Abstracción.
Alfredo Santiago Mendoza
1B
El concepto y la función de la pintura -de orígenes tal vez mágicos y religiosos- ha ido cambiando a
través de la historia. La oposición aparente entre el arte abstracto y figurativo corresponde a un
problema de estética básico.
El arte abstracto, como es sabido, es un intento de independizar el arte de toda relación con las
imágenes de la realidad visual. No necesita justificar la representación de las figuras sino que tiende a
utilizar un lenguaje visual propio con unos siginificados variados.
En sus orígenes constituyó un enriquecimiento enorme, por cuanto hizo comprender, el arte puede no
tener nada que ver con la imitación de aquella realidad y que puede hallarse una expresividad de los
puros colores y formas. Pero los surrealistas también vieron enseguida , como contrapartida, su aspecto
de mutilación, de "autocastigo", porque los efectos solamente ópticos son bastante limitados y las
limitaciones creo que aún se acusan más en las obras de tendencia geométrica.
El escritor Flaubert en 1852 escribió una definición premonitoria del arte abstracto: "La belleza se
convertirá quizás en un sentimiento inútil para la humanidad y el arte será algo que se situará a mitad
del camino entre el álgebra y la música."
"Llamo arte abstracto al que no contiene ningún recuerdo, ninguna evocación de la realidad,
independientemente de que la realidad sea o no el punto de partida del artista." Michel Seuphor.
1910 Kandinsky
Precursor.
Kandinsky es considerado el primer pintor del siglo XX que realizó una obra deliberadamente abstracta:
una acuarela en 1910, sin ninguna alusión a la realidad exterior, que es considerada la primer obra de
arte abstracto contemporáneo.
Kandinsky creía que la renovación del arte había de venir de la victoria del irracionalismo oriental y
nórdico sobre el racionalismo artístico de occidente. Es posible que en este sistema de ideas hubiera
influido no sólo la obra de Worringer sino también otro libro publicado en aquellos tiempos por Joseph
Strzingowsky.
En su obra Orient Poder Rom sostenía que la civilización mediterránea no había creado nada original,
que todos sus temas procedían de las culturas orientales, en un inmenso arco que va desde Persia a las
regiones árticas.
Todo ello debió influir en la dirección hacía la abstracción que Kandinsky iba a dar en su pintura. Y a
través de las obras que realizó los dos años siguientes, Kandinsky llegó a la conclusión de que las puras
formas plásticas podían dar expresión "externa" a una "necesidad interna".
Por otra parte los artistas de la Section d'Or, Mondrian y Málevitch propondrían una abstracción
geometríca, rigurosamente fría y racional. El racionalismo más reflexivo opuesto al irracionalismo
intuitivo de Kandinsky. Y el arte abstracto marchó por los caminos del racionalismo geometríco hasta
después de la Segunda Guerra Mundial. Kandinsky, el precursor, quedó aislado, sin seguidores, hasta
que hacía 1945 una nueva tendencia pictórica abstracta se extendió por E.U y Europa. Este movimiento,
llamado expresionismo abstracto o informal, se basaba en la improvisación, en la velocidad de trazado y
en los valores intuitivos, es decir, en las tendencias que treinta años antes habían caracterizado las
obras de Kandinsky que él mismo llamaba Improvisaciones: "Una expresión en gran parte inconciente,
espontánea, de carácter interior, de naturaleza no material (es decir , espiritual)."
A partir de 1918, después del triunfo de la revolución soviética, se incorporó a la tarea de reconstruir su
país y se ocupó, lleno de optimismo, de organizar las escuelas de arte y los museos de la URSS. Es la
época en que la pintura, la escultura y la arquitectura soviéticas ocupaban el lugar más avanzado de la
vanguardia artística mundial. Pero este extraordinario impulso creador fue frenado a lo largo de los años
Vicente por el desarrollo del estanilismo, y la URSS se convirtió en uno de los países más atrasados
dentro del desarrollo del arte contemporáneo. Kandinsky fue uno de los primero en ser sensible a los
inicios de está reacción cultural y, en 1921, descepcionado ante los primeros síntomas de control
burocrático del arte y de la cultura, regreso a Alemania, donde acepto la invitación de Walter Gropius
para incorporarse a la Bauhaus o escuela de diseño Weimar. Pero este episodio pertenece a otra etapa.
