INTRODUCCIN
Los muros de sostenimiento son estructuras que sirven para contener terreno u
otro material en desnivel. Son usados para estabilizar el material confinado
evitando que desarrollen su ngulo de reposo natural. Se les utiliza en cambios
abruptos de pendiente, cortes y rellenos en carreteras y ferrocarriles, muros de
stano, alcantarillas, estribos de puentes, etc.
Los muros de sostenimiento son de varios tipos:
Muros de gravedad
Muros en voladizo
Muros con contrafuertes posteriores
Muros con contrafuertes anteriores
Muros de stano
Estribos de puentes
El muro de gravedad basa su estabilidad en su peso propio. Son econmicos para
salvar desniveles de hasta 3 m. Por lo general son de concreto simple o
mampostera. Los muros en voladizo son siempre de concreto armado y se
utilizan para alturas de hasta 8 m. En este caso, la estabilidad se logra no slo
con el peso de la estructura sino principalmente con el peso del relleno. Los muros
con contrafuertes se utilizan para desniveles mayores que 6m. Son similares a los
muros en voladizo pero la pantalla vertical presenta apoyos, denominados
contrafuertes, cada cierto tramo. Estos apoyos dan rigidez a la estructura y
reducen los esfuerzos en la base del muro de modo que pueden salvar alturas
mayores que 6 m. Los contrafuertes trabajan a traccin, lo cual no es muy
conveniente pues el concreto es ms eficiente a compresin. En ocasiones, para
mejorar la eficiencia de la estructura, se colocan los contrafuertes adelante, de
modo que estos elementos trabajan a compresin. Esta solucin, sin embargo,
presenta el inconveniente que los contrafuertes quedan a la vista. Los muros de
stano resisten el empuje del suelo pero adems pueden recibir cargas verticales
de la edificacin. Los estribos son muros de sostenimiento que adems de las
cargas propias de ste, resisten las cargas provenientes de la superestructura del
puente.
MUROS DE CONTENCIN
1. CARGAS QUE ACTAN SOBRE LOS MUROS DE CONTENCIN
Los muros de sostenimiento estn sometidos al empuje activo y pasivo del suelo,
a su peso propio y del relleno, a la reaccin vertical del terreno, a la friccin en la
base y, eventualmente, a sobrecarga en el relleno y subpresin.
1.1.
Empuje del Suelo
Empuje del terreno sobre muros de sostenimiento
Se muestra algunos valores referenciales del peso especfico y ngulo de friccin interna
para algunos tipos de terrenos.
Peso especfico y ngulo de friccin interna de algunos tipos de suelo
En este caso, la resultante tiene una inclinacin similar a la pendiente del relleno,
como se muestra en la figura
Empuje del terreno inclinado sobre muros de sostenimiento
MUROS DE GRAVEDAD
1. GENERALIDADES
Los muros de gravedad, como se indic anteriormente, basan su estabilidad en su
peso propio y cumplen ciertas condiciones.
 Los muros de gravedad son muros en volado hechos con concreto ciclpeo o
concreto simple.
 Al no tener fierro ni concreto de calidad, el espesor del muro es muy importante y
variable
 La punta debe tener un volado pequeo, la idea es que el volado sea menor a la
mitad del peralte de la punta y de esa manera usamos concreto ciclpeo sin
verificar corte ni flexin.
 Cuando no sea as hay que usar concreto simple y no ciclpeo.
La norma peruana de concreto armado E 0.60 tiene un captulo de concreto simple y
en l se menciona:
 El concreto ciclpeo se coloca conjuntamente con piedra desplazadora, debe
tener un mnimo de 100kg/cm2 de resistencia en compresin (fc) y la piedra no
exceder el 30% del volumen total.
 La mayor dimensin de la piedra desplazadora no exceder de la mitad de la
menor dimensin del elemento ni ser mayor de 25cm.
 El uso de concreto ciclpeo est limitado a cimientos, sobrecimientos, falsas
zapatas y muros de contencin de gravedad.
2. DIMENSIONAMIENTO
El primer paso del diseo es establecer un dimensionamiento preliminar de la
estructura para luego verificar que se satisfagan las condiciones de estabilidad y
resistencia.
Por lo general, se conoce el desnivel de terreno que es necesario salvar y las
caractersticas del relleno. A partir de esta informacin y haciendo uso de la Tabla N1
se estima una primera dimensin para la base.
