[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
130 vistas13 páginas

Cuadernillo Artes

Preparación clase de artes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
130 vistas13 páginas

Cuadernillo Artes

Preparación clase de artes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

EDUCACION ARTISTICA

CUADERNILLO DE TRABAJOS III


ARTE VISUAL
SEGUNDO PERIODO 10° Y 11°
LIC. MARGARITA CLAVIJO NIETO
ESP. DIDACTICA DEL ARTE
TALLER # 7
El lenguaje de la abstracción geométrica y orgánica.
Instrucciones. - 1.- Lea con atención el siguiente texto y conteste
la actividad.
Abstraccionismo
Con su máxima expresión sobre el tramo final del siglo XIX, el abstraccionismo
podría catalogarse como una confluencia de los movimientos que dominaron el
primer tramo del siglo XX, Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Pintura Metafísica,
Expresionismo, y Dadaísmo. Todas estas corrientes, y la radicalización propuesta
por pintores como Cézanne, Van Gogh y Gauguin, reformulan la escena pictórica,
sacudiendo sus cimientos.
El abstraccionismo se apoya claramente en los colores y formas, lleva más
allá el espíritu sintético de los movimientos previos, y minimiza la importancia del
tema subyacente en la obra. Reformula el arte como libre, y como un fin en sí
mismo, y al artista como portador de una verdad esencial y vehículo del cambio
artístico.
Arte abstracto es el estilo artístico que enfatiza los aspectos cromáticos, formales
y estructurales, acentuándolos, resaltando su valor y fuerza expresiva, sin tratar de
imitar modelos o formas naturales. Surgió alrededor de 1910, como reacción al
realismo, e influido por la aparición de la fotografía que provocó la crisis del arte
figurativo, siendo una de las manifestaciones más significativas del arte del siglo
XX.
El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación
figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus
propias significaciones.
Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y
expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la llamada
abstracción lírica o informalismo, o bien a partir de la estructuración cubista, que
da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas. El arte
abstracto es un movimiento artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyo
propósito es prescindir de todos los elementos figurativos, para así concentrar la
fuerza expresiva en formas y colores sin ninguna relación con la realidad visual.

Pintura abstracta
En la pintura abstracta, la obra de arte se convierte en una realidad autónoma, sin
conexión con la naturaleza y, como consecuencia, ya no se representa hombres,
paisajes, casas o flores, sino simplemente combinaciones de colores que intentan
expresar la necesidad interior. Una de las características principales de la pintura
abstracta es el uso de un lenguaje sin forma y la libertad cromática.
El ruso Wasily Kandinsky es el artista que impulsa la pintura no figurativa en
Munich (precursor del abstraccionismo) a principios del siglo XX. “En el campo
pictórico, una mancha redonda puede ser más significativa que una figura
humana”, señala el pintor. Para él, el elemento interior determina la obra de arte.
En 1921 Kandinsky se traslada a Berlín dónde se incorpora a la escuela de
diseño, arte y arquitectura de la Bauhaus.
En esta escuela se encuentra otro de los artistas destacados en la pintura
abstracta, el suizo Paúl Klee. El maestro explicaba en sus clases y en sus escritos
cómo los elementos gráficos (el punto, la línea, el plano y el espacio)
adquieren significado mediante una descarga de energía dentro de la mente del
artista.

Escultura abstracta
A lo largo del siglo XX ha habido muchos artistas plásticos que han pasado por la
abstracción. La escultura abstracta persigue los mismos fines que la pintura
abstracta.
Hans (Jean) Arp, pintor y escultor franco-alemán es uno de los máximos
exponentes de este tipo de escultura. Arp aplicaba las formas de sus pinturas en
un arte de tres dimensiones, desarrollando una iconografía de formas orgánicas
conocida como escultura biomorfica, en la que se trata de representar lo orgánico
como principio formativo de la realidad.
Otro de los escultores que se fija en la abstracción es Naum Gabo Pevsner, con
obras como “Columna desarrollada” o “La columna de la paz”, dónde cuatro
ángeles desean materializar el espacio.
El artista español Eduardo Chillida fue otro de ellos. Representante de la
abstracción plena, Chillida abandonó sus estudios de arquitectura para esculpir
bloques enormes de hierro en los que parece haber representado el punto de
unión entre la arquitectura y la escultura.

