¿Qué es la Torsión Testicular?
La torsión testicular es una emergencia urológica que ocurre cuando el
testículo rota sobre su propio eje, estrangulando el cordón espermático. Este
cordón contiene los vasos sanguíneos que irrigan el testículo, el epidídimo y el
conducto deferente, así como nervios. La torsión interrumpe el flujo sanguíneo al
testículo, lo que puede llevar a un daño isquémico (falta de oxígeno) y, si no se
trata rápidamente, a la pérdida del testículo (infarto testicular).
Epidemiología:
Aunque puede ocurrir a cualquier edad, es más común en dos grupos:
o Neonatos: Generalmente ocurre in útero o poco después del
nacimiento.
o Adolescentes: Con mayor frecuencia entre los 12 y los 18 años.
También puede ocurrir en adultos, aunque es menos común.
La incidencia anual se estima en aproximadamente 1 de cada 4.000
varones menores de 25 años.
Es más común en el testículo izquierdo que en el derecho.
Etiología y Factores de Riesgo:
En muchos casos, la causa exacta de la torsión testicular no está clara. Sin
embargo, existen algunos factores de riesgo asociados:
Anomalía del "badajo de campana": Esta es una condición congénita
donde la túnica vaginalis (la capa que cubre el testículo) se inserta demasiado alta
en el cordón espermático, permitiendo que el testículo tenga mayor movilidad
dentro del escroto y pueda rotar más fácilmente. Esta es la causa más común en
adolescentes.
Historia previa de torsión y destorsión espontánea: Algunos
individuos experimentan episodios breves de dolor testicular que se resuelven
solos. Estos episodios pueden indicar una predisposición a la torsión completa.
Traumatismo testicular: Aunque menos común, una lesión en el área
genital puede desencadenar una torsión.
Actividad física intensa: En algunos casos, la torsión puede ocurrir
después de un ejercicio vigoroso.
Crecimiento rápido del testículo durante la pubertad.
Temperatura fría: La exposición al frío a veces se ha asociado con la
torsión.
Criptorquidia (testículo no descendido): Los testículos no
descendidos tienen un mayor riesgo de torsión.
Antecedentes familiares de torsión testicular.
Fisiopatología:
La rotación del testículo sobre su cordón espermático causa:
1. Obstrucción del drenaje venoso: Esto lleva a la congestión y al edema
del testículo.
2. Obstrucción del flujo arterial: A medida que la torsión se hace más
severa, se interrumpe el suministro de sangre arterial al testículo, causando
isquemia.
3. Daño isquémico: La falta de oxígeno y nutrientes lleva al daño celular
y, finalmente, a la necrosis (muerte del tejido testicular) si no se restablece el flujo
sanguíneo rápidamente.
Signos y Síntomas:
El síntoma cardinal de la torsión testicular es la aparición súbita e intensa
de dolor en el escroto. Otros signos y síntomas pueden incluir:
Dolor unilateral: Generalmente en el lado afectado, pero puede
irradiarse a la ingle, el abdomen inferior o la espalda.
Hinchazón del escroto: El escroto del lado afectado se vuelve
edematoso, sensible y enrojecido.
Nauseas y vómitos: Estos síntomas son comunes debido al dolor
intenso.
Testículo elevado: El testículo afectado puede estar más alto de lo
normal en el escroto y tener una orientación horizontal (signo de Gouverneur).
Ausencia del reflejo cremastérico: Normalmente, al acariciar la parte
interna del muslo, el músculo cremáster se contrae y eleva el testículo. Este
reflejo suele estar ausente en el lado de la torsión.
Dolor a la palpación: El testículo afectado estará extremadamente
sensible al tacto.
Cambios en la coloración del escroto: Puede volverse rojo o incluso
oscuro debido a la falta de flujo sanguíneo.
Micción frecuente: En algunos casos.
Fiebre: Puede presentarse, aunque es menos común en las etapas
iniciales.
Un diagnóstico rápido y preciso es crucial. El proceso diagnóstico
generalmente incluye:
1. Anamnesis: Obtener una historia clínica detallada sobre el inicio, la
duración, la intensidad y las características del dolor, así como cualquier factor
desencadenante o síntoma asociado.
2. Examen físico: Una exploración física cuidadosa del escroto y los
testículos es fundamental. Se evaluará la posición, el tamaño, la sensibilidad del
testículo, la presencia de hinchazón y el reflejo cremastérico.