B/(H+hs)
Ca w
0.30
0.35
0.40
0.45
0.50
0.55
0.60
0.65
(kg/m3)
204
269
343
423
512
605
715
830
Tabla N1 Relacin B/(H+hs) para diferentes tipos de relleno
A continuacin se muestra algunos criterios para determinar las otras dimensiones del
muro de gravedad.
Con el dimensionamiento preliminar, se verifica la estabilidad de la estructura con los
criterios presentados a continuacin. En caso de existir relleno en el taln anterior del
muro, es preferible no considerar su efecto estabilizante pues puede darse el caso que
ste sea removido. En caso de ser necesario, se ajustan las dimensiones del muro.
3. CRITERIOS DE ESTABILIDAD
Para que el muro de sostenimiento sea estable, deben garantizarse que:
1. El muro no se voltee.
2. El muro no se deslice.
3. La reaccin del suelo generada por las cargas aplicadas sobre el muro no
exceda el esfuerzo admisible del mismo.
4. El talud no pierda estabilidad y el muro se deslice conjuntamente con el relleno.
3.1. Verificacin de Volteo
La primera condicin se garantiza considerando un factor de seguridad al volteo de,
por lo menos, 2. Este factor de seguridad se define como.
F . S=
 MR
 MA
Los momentos actuantes son generados por el empuje activo del relleno y por el
empuje de la sobrecarga que pueda existir sobre l. Los momentos resistentes o
estabilizantes son debidos al peso de la estructura y del suelo que est apoyado
sobre el taln y la punta del muro. El empuje pasivo del relleno sobre la punta y la
sobrecarga, tambin generan momentos resistentes que contribuyen a la estabilidad
de muro. Generalmente, por seguridad, no se considera el empuje pasivo. Los
momentos se toman respecto al punto alrededor del cual se genera el volteo del
muro.
3.2. Verificacin del deslizamiento.
El deslizamiento del muro se garantiza con un factor de seguridad dado por:
F . S=
 FR
 FA
Las fuerzas actuantes son originadas por el empuje activo del relleno y la
sobrecarga que acta sobre l. Las fuerzas resistentes son el empuje pasivo y la
friccin en la base. La falla por deslizamiento puede producirse en la interface
concreto-suelo. Tambin se puede presentar la situacin en la que el muro y parte
del terreno bajo l se deslizan respecto al suelo en las capas inferiores. El
coeficiente de friccin en ambos casos es diferente. Para la verificacin de la
estabilidad del muro debe escogerse la condicin ms crtica, es decir, aqulla en la
cual el coeficiente de friccin es el menor.
En la Tabla N2 se indica algunos valores del coeficiente de friccin en la interface
suelo-concreto. La friccin suelo-suelo puede tomarse, aproximadamente, como la
tangente del ngulo de friccin interna del material. El coeficiente de seguridad por
deslizamiento debe ser mayor que 1.5 si no se toma en cuenta el efecto del empuje
pasivo y mayor que 2 si es que se considera.
Tabla N 2
LOS COEFICIENTES DE FRICCIN SON, APROXIMADAMENTE:
Concreto o mampostera contra arena limosa media a gruesa, grava limosa .....
u = 0.55
Concreto o mampostera contra grava limpia, arena gruesa .............................
u =
0.45
Limo no plstico .................................................................................... u =
0.35
Roca slida sana ......................................................................................
u =
0.60
3.3. Verificacin de la reaccin del suelo.
Al igual que para el dimensionamiento de zapatas, se debe verificar que la reaccin
del suelo no exceda la capacidad portante del terreno. Debe procurarse que la
excentricidad de la carga vertical actuante en el muro no sea mayor que B/6 para de
ese modo repartir eficientemente la reaccin del terreno a todo lo largo de la base
de la estructura. En esta verificacin no es necesario considerar un factor de
seguridad pues ste ya est incluido en la capacidad portante del suelo.
Si la carga vertical cae fuera del tercio central de la base, se deber considerar que
parte de la base se despega del suelo y por tanto, ste no reacciona contra ella. En
este caso se deber considerar la distribucin triangular de la reaccin.
3.4. Estabilidad del talud.
Finalmente, es necesario evaluar la estabilidad del talud generado por el muro. En
este caso, el factor de seguridad debe ser mayor que 2. Es muy importante analizar
este tipo de falla en terrenos cohesivos y hmedos.