Expresionismo abstracto

El expresionismo abstracto es el primero de los grandes movimientos artísticos de


la posguerra. Es, de hecho, la trayectoria que siguió la pintura abstracta a partir de
los años 1940 en Europa y en América.
Tiene sus raíces en el surrealismo, el movimiento más importante del periodo
preguerra. En este nuevo estilo, también denominado “informalismo”, un grupo
de artistas llamados “pintores de la materia”, intentaron establecer una variante del
collage. Mediante mezclas de arena, yeso y otros materiales, consiguieron dotar
de una rugosidad tridimensional (propia de la escultura) a una tela plana.
Este polémico estilo fue fundado por Jackson Pollock y Willem de Kooning. Para
referirse a él se usa también los términos Action Painting (Pintura de Acción),
acuñado por el crítico Harold Rosemberg, y American Type Painting (Pintura de
tipo americano), utilizado por Clement Greenberg, para distinguirla de la pintura
europea.
El grupo lo forman otros artistas como Mark Rothko, Baziotes, Gorky, Gottlieb,
Guston, Louise Nevelson, Hofmann, Kline, Motherwell, Newman, Jackson Pollock,
Pousette- Dart, Reinhardt, y Still.
Otro grupo de artistas relacionados con el expresionismo abstracto son los
denominados “tachistas” (de tache, mancha). Ellos creían en el poder surgido
de las manchas. Se dieron cuenta que con manchas y pastas nuevas era posible
representar la textura de la materia. Un ejemplo de este tipo de arte es la pintura
gestual del artista francés Michaux.
Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y
expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la llamada
abstracción lírica o informalismo, o bien a partir de la estructuración cubista, que
da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas.

Abstracción lírica

La Abstracción lírica es una tendencia dentro de la pintura abstracta que se


desarrolló a partir de 1910 con la obra de Vasili Kandinsky, fecha que se toma
usualmente como referencia para marcar el comienzo de la pintura abstracta: una
acuarela de este pintor titulada precisamente Primera acuarela abstracta. De este
mismo año es su obra De lo espiritual en el arte.
Kandinsky ejemplifica esta abstracción lírica. Llegó, entre 1910 y 1912, a una
abstracción impregnada de sentimiento, idealmente representativa de las
aspiraciones de los artistas del grupo expresionista de Munich Der Blaue Reiter,
del que él mismo formaba parte.
El tema que desarrollan los pintores de la abstracción lírica es, pues, la expresión
de la emoción pictórica del artista, individual e inmediata.
Rechazan representar la realidad de forma objetiva. La técnica preferida de estos
pintores fue la acuarela, pintando igualmente bocetos y apuntes pequeños. No
obstante, también elaboraron grandes telas al óleo. Predomina el color sobre la
forma.
Se considera que el creador de la abstracción lírica fue Vasili Kandinsky
(18661944), con obras como Impresión n.º 5 (1911, Centro Pompidou), Arco negro
(1912, Centro Pompidou), Composición VIII (1923, Museo Guggenheim, Nueva
York), Composición inestable (1930, colección Maeght), Conglomerado (1943,
Colección Nina Kandinsky). Otro autor al que se enmarca habitualmente dentro de
la abstracción lírica es Paúl Klee (1879-1940); de sus obras cabe citar: Senecio
(1922, Museo de Arte, Basilea), Castillo y sol, 3 (1928) o Port et voiliers (Puerto y
veleros, 1937, Centro Pompidou).

