[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas38 páginas

S12 Material de Clase - MSA

El documento aborda la estabilidad de taludes y el diseño de muros de contención, destacando su importancia para prevenir fallas por inestabilidad y mantener la integridad del terreno. Se describen diferentes tipos de muros de contención, como los de gravedad, voladizo y con contrafuertes, así como los procedimientos de diseño y análisis de estabilidad. Además, se detallan los factores de seguridad necesarios para evitar fallas por volcamiento, deslizamiento y capacidad de carga.

Cargado por

Stephany Alfaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas38 páginas

S12 Material de Clase - MSA

El documento aborda la estabilidad de taludes y el diseño de muros de contención, destacando su importancia para prevenir fallas por inestabilidad y mantener la integridad del terreno. Se describen diferentes tipos de muros de contención, como los de gravedad, voladizo y con contrafuertes, así como los procedimientos de diseño y análisis de estabilidad. Además, se detallan los factores de seguridad necesarios para evitar fallas por volcamiento, deslizamiento y capacidad de carga.

Cargado por

Stephany Alfaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

MECÁNICA DE SUELOS

APLICADA
SEMANA 12

Mgtr. Anavella Avellaneda Córdova


UNIDAD 3
Estabilidad de taludes y
Muros de Contención.
MOTIVACIÓN

https://www.youtube.com/shorts/Gy5LXsojoGk
Diseño de propuestas de
muros de contención para
estabilización de Taludes
LOGRO DE APRENDIZAJE
SABERES PREVIOS

¿Qué tipos de muros de


contención conoces ?
UTILIDAD

¿Por qué creen que es importante este tema?

Prevenir las fallas por inestabilidad o asentamiento excesivo y


mantener la integridad del terreno colindante y de las obras existentes en la parte superior de él.

7
Muros de contención
Los muros de contención tienen como finalidad resistir
las presiones laterales producidas por el material
retenido.

El procedimiento a seguir en el proyecto de muros de


contención consiste en:

a) Selección tentativa de las dimensiones del muro


b) Análisis de la estabilidad del mismo frente a las fuerzas
que lo solicitan.

En el caso que el análisis indique que la estructura no es


satisfactoria, se alteran sus dimensiones y se efectúan nuevos
tanteos hasta lograr que la estructura sea capaz de resistir los
esfuerzos a que se encuentra sometida.
Muros de contención
Los muros de contención pueden ser:

❑ Muros de retención de gravedad


❑ Muros de retención en voladizo
❑ Muros de retención con contrafuertes
Muros de contención
Muros de contención de gravedad
Los muros de retención de gravedad se construyen
con concreto simple o con mampostería de piedra.

Su estabilidad depende de su propio peso y de


cualquier suelo que repose sobre la mampostería.

Este tipo de construcción no es económica para


muros altos.

En muchos casos, se puede emplear una cantidad


pequeña de acero para la construcción de muros de
gravedad, minimizando así el tamaño de las
secciones de los muros. A esos muros se les refiere
por lo general como muros de semigravedad.
Muros de contención
Muros de contención en voladizo
Están hechos de concreto reforzado y consisten en
un cuerpo o alzado delgado y una losa de base.

Este tipo de muro es económico hasta una altura de


aproximadamente 8 m.
Muros de contención
Muros de contención con contrafuertes
Son similares a los muros en voladizo. Sin embargo,
a intervalos regulares tienen losas de concreto
verticales delgadas conocidas como contrafuertes,
que anclan entre sí el muro y la base.

El propósito de los contrafuertes es reducir los


momentos cortante y flexionante.
Para diseñar apropiadamente los muros de
contención, un ingeniero debe conocer los
parámetros básicos del suelo retenido detrás del
muro y del suelo debajo de la base de la losa, que
son el peso específico, el ángulo de fricción y la
cohesión.

Conocer las propiedades del suelo detrás del muro


permite determinar la distribución de la presión
lateral necesaria para el diseño.
Existen dos fases en el diseño de un muro de retención convencional.

Primero, conociendo la presión lateral de la tierra, la estructura como un todo se


revisa por estabilidad. La estructura se examina para ver si existen fallas posibles
por volcamiento, deslizamiento y capacidad de carga.

Segundo, cada componente de la estructura se revisa por resistencia y se


determina el reforzamiento de acero de cada componente.

determinar la estabilidad de los muros de retención


Dimensionamiento de muros de contención
Al diseñar muros de retención, un ingeniero debe suponer algunas de sus dimensiones. En el
dimensionamiento esas suposiciones permiten que el ingeniero revise la estabilidad de secciones de
prueba de los muros.
Si las revisiones de estabilidad producen resultados indeseables, las secciones se pueden cambiar y
volver a revisar.

En la figura se muestran las


proporciones generales de
varios componentes de
muros de retención que se
pueden utilizar en
revisiones iniciales.

muro de gravedad muro en voladizo


Presión lateral de tierra al diseño
Presión Activa (𝑃𝑎 ​):
Es la presión lateral mínima que el
suelo ejerce sobre el muro cuando el
muro se desplaza hacia afuera.

La condición activa de Rankine se


supone que existe a lo largo del plano
vertical AB. Luego se pueden utilizar las
ecuaciones de la presión de tierra de
Rankine para calcular la presión lateral
sobre la cara AB del muro.
1
𝑃𝑎 = 𝛾2 𝐻 2 𝐾𝑝 − 2𝑐 𝐾𝑃 𝐻 cohesión distinta de cero
2
Presión lateral de tierra al diseño
Presión Pasiva (𝑃𝑝 ​):
Es la presión lateral máxima que el
suelo puede ejercer sobre el muro
cuando este se desplaza hacia
adentro.