Falla por deslizamiento del muro y del terreno adyacente
Uno de los mtodos ms sencillos para determinar el coeficiente de seguridad ante
este tipo de colapso consiste en definir una superficie probable de falla, la cual por
simplicidad se toma circular. El terreno ubicado sobre ella se divide en rebanadas.
El factor de seguridad al deslizamiento es igual al cociente de la suma de los
momentos generados por la cohesin del suelo y la friccin a lo largo de la
superficie asumida entre la suma de momentos generados por los pesos de las
rebanadas (incluyendo el peso del terreno y del muro). Los momentos, por
simplicidad, se toman alrededor del centro de la superficie de falla asumida. As se
tiene que el factor de seguridad es:
F . S=
R  (c l i+ W i cos B i tan )
 W i ai
Donde
R = Radio del crculo que corresponde a la superficie de falla
C = Cohesin del suelo.
Li = Longitud de la superficie de falla correspondiente a la rebanada i - sima.
Wi = Peso de la rebanada i - sima.
4. CRITERIOS DE DISEO
Las estructuras de concreto simple basan toda su resistencia en el concreto, por lo que
es necesario garantizar una calidad mnima del mismo limitando su resistencia a la
compresin a por lo menos 175 kg/cm2.
Las juntas de contraccin son muy importantes en este tipo de estructuras ya que sirven para
controlar la magnitud de los esfuerzos de contraccin de fragua, cambios de temperatura y
creep. Al disear su ubicacin y nmero se debe tener en cuenta: las condiciones climticas de
la zona, las caractersticas del concreto utilizado, el procedimiento empleado para su fabricacin,
la restriccin que tiene la estructura al desplazamiento, etc.
El mtodo de diseo de estructuras de concreto simple, es similar al empleado para estructuras
de concreto armado, es decir, las cargas actuantes son amplificadas y la resistencia nominal de la
pieza afectada por el factor de reduccin.
La resistencia nominal de la pieza a la flexin y/o carga axial es determinada bajo la hiptesis
que el concreto presenta un comportamiento lineal elstico tanto en tensin como en
compresin. Si la estructura cuenta con juntas adecuadamente dispuestas, el agrietamiento del
elemento ser controlado y se podr considerar la resistencia a la traccin del concreto.
Si la pieza cuenta con algn tipo de refuerzo, ste no ser tomado en cuenta para determinar
su resistencia nominal. Al evaluar la resistencia a flexin y/o compresin. de un elemento
vaciado contra el terreno, se reducir su peralte en 5 cm. para tener en cuenta las
irregularidades de la excavacin y la contaminacin del concreto en contacto con el terreno.
El diseo en concreto consiste en verificar los esfuerzos de flexin en distintas alturas
del muro, se toma momentos a una altura x a esa altura se calcula la compresin y
los esfuerzos de traccin y compresin debidos al momento. La idea es que no hayan
tracciones o que estas sean mnimas.
Se resumen las expresiones a emplear para el diseo de estructuras de concreto simple frente
MUROS DE CONCRETO SIMPLE
Los muros de concreto simple debern apoyarse continuamente en el suelo, cimentacin, o
cualquier otro miembro capaz de darle apoyo continuo. Sern diseados para resistir las cargas
verticales y horizontales a las que estn sometidos. La excentricidad mnima de diseo es
0.1 h. Los muros sometidos a compresin axial con la fuerza vertical ubicada dentro del tercio
central, podrn disearse mediante el mtodo emprico que se presenta ms adelante. En
cualquier otro caso y para otra solicitacin, se emplearn las expresiones presentadas en los
criterios de diseo
Limitaciones
Los muros de concreto simple deben ser arriostrados de modo que sus extremos no puedan
desplazarse lateralmente. Su espesor h rnnimo ser:
Menor dimensin del mur o
, h 14 cm
24
La menor dimensin del muro puede corresponder a su altura o a la distancia entre sus apoyos.
En el caso particular de los muros exteriores de stanos y muros de cimentacin el cdigo
recomienda un espesor mnimo de 20 cm.
Al igual que en muros de concreto armado, se considera que las cargas concentradas que actan
sobre el muro son resistidas slo por una porcin de l cuyo ancho es igual a la menor de la
distancia centro a centro entre dos cargas sucesivas y (b+4h), donde h es el espesor del muro
(ver figura 1 1.1 ) .
Se deber colocar por lo menos dos varillas #5 alrededor de las aberturas de puertas y ventanas.
Estas varillas se extendern, por lo menos, 60 cm. ms all de los bordes de las mismas.