[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Actividades - 20 y 21 - Mayo

El documento presenta una guía sobre la diferencia entre cuentos y novelas, destacando sus características, estructuras y estilos literarios. Los cuentos son narraciones breves con un solo conflicto, mientras que las novelas son más extensas y complejas, con múltiples personajes y tramas. Además, se exploran los tipos de narradores y cómo influyen en la narración de historias.

Cargado por

Carina Duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas6 páginas

Actividades - 20 y 21 - Mayo

El documento presenta una guía sobre la diferencia entre cuentos y novelas, destacando sus características, estructuras y estilos literarios. Los cuentos son narraciones breves con un solo conflicto, mientras que las novelas son más extensas y complejas, con múltiples personajes y tramas. Además, se exploran los tipos de narradores y cómo influyen en la narración de historias.

Cargado por

Carina Duarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MARTES MIERCOLES

1° Y 2° - 7mo A 1° Y 2° - INGLÉS

3° MUSICA 3° Y 4° - 7mo B

4°, 5° Y 6° - 7mo C 5° Y 6° - 7mo C

(escribir en el pizarrón)

Explorando Mundos a Través de las Palabras

¡Hola, exploradores de historias! En nuestras clases, hemos viajado a mundos futuristas, hemos
vivido situaciones muy parecidas a las nuestras y hasta hemos sentido un poquito de miedo con
algunos relatos. Todo esto lo hemos hecho a través de la lectura de cuentos como "A través de
una puerta cerrada" y "El almohadón de plumas", y ahora estamos recorriendo un camino más
largo con la novela "El espejo africano".

Pero, ¿qué son exactamente los cuentos y las novelas? ¿En qué se parecen y en qué se
diferencian? ¿Cómo hacen los autores para contarnos estas historias de maneras tan distintas?

¡Vamos a descubrirlo juntos!

¿Qué es un Cuento?

El cuento es una narración breve donde ocurren pocos sucesos y participan pocos personajes.
Generalmente, se centra en un solo problema o situación principal y busca generar una
emoción o una reflexión rápida en quien lee.

Características del Cuento:

• Brevedad: Es su característica principal.


• Pocos personajes: Suelen aparecer solo los personajes indispensables para la historia.

• Una sola historia principal: Se concentra en un conflicto central.

• Final rápido e impactante: Muchas veces, el final nos sorprende o nos deja pensando.

• Intensidad: Busca generar una emoción fuerte (alegría, tristeza, miedo, sorpresa) en
poco tiempo.

Pensemos en los cuentos que leímos:

• En "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga, la historia es breve y se centra en el


misterio de la enfermedad de Alicia y el terrible descubrimiento final. ¡Qué rápido nos
genera tensión!

• En "A través de una puerta cerrada" de Esteban Valentino, aunque es un cuento realista,
también es conciso y nos presenta una situación particular y emotiva de forma directa.
¿Qué es una Novela?

La novela es una narración extensa (¡más larga!) y más compleja que el cuento. Desarrolla
varias situaciones o problemas, pueden aparecer muchos personajes y se exploran sus vidas y
pensamientos con más detalle. Nos permite sumergirnos en un mundo por más tiempo. Nos lleva
por diferentes caminos y nos muestra muchos paisajes de la historia.

Características de la Novela:

• Extensión: Es más larga que un cuento.

• Muchos personajes: Pueden aparecer personajes principales y secundarios, y conocemos


más sobre ellos (su pasado, sus sentimientos, cómo cambian).

• Varias historias o tramas: Además de la historia principal, puede haber historias


secundarias que se entrelazan.

• Desarrollo lento y detallