[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
581 vistas11 páginas

Monografía Abstraccionismo

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos del texto proporcionado: El texto discute el concepto del arte abstracto, incluyendo sus orígenes, el papel de figuras como Kandinsky, y cómo el arte abstracto representa emociones y pensamientos en lugar de objetos del mundo real. También analiza cómo las matemáticas y la ciencia influyeron en el desarrollo del arte abstracto como una forma de vanguardia que desafió las nociones tradicionales de realidad.

Cargado por

Melissa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
581 vistas11 páginas

Monografía Abstraccionismo

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones o menos del texto proporcionado: El texto discute el concepto del arte abstracto, incluyendo sus orígenes, el papel de figuras como Kandinsky, y cómo el arte abstracto representa emociones y pensamientos en lugar de objetos del mundo real. También analiza cómo las matemáticas y la ciencia influyeron en el desarrollo del arte abstracto como una forma de vanguardia que desafió las nociones tradicionales de realidad.

Cargado por

Melissa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Melissa Cabrera Campos

Matrícula: 134934

Grupo: AR30

Materia: Historia General del Arte

Docente: Juan Carlos Yáñez Matus

Actividad de Aprendizaje 4. De vanguardias y de movimientos decorativos

Ciudad y fecha: Guadalajara, Jalisco a 31 de enero de 2021

1
De vanguardias y movimientos decorativos: Abstraccionismo
Índice
Introducción ………. 3
Concepto abstracto ………. 4
Arte Abstracto como vanguardia ………. 4
Kandinsky, ícono del arte abstracto ………. 5
Precursores del abstraccionismo ………. 6
Matemáticamente hablando ………. 8
Mercadotecnia actual ………. 9
Notas de filosofía ………. 10
Conclusión ………. 11
Bibliografía ………. 11

2
Introducción
Si las matemáticas y la ciencia pura de la aritmética no estuvieran tan presentes en nuestro
entorno, el tema de éste trabajo llevaría como título “Monografía sobre el Expresionismo”.
Sin embargo, después de tanto conflicto que mi subjetividad mostraba hacia el arte
abstracto por la manera de presentarse tan superficial y estereotipada que ofrece la cultura
popular, hace algunos años trabajando con una banda musical me di cuenta del enorme y
profundo concepto que engloba la palabra “abstraer”.

Como una cualidad específica del ser humano, dada nuestra inteligencia natural, somos
capaces de encontrar todo en nada. Justo como la sección de oro que todo lo rige y lo
reproduce.

Desde que osamos nombrarlo todo en nuestro entorno: lo que podemos ver, lo que
sentimos, lo que saboreamos e incluso lo que no existe; le generamos un término abstracto.

Es tanto el sentido que le damos a estos signos que cotidianamente lo percibimos como
“única realidad”, que somos ya incapaces de movernos sin tropiezos por el mundo civilizado
con denominaciones abstractas relativas y absolutas que ponen en tela de juicio la realidad
ilusoria del mundo material.

Al buscar conjugar un verbo o representar conjuntos materiales con números, por ejemplo,
3 x 5 estamos residiendo en el carácter abstracto, ya que si nuestro resultado es 15 es
independiente el contexto en el que nos desenvolvemos. Podemos expresar la idea como:
la venta de 3 metros de tela por $5 cada uno, el cálculo de una superficie o el trayecto de
3h a una velocidad de 5 km/h.

En el trabajo a desarrollar expondremos de una manera más detallada la adopción del tema
en la ciencia, el arte y la vida cotidiana que nos acompaña día con día.

Analizaremos a detalle en la medida de lo posible estructuras, obras pictóricas, temas


mercadológicos y demás creaciones que forman parte y suman al subconsciente colectivo
permitiendo el paso a nuevas invenciones y maneras de concebir el porvenir.

3
Arte abstracto

Concepto abstracto

El concepto Abstracto no tiene su surgimiento como la vanguardia lo indica en el siglo XIX,


si bien, el término es más antiguo, no lo es más que su puesta en práctica.

Desde la época de las cavernas, cuando nuestros sentidos estaban desarrollándose a un


mundo rico en colores, formas y sensaciones perceptibles por nuestros sentidos, el ente
cultural reclamaba su necesidad de expresión e intercambio de saberes.

La abstracción, es una actividad propia de la mente casi fusionada con el pensamiento que
permite desatender a los hechos externos, por medio de procesos que realizamos
involuntariamente, somos capaces de atender por independiente una característica o
atributo de otras. Como una pieza musical, en armonía, podemos identificar la línea
melódica de cada instrumento en la orquesta, y de ésta idea musical, diseccionar su
progresión, acordes, tiempo, dinámica, hasta llegar a la esencia del compositor, del
intérprete y hasta del director.

Como es claro en su etimología este proceso tiene que ver con “absorber” y “distraer” el
foco de la realidad a través de un análisis consciente, subconsciente, racional o no.

La abstracción magnifica el poder de conexión con otras “dimensiones reales” que no


podemos percibir directamente por medio de los sentidos de los que el cuerpo humano está
dotado, separando a consideración individual del todo orgánico al que pertenece. Aislada
la situación del cuerpo. El cuerpo aislado del ser humano. El ser humano aislado de su
entorno, el entorno aislado del universo.

Términos generales son siempre abstractos, su abstracción los cuida de ambigüedades en


lo esencial de las cosas, indicando su lugar en espacios vacíos para fundamentar el sentido
sin interferir en su sustancia.

Arte Abstracto como vanguardia

En todo fenómeno artístico existen tres elementos: El creador, la obra y el contemplador. El


arte abstracto otorga poder extra a quien lo aprecia.

4
Al proceder del dadaísmo, corriente que se sarcásticamente aborda la función espiritual del
arte, el arte abstracto viene a proponer a la obra como un vínculo de dimensiones y
frecuencias culturales, psicológicas y espirituales.

Éstas representaciones, no vienen a rendir cuentas a una figura u objeto dado en la


“realidad material”, si no, emociones, pensamientos e ideales abstractos como en su
concepción misma. Es decir, si pudiera ejemplificarlo, el arte abstracto es efímero en su
interpretación como lo es la postura que mantenemos con la forma de ver la vida.

En música, la danza de los caballeros de Prokofiev, representa una escena, que, si no fuera
por los ballets, no tendíamos idea alguna que nos guiara a su imagen. Tal es el caso de la
obra Scheherazade de Rimsky Korsakov la cual, sin juicios ni posturas sabe relatar el
suceso puro de la historia de “Las mil y una noches”; que quien no conozca el contexto de
la obra, incluso podría apreciar una acalorada batalla entre sus notas.

Este ejemplo viene con la intención de comprobar su fuerza emotiva y psico-biológica en


cada oyente, pero siendo conscientes de que por sí mismo el sonido, no tiene forma
designada del mundo que palpamos.

De esta forma, sin tener que representar una forma concreta, la pintura abstracta busca
plasmar la esencia de la forma y la figura en su más puro sentido, como lo veremos
posteriormente en una “anécdota” de Kandisnky. Ya que el color transporta por sí mismo,
así como la generación de sensaciones de una figura o línea aislada.

Otro factor a considerar es el contexto en áreas sumadas a lo social y artístico como los
avances científicos y la adaptación de ellos en la educación popular:

“Además, a ellos les correspondió una época en donde la ciencia estalló en nuevas
propuestas para las cuales la imaginación común no alcanzaba, por ejemplo, la
aparición de la física cuántica y la teoría de la relatividad, donde la noción de realidad
se volvió problemática” (Rocamora, C., 1998)

Por la vía de la abstracción, se consolidó una forma de resistencia a la realidad intentando


abarcarla completamente, ofreciendo una libre visión configurada por el imaginario colectivo
y la propia identidad.

Kandinsky, ícono del arte abstracto

“Nacido en Moscú se trasladó a Munich en 1896, para dedicarse de pleno a la pintura”


(Rocamora, C., 1998), se ve sumergido en un ambiente de priorización musical gracias al
gran papel de compositores alemanes desde la época del romanticismo. Kandinsky
desarrolló preponderantes experiencias espirituales y apego musical que daría ese toque
diferenciador a sus obras, con la ayuda otros artistas precursores de esta corriente.

5
“Kandinsky admiraba a Wagner y por ello, quiso integrar lo visual y lo auditivo en
una obra de arte total, integrada en una unidad. <<sinestesia>> consiste en definir
equivalencias entre distintos órdenes perceptivos (imágenes- sonidos-colores-sabores)”
(Rocamora, C., 1998)

La sinestesia se daba frecuentemente en las personas y por ello, se desarrolló la psicología


del color en relación con emociones, números, fonética de las palabras, sonidos y formas.

La relación del dolor dulce, colores agrios, sonidos suaves, fueron adoptadas por artistas
de todos los tiempos, estas expresiones de apreciación del entorno facilitaron las
intenciones de la obra al ser creadas y servir como puente directo a las sensaciones del
contemplador.

Kandinsky por su naturaleza profesional de derecho y economía, sistematizaba la


abstracción de forma dinámica incluyendo al público no educado en el área de esta manera:

1. “Impresión (percepción directa de la naturaleza exterior)


2. Improvisación (juego del inconsciente espontáneo y natural)
3. Composición (expresión de sentimientos intensos lentamente formados y
elaborados” (Rocamora, C., 1998)

El abstraccionismo, respaldado por su predecesora corriente el “Surrealismo” que


planteaba crear obras espontáneas y efectos fortuitos como la vida misma, fundamentaba
también su resultado con intervenciones de azar. Principio con el que Kandinsky realizó su
obra de “La nada”.

Precursores del abstraccionismo

Hilma Af Klint 1862 – 1944

Retablo número 1

6
Hans Schmithals

Bazillenball

Francis Picabia

El alpuro

7
Matemáticamente hablando

“Uno de los artistas más conocidos de este movimiento es Kandinsky. La historia


cuenta que una noche el artista regresa a su estudio, y de repente, queda
deslumbrado por un lienzo que él considera, tiene una belleza indescriptible, al cual
no reconoce como suyo al momento. Pero de repente, se da cuenta de qué pintura
es, solo que está puesta al revés. Esto significa toda una revelación para él, pues de
repente, entiende que el tema de la pintura no es el elemento más importante. El
artista, y sobre todo el artista del siglo XX, debe estar más interesado en formas, y
colores y no en lo que se represente con ayuda de ellos.” (Apuntes S4)

En ésta historia nos muestra claramente la fusión de los conceptos cubistas sobre la
“recreación mental con los objetos habidos”

Es aquí donde se converge una línea delgada entre las ciencias sociales, exactas,
humanidades y artísticas.

La abstracción matemáticamente hablando, es una ciencia racional y no intuitiva, a


diferencia de su naturaleza creativa en el área artística, al ser los números uno de los
primeros y más importantes símbolos de comunicación desde la antiguedad. No nos
podemos guiar por nuestra visión intuitiva, porque sus apreciaciones son inexactas.

Escribir un cero, inexistente e imprescindible, símbolo de ausencia y cantidad, es escribir


sin ambigüedad. Ocupa lugares vacantes para la posible representación de todos los
números, sin embargo, no interviene en la numeración oral.

3’ 060, 400 Tres millones, sesenta mil cuatrocientos

3, 600, 004 Tres mil seiscientos cuatro

36, 400, 000 Treinta y seis mil cuatrocientos

Son cifras que adquieren su valor por el signo “0” y que no podrían ser representadas con
los números solos 3, 6 y 4.

8
Mercadotecnia actual

Actualmente la abstracción de situaciones y cosas es fácilmente encontrada en imágenes


cotidianas que buscan contar la historia de la marca, cautivar al espectador y provocar una
necesidad instantánea de posesión instintiva.

Lograr la adopción de una idea, de manera directa y obvia o discreta limitándose a la


delicada tarea de implantar un pensamiento de amable recepción para una nueva
necesidad.

El cuerpo economiza por naturaleza, causa de nuestro limitado potencial de capacidades


cognitivas y físicas, es decir, de nuestra flojera. Así funciona, el sistema dentro de nosotros
busca optimizar las energías producidas gastándolas al menor posible y priorizar la
sobrevivencia. ¿Imaginas si no fuera así y estuviéramos exaltados biliosa o
cardiovascularmente de manera permanente? Por obvias razones hay momentos exactos
y adecuados para segregar ciertas sustancias y poner en marcha a todo motor ciertas
funciones, que, si no fuera por nuestra agraciada inteligencia e imaginación, estas funciones
se reservarían a activarse en los momentos de necesidad real como lo son el peligro, la
comunicación, el hambre, el apareamiento, etc.

A lo que vamos con la anterior explicación, es que la abstracción de las campañas y medios
publicitarios logran hacer digerible, rápido, fácil y eficaz la absorción de todo un concepto
en el empaque de 3 x 2 centímetros de unos chicles.

Así como somos capaces de leer gracias a la forma de las palabras y no letra por letra, las
grandes empresas que reinan nuestro consumismo, saben que las imágenes logran un
cometido más eficiente de comunicación subconsciente que con palabras, ya que, con
estas últimas, son con las que se razonan y se origina un proceso consciente de relación
de información, experiencias, criterio, etc.; y el cuerpo, lo que busca en su naturaleza es
economizar esfuerzos.