En Francia, Robert Delaunay elaboró, desde 1912, a partir de las teorías de


Chevreul sobre el contraste simultáneo de los colores, sus Ventanas y sus
primeras Formas circulares cósmicas abstractas.
Uno de los precursores de esta tendencia fue Frank Kupka (1871-1957),
pudiendo citarse su obra Las teclas del piano (1909, Galería Nacional de Praga);
expuso en el Salón de Otoño de 1912 Amorfa, fuga de dos colores y en 1913
Planos verticales azules y rojos.
En la misma época, en Rusia, Mijaíl Larionov y Natalia Goncharova llevaron hasta
la abstracción pura su método de transcripción del fenómeno luminoso, al que
denominaron rayonismo. Posteriormente, cultivaron la abstracción lírica una serie
de artistas parisinos después de la Segunda guerra mundial, en oposición a la
abstracción geométrica.

Abstracción geométrica
La funcionalidad y la armonía del orden matemático se convierten en la categoría
mental primordial de este horizonte de problemas artísticos, que se impone la
tarea de volver objetivo la realidad no figurativa (emociones, ideas).
Las paralelas que se cortan, el cuadrado en toda su firmeza, la recta que no se ve
turbada por la relatividad, la curva que en cada uno de sus puntos forma una
recta, son hechos que aparentemente nada tienen que ver con las necesidades
cotidianas del humano, pero que se vuelven de gran trascendencia a partir del
momento en que se convierten en arte.
La abstracción geométrica toma forma en estilos tales como la abstracción post-
pictórica, la pintura Colour Field, el Op Art, el minimalismo, etc.

Formas, colores y patrones


Simetría Arreglo equilibrado de partes de una figura en lados opuestos de un
punto, línea, o plano. Los tipos más comunes incluyen la simetría con respecto a
un punto, simetría con respecto a una línea y simetría rotacional.
Asimetría se refiere a la no simetría, es decir, a la propiedad de determinados
cuerpos, funciones matemáticas y otros tipos de elementos en los que, al
aplicarles una regla de transformación efectiva, se observan cambios respecto al
elemento original.

Op Art
Fue un movimiento pictórico nacido en Estados Unidos en el año de 1958.
Paralelamente, en Europa, se desarrollaba un movimiento llamado nueva
tendencia, que tenía bastantes aspectos similares al movimiento norteamericano.
Pretende crear efectos visuales tales como movimiento aparente, vibración,
parpadeo o difuminación. Usa los recursos de líneas paralelas, tanto rectas
como sinuosas, contrastes cromáticos marcados, ya sea poli o bicromáticos,
cambios de forma y tamaño, combinación y repetición de formas y figuras,
entre otros recursos ópticos.
Usa también figuras geométricas simples, como rectángulos, triángulos y
circunferencias en tramados, combinaciones o formaciones complejas.
Algunas otras corrientes que se consideran abstractas son las siguientes:

Surrealismo.
El Surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos
subconscientes. Este sector recóndito del ser humano se considera apto para el
análisis artístico.
Breton intenta descubrir las profundidades del espíritu. Así lo pone de relieve en
su Primer Manifiesto del Surrealismo (1924): "Creo en el encuentro futuro de
esos dos estados, en apariencia tan contradictorios, como son el sueño y la
realidad, en una especie de realidad absoluta, de surrealidad".
El Surrealismo no sólo afectó al mundo de la pintura, sino también al cine, la
fotografía, el teatro, la poesía, etc., El resultado es un mundo aparentemente
absurdo, alógico, en el que los fenómenos del subconsciente escapan al dominio
de la razón.

Salvador Dalí ha sido el más destacado excéntrico en sus hechos, dichos


automáticos, escritos y por supuesto obra. La relación de artistas que se mueven
dentro del surrealismo es extensa: Duchamp, Max Ernst, Marc Chagall, Giorgio de
Chirico, René Magritte, Yves Tanguy, Paúl Delvaux.

Cubismo.

El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o


semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio
de expresión de ideas.
La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de
la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y
no en la visión global de volumen.
Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la
perspectiva convencional y con la línea de contorno.
Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la
realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas
geométricas invaden las composiciones.
Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma
simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo
abstracto, la forma siempre fue respetada. Los principales temas serán los
retratos y las naturalezas muertas urbanas.
2.- De acuerdo a la lectura, contesta si las siguientes oraciones son falsas o
verdaderas.