1
𝑃𝑝 = 𝛾2 𝐷2 𝐾𝑝 + 2𝑐 𝐾𝑃 𝐷
2
Estabilidad de muros de retención

Un muro de retención puede fallar en cualquiera de


las formas siguientes:

❑ Puede volcarse respecto a su puntera.


❑ Puede deslizarse a lo largo de su base.
❑ Puede fallar debido a la pérdida de capacidad de
soporte de carga del suelo que soporta la base.
❑ Puede sufrir una falla cortante por asentamiento
profundo de un suelo débil.
Revisión por volcamiento
El factor de seguridad contra el volcamiento respecto a la
puntera, es decir, respecto al punto C en la figura, se
puede expresar como:

suma de los momentos de las fuerzas que


tienden a volcar el muro respecto al punto C

suma de los momentos de las fuerzas que


tienden a resistir el volcamiento del muro
respecto al punto C

𝑃𝑎(𝑅𝑎𝑛𝑘𝑖𝑛𝑒) la presión pasiva de Rankine


Revisión por volcamiento
Para calcular el momento resistente σ 𝑀𝑅 (ignorando 𝑃𝑝 ),
se puede elaborar una tabla

peso del suelo arriba del talón y el peso del concreto son fuerzas que
contribuyen al momento resistente. La fuerza 𝑃𝑣 también contribuye al
momento resistente.
Revisión por volcamiento

El valor mínimo deseable usual del factor de seguridad respecto a la falla por volcamiento es de 2 a 3.
Revisión por deslizamiento a lo largo de la base
El factor de seguridad contra el deslizamiento

suma de la fuerzas horizontales resistentes


suma de las fuerzas horizontales de empuje

la resistencia cortante del suelo inmediatamente debajo


de la losa de base se puede representar como

ángulo de fricción entre el suelo y la losa de base


adhesión entre el suelo y la losa de base
Revisión por deslizamiento a lo largo de la base
La fuerza resistente máxima que se puede derivar del suelo por
longitud unitaria del muro a lo largo del fondo de la losa de base + la
fuerza pasiva que actúa como resistente queda expresado como:

La única fuerza horizontal que tenderá a causar que el


muro se deslice (una fuerza de empuje) es la componente
horizontal de la fuerza activa 𝑃𝑎

En general se requiere un factor de seguridad mínimo de 1.5 contra el deslizamiento


Revisión por deslizamiento a lo largo de la base

se puede escribir 𝛿 ′ = 𝑘1 𝜑′2 y 𝑐′𝑎 = 𝑘2 𝑐′2 .


En la mayoría de los casos, 𝑘1 y 𝑘2 están entre 1/2 a 2/3

* ángulo de fricción entre el suelo y la losa de base


* adhesión entre el suelo y la losa de base
Revisión por falla por capacidad de carga
La presión vertical transmitida al suelo por la losa de base
del muro de retención se debe revisar contra la capacidad
de carga última del suelo.

Las presiones máxima (𝑞𝑝𝑢𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 ) y mínima (𝑞𝑡𝑎𝑙ó𝑛 ) que


ocurren en los extremos de las secciones de la puntera y
del talón.
Revisión por falla por capacidad de carga
La capacidad de carga de una cimentación superficial, se puede
formular como:
Revisión por falla por capacidad de carga
Una vez que se ha calculado la capacidad de carga última
del suelo, se puede determinar el factor de seguridad
contra la falla de capacidad de carga:

En general, se requiere un factor de seguridad de 3.


EJERCICIO
En la figura se muestra la sección
transversal de un muro de contención
en voladizo.

Calcule los factores de seguridad


respecto al volcamiento, deslizamiento
y capacidad de carga.
La fuerza activa de Rankine por longitud unitaria del muro
1
𝑃𝑎 = 𝛾1 𝐻 ′2 𝐾𝑎
2
Para 𝜑′1 = 30° y 𝛼 = 10° → 𝐾𝑎 = 0.3532
Factor de seguridad contra el volcamiento

𝛾𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = 23.58 𝑘𝑁/𝑚3


Factor de seguridad contra el deslizamiento

𝑘1 = 𝑘2 = 2Τ3
Factor de seguridad contra la falla por capacidad de carga

La capacidad de carga última del suelo


Factor de seguridad contra la falla por capacidad de carga
La capacidad de carga última del suelo

Para 𝜑′2 = 20° → 𝑁𝑐 = 14.83, 𝑁𝑞 = 6.4, 𝑁𝛾 = 5.39


Factor de seguridad contra la falla por capacidad de carga
La capacidad de carga última del suelo
¿DUDAS?

¿QUÉ HEMOS
APRENDIDO EL DÍA
DE HOY?
CONCLUSIONES

Muros de contención para estabilización de Taludes


EN LA PRÓXIMA CLASE…
S13 Ensayo triaxial

REFERENCIAS:
Crespo Villalaz, 2008, Mecánica de suelos y cimentaciones
William Rodríguez,S. , 2020, Fundamentos de Ingeniería Geotécnica Suelos y Cimentaciones
Braja M. Das, et al., 2012, Principles of Geotechnical Engineering

También podría gustarte