Los carteles decorados y saturados de imágenes y caligrafía que impresionaban a la


antigua sociedad fascinada con la capacidad de la nueva invención de la imprenta, y tenía
el poder de dirigirlos con una pobre gama de tintas tanto a espectáculos como a medicinas,
quedaron ya en el pasado.

El neuro marketing menciona que por avanzado que sea el ser humano, mantiene sus
instintos y las condiciones que funcionan de acuerdo a él. Entre los géneros “Masculino =
focal” y “Femenino = Panorámico”, por las necesidades de identificar un solo objeto en la
caza o de seleccionar varios cuerpos maduros de frutos en un arbusto. Estas figuras por
más que sean en cantidad, son simplificadas para cautivar la atención y saciar la búsqueda
de información de la manera más instantánea.

9
Notas de filosofía

Percepción = Realidad

Los conceptos son entes mentales creados por nuestra inteligencia mediante la operación
llamada abstracción. Es decir, más que un término, es una actividad, una acción viva, con
la que representamos desde cosas materiales hasta la altura de un ideal.

Filosófica y físicamente, la realidad está conformada de vibraciones, desde los sonidos, la


luz, por lo tanto, los colores, hasta cosas sólidas y palpables con las cuales nuestra torpeza
nos indica su lugar inmutable en un tropiezo.

Esos recuerdos de la realidad e imperfección humana, una falla que asoma por una grieta
la naturaleza prohibida de la imaginación y fantasía desborda en un lienzo.

En efecto el uso de la abstracción con tan rara y misteriosa condición humana, se convierte
en un código. En un leguaje secreto que contiene la obscuridad del espíritu y que solo
puede ser decodificado a través de otro que sincronice su frecuencia a la misma velocidad.

Sucede todo el tiempo. El programa de nuestra relación con la “realidad” basa sus principios
en la ley de “semejanza”, principio que respalda la tan nombrada “ley de atracción”; que
destaca popularmente que el tipo de pensamientos llaman al tipo de situaciones al que te
enfrentaras en la vida.

Éste, es el mismo principio de atención que nos dice que cuando nunca te habías dado
cuenta de cierto modelo y color de un automóvil, al concentrar tu visión endicho “auto” que
ahora te interesa, puedes verlo más a menudo, e incluso notar más allá.

Ente evolutivo o lo que llamamos “ampliar tus horizontes”

Y si nuestro libre albedrío nos lo permite, imaginar y jugar con lo incontrovertible. La Luz, el
sol, el universo mismo ¿Qué tanto creemos conocer? Nuestro cuerpo vibra a la frecuencia
necesaria para ver los objetos visibles, para oír lo audible, tocar lo palpable, incluso oler y
degustar formas de manifestación más etéreas ¿Qué puede superar nuestros sentidos que
está ahí y nuestras frecuencias permiten que suceda sin ser interferidas por la realidad en
la que nos desarrollamos? ¿Será una dimensión desconocida que la abstracción esconde
en sus entrañas?

10
Conclusiones

El trabajo realizado sobre la compleja comprensión, o mejor dicho perspectiva sobre el arte
abstracto fue realizado de forma diligente y buscando la forma de sumergirme en lo más
profundo de esta expresión, tomando los conceptos e interiorizando lo investigado, se trató
de hacer de la manera más asequible y sin ínfulas para permitir su lectura agradable y
comprensible.

Por algunos críticos, el abstraccionismo ha sido nombrado como pintura pura ya que se
deja de inclinar al esfuerzo de rehacer lo habido y enfocarse en la capacidad expresiva de
los mismos elementos que conforman a la disciplina y jugar con ellos solo con la inspiración,
la esencia creativa.

Así como la música de John Cage requiere de un esfuerzo extra por comprenderla al tener
un profundo trasfondo filosófico más que técnico y teórico que es más visible a la
apreciación superficial, el abstraccionismo abarca más de las ciencias, artes y
humanidades, ya que habla de uno mismo.

Visceralmente me gustaría definir la vanguardia abstraccionista como: Llevar el corazón de


las cosas a una situación, o viceversa más allá de la metáfora y la analogía.

Bibliografía
Rocamora, C., 1998., “Ismos y vanguardias del siglo XX”., Arbor.
ApuntesS4, Semana 4, Historia General del Arte, Unidad 8 Vanguardias del Siglo XX.
Unidad 9 La Segunda Mitad del Siglo XX. Unidad 10 Movimientos Decorativos 9.1.
Abstraccionismo. Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción
total o parcial sin la autorización de cada autor. IEU Instituto de Estudios Universitarios.

11

También podría gustarte