1.- El arte abstracto tiende a sustituir la representación figurativa por un lenguaje


visual autónomo. ( )
2.- El expresionismo abstracto es el último de los movimientos artísticos de la
posguerra. ( )
3.- El Abstraccionismo tuvo su máxima expresión a finales del siglo XIX ( )
4.- Una serie de artistas parisinos cultivaron la abstracción lírica después de la
Segunda guerra mundial, en oposición a la abstracción geométrica. ( )
5.- En el expresionismo abstracto también se denomina “informalismo”. ( )
6.- El arte abstracto fue influido por la aparición de la fotografía. ( )
7.- La Abstracción lírica es una tendencia dentro de la pintura abstracta que se
desarrolló a partir de 1910 con la obra de Vasili Kandinsky. ( )
8.- Una de las principales características de la pintura figurativa es el uso del
lenguaje sin forma y la libertad cromática. ( )
9.- El tema que desarrollan los pintores de la abstracción orgánica es, la expresión
de la emoción pictórica del artista, individual e inmediata. ( )
10.- En el Informalismo la desvinculación con la naturaleza se consigue a través
de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán
estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. ( )
11.- Asimetría se refiere a la simetría, es decir, a la propiedad de determinados
cuerpos, funciones matemáticas y otros tipos de elementos en los que, al
aplicarles una regla de transformación efectiva, se observan cambios respecto al
elemento original. ( )
12.- Se considera que el creador de la abstracción lírica fue Cézanne. ( )
13.- El Surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos
subconscientes. ( )
14.- Un grupo de artistas llamados “pintores de la materia”, intentaron establecer
una variante del collage. Mediante mezclas de arena, yeso y otros materiales,
consiguieron dotar de una rugosidad tridimensional a una tela plana. ( )
15.- La escultura abstracta persigue los fines distintos que la pintura abstracta ( )
16.- La abstracción geométrica toma forma en estilos tales como la abstracción
post- pictórica, la pintura Colour Field, el Op Art, el minimalismo, etc. ( )
17.- La técnica preferida de los pintores abstractos fue la acuarela, pintando
igualmente bocetos y apuntes pequeños. ( )
18.- Otro grupo de artistas relacionados con el expresionismo abstracto son los
denominados “grafiteros”. ( )
19.- El Pop Art pretende crear efectos visuales tales como movimiento aparente,
vibración, parpadeo o difuminación. ( )
20.- El arte abstracto es el estilo artístico que enfatiza los aspectos cromáticos,
formales y estructurales.

3.- Resuelve el siguiente cuestionario intentando contestar con no más de


tres palabras.
Precursor del arte abstracto
Es la expresión de la emoción pictórica del artista, individual e inmediata.
Rechazan representar la realidad de forma objetiva.
Son todas aquellas figuras que no tienen forma definida.
Formas en las que sus lados y ángulos son iguales.
Propiedad de determinados cuerpos, funciones matemáticas y otros tipos de
elementos en los que, al aplicarles una regla de transformación efectiva, se
observan cambios respecto al elemento original.
Pretende crear efectos visuales tales como movimiento aparente, vibración,
parpadeo o difuminación
La funcionalidad y la armonía del orden matemático se convierten en la categoría
mental primordial de este horizonte de problemas artísticos, que se impone la
tarea de volver objetivo la realidad no figurativa (emociones, ideas).
Es el estilo artístico que enfatiza los aspectos cromáticos, formales y estructurales,
acentuándolos, resaltando su valor y fuerza expresiva, sin tratar de imitar modelos
o formas naturales.
Nuevo estilo, también denominado “informalismo"
Se apoya claramente en los colores y formas, lleva más allá el espíritu sintético de
los movimientos previos, y minimiza la importancia del tema subyacente en la
obra.
Arreglo equilibrado de partes de una figura en lados opuestos de un punto, línea, o
plano.

También podría gustarte