3. Ecografía Doppler escrotal: Esta es la prueba de imagen de elección.
Permite evaluar el flujo sanguíneo hacia los testículos. Una disminución o
ausencia de flujo sanguíneo en el lado afectado sugiere fuertemente una torsión
testicular. Sin embargo, un flujo sanguíneo normal no siempre descarta la torsión,
especialmente si es intermitente o parcial.
4. Análisis de orina: Se puede realizar para descartar una infección
urinaria o epididimitis, que pueden presentar síntomas similares.
5. Exploración quirúrgica: En casos dudosos o cuando la ecografía no es
concluyente y la sospecha clínica de torsión es alta, se puede realizar una
exploración quirúrgica inmediata para visualizar directamente el testículo y el
cordón espermático. El tiempo es crucial, por lo que no se debe retrasar la
exploración si la sospecha clínica es alta.
Tratamiento:
El objetivo principal del tratamiento es restablecer el flujo sanguíneo al
testículo lo más rápido posible para prevenir el infarto testicular.
1. Destorsión manual: En algunos casos, un médico experimentado
puede intentar desenroscar el testículo manualmente. Esta maniobra se realiza
girando el testículo hacia afuera (en dirección lateral). El alivio inmediato del dolor
sugiere una destorsión exitosa, pero siempre se requiere cirugía posterior para
fijar ambos testículos y prevenir futuras torsiones.
2. Cirugía (Orquidopexia): Esta es el tratamiento definitivo para la torsión
testicular. Se debe realizar lo antes posible, idealmente dentro de las primeras 6
horas del inicio del dolor.
o Se realiza una incisión en el escroto.
o Se identifica el cordón espermático y se desenrosca la torsión.
o Se evalúa la viabilidad del testículo. Si el testículo está viable
(tiene buen color y sangrado después de la destorsión), se fija al escroto con
suturas (orquidopexia) para evitar futuras torsiones.
o Es crucial fijar también el testículo contralateral (el lado
opuesto), ya que la anomalía anatómica predisponente (como el "badajo de
campana") a menudo es bilateral.
o Si el testículo no es viable (está necrótico), se debe realizar
una orquiectomía (extirpación quirúrgica del testículo afectado). En algunos
casos, se puede ofrecer una prótesis testicular por razones estéticas.
Rol de Enfermería:
Es fundamental en la identificación temprana y el manejo inicial de la torsión
testicular:
Educación al paciente y la familia: Debes ser capaz de educar a los
adolescentes y sus padres sobre los signos y síntomas de la torsión testicular y la
importancia de buscar atención médica inmediata ante la aparición de dolor
escrotal agudo.
Valoración inicial: Durante la evaluación del paciente, debes estar
atento a los signos y síntomas sugestivos de torsión testicular y comunicarlos de
inmediato al médico.
Priorización de la atención: Reconocer la torsión testicular como una
emergencia médica que requiere una intervención urgente.
Preparación para procedimientos: Participar en la preparación del
paciente para la ecografía Doppler o la cirugía, según sea necesario.
Soporte emocional: Brindar apoyo emocional al paciente y a su familia
durante este momento de angustia.
Cuidados postoperatorios: Después de la cirugía, brindar los cuidados
necesarios, incluyendo el manejo del dolor, la vigilancia de la herida quirúrgica y
la educación sobre los signos de infección.
Seguimiento: Recordar la importancia del seguimiento médico para
asegurar una recuperación adecuada y evaluar cualquier posible complicación.
Complicaciones:
La principal complicación de la torsión testicular es la pérdida del testículo
(infarto testicular) debido a la isquemia prolongada. La probabilidad de salvar el
testículo disminuye significativamente después de 6 horas de torsión. Después de
12-24 horas, la tasa de salvamento es muy baja.
Otras posibles complicaciones, aunque menos comunes, incluyen:
Infección de la herida quirúrgica.
Sangrado o hematoma en el escroto.
Subfertilidad o infertilidad: Si se pierde un testículo, puede haber un
impacto en la fertilidad, aunque el testículo restante generalmente puede
compensar la producción de esperma y testosterona.
Problemas psicológicos: La pérdida de un testículo puede tener un
impacto emocional en algunos pacientes.
En resumen:
Si se sospecha siempre de torsión testicular ante un dolor escrotal agudo de
inicio súbito en adolescentes y neonatos.
Actúa rápido: La intervención temprana es clave para salvar el
testículo.
Educa: Informa a los pacientes y sus familias sobre los signos de alerta
y la necesidad de buscar ayuda inmediata.
Comunica: Reporta tus hallazgos al médico de manera clara y
oportuna.
Apoya: Brinda apoyo físico y emocional al paciente y su familia.