Abstracción.
La expresión "arte abstracto" se aplica a obras enteramente carentes de figuración. Se trata de un arte
que rechaza la copia o la imitación de todo modelo exterior a la conciencia del pintor.
Algunos de los creadores del arte abstracto pensaron, hacía 1930, substituir el término abstracto por el
de concreto por qué se habían dado cuenta de que "abstraer" (del latín ab y trahere) significa "sacar de",
extraer algo de la realidad natural, y el arte que venían llamando abstracto no se inspiraba para nada en
ella, es decir, que no es el resultado de una abstracción, sino la propuesta de una nueva realidad. Claro
que el adjetivo con más exactitud que puede aplicársele es "concreto", pero está sustitución se
pretendía hacer veinte años más tarde, después de que se hubieran publicado manifiestos, escritos y
títulos de obras bajo la denominación de "abstracto". Ello sólo podía engendrar confusión. Y aunque
seamos concientes de que es una expresión inadecuada como casi todas las expresiones que califican los
grandes movimientos, seguiremos usándola puesto que es un uso generalmente aceptado.
La idea de que la imagen visual de la naturaleza nos impide penetrar en la verdad intima de la realidad,
se halla expresada de forma más o menos clara por los primeros artistas contemporáneos que tomaron
el camino del arte abstracto. Por ejemplo, Franc Marc que en 1912 aparecía como el más próximo
discípulo de Kandinsky, escribía entonces sobre esta cuestión: "Todas las cosas tienen su envoltura y su
hueso, apariencia y esencia, máscara y verdad. Si nosotros alcanzamos solamente la envoltura en lugar
de la esencia de las cosas, si su máscara nos ciega hasta el punto de que nos impide encontrar la verdad,
¿en qué medida esto influye en la claridad de las cosas?... Ya desde muy temprano sentí que para mí el
hombre era <<feo>>; el animal me parecía más bello, más puro; pero en él descubrí también tanto de
repugnante y de feo que mis representaciones se volvieron instintivamente, por necesidad interior,
siempre más esquemáticas, siempre más abstractas. Cada año que pasaba, todo me mostraba más más
sus aspectos feos, repugnantes al sentimiento. Entonces el arte abstracto es el intento de hacer hablar
al mundo mismo en lugar de hacer hablar a nuestra alma reflejando la imagen del mundo. Pues bien,
nosotros los artistas, intuimos esta forma; un demonio nos permite ver entre las grietas de la apariencia
y nos conduce en un sueño detrás su escenario coloreado."
Jackson Pollock
Así se marcha en la abstracción por dos caminos, dos principios, so sólo distintos, sino casi opuestos.
Uno es la forma primitiva producida por el gesto motor, la maraña lineal, el ritmo discontinuo, similar a
los garabatos infantiles, a las improvisaciónes de Kandinsky y en el expresionismo abstracto como en la
telas de Jackson Pollock. Del otro bando la trama geometríca, la forma regular plana, realizada con
directa imposición de unos elementos de orden y simbolización del espacio de los valores esencial tal y
como lo expresa Pierre Mondrian. Intuición es un camino y reflexión lo es el otro. Claro que en
cualquiera de sus formas el arte abstracto se opone a la representación de la figuratividad del mundo
visible. Es una visibilización de la energía en sus ritmos, en sus formas ordenadores y constrictoras, o
expansivas y desencadenantes.
Pierre Mondrian
"De la misma manera que el niño nos imita en sus juegos, el pintor imita el juego de las fuerzas que han
creado y crean al mundo." Paul Klee
Fuentes:
Arte abstracto y figurativo.
Editorial Salvat 1973
http://www.historiayarte.net/a-arte-abstracto.html