividad o vibración y lo
personal solo asoma en la manera de relacionar los elementos. Se apunta a la
obtención de una superficie fría e impersonal. El artista concreto utiliza en la
realización de sus obras regla y compás, y la norma matemática rige su labor
creadora, tanto en las invenciones lineales y formales, como en el uso del color.
En 1944 surge en nuestro país la “Revista Arturo”, proyectada como
una "Revista de artes abstractas". Se proponen superar el arte anterior y aspiran

7
Historia del Arte del Siglo XX
_______________________________________________________________________________________

a alcanzar un arte presentativo, de pura invención. Por primera vez en el país se


presenta una estética que elimina la representación y jerarquiza el intelecto sobre
lo emotivo. De esta revista sólo se editó un número.
Según Arden Quin, la revista opone “expresión a invención”. Invención
aparece como sinónimo de creación pura y su afirmación implica varios rechazos:
ni expresión (primitivismo), ni representación (realismo), ni simbolismo
(decadencia). La invención implica la conciencia, ordenando y depurando a la
imaginación de toda imagen representativa, naturalista o simbólica.
Propone la RUPTURA CON EL MARCO ORTOGONAL o TEORÍA DEL
MARCO RECORTADO, para eliminar los últimos vestigios naturalistas: el cuadro
como ventana. Reprocha el marco regular del cuadro, porque al fragmentar la
forma, manifiesta que es necesario que el marco esté estructurado de acuerdo a
la composición de la pintura y que el borde de la tela debe jugar un papel activo
en la creación plástica.
La importancia de esta revista radica en la defensa apasionada de la
creatividad bajo la forma de la invención y en la novedad del marco recortado.
Dentro del Arte Concreto, se desarrollan varios grupos:

Arte Concreto Invención (1945), Asociación Arte Concreto Invención (1945),


ambos grupos buscan la racionalidad, la eliminación de la subjetividad y
autosuficiencia plástica, se radicalizan en clara actitud vanguardista. El
concretismo impone un orden especulativo a los elementos plásticos (color, plano,
forma, línea,) basado en su interacción visual. Además, se adhieren a las
innovaciones tecnológicas, introduciendo materiales de uso industrial (alambre,
vidrio, corcho, acero, aluminio, plexiglás).

Movimiento de Arte MADI (1946), derivado del grupo Arte Concreto Invención,
aspira a ser una superación del arte concreto. Recurren al MARCO IRREGULAR
para derivar hacia el MARCO ARTICULADO o a su supresión. Una obra MADÍ es
una estructura formada por superficies irregulares planas o curvas, coloreadas, a
veces articuladas, entre las cuales abren espacios libres que juegan, en la
totalidad de la obra. La utilización del ESPACIO es una de las preocupaciones
esenciales de este grupo. También desarrollan la escultura con movimiento
articulado y la arquitectura móvil y desplazable (ciudad hidro espacial de Kosice).

El Perceptismo (1948) derivado de la Asociación Arte Concreto Invención, sufre


el desprendimiento de RAÚL LOZZA. El grupo perceptista plantea que el plano
color o forma color, es una realidad en sí misma y se organiza en estructuras
situadas no sobre un falso fondo (el de la obra de arte) sino directamente sobre
otra realidad indiscutible: el muro. No representan objetos geométricos, los crean
en la forma de plano color y los sitúan directamente sobre el muro. Entre otros
aportes, creación de la noción de CUALIMETRÍA de la forma y el color (cantidad y
calidad de la forma-color).

Apuntes elaborados para consulta de los alumnos de la Cátedra.

También podría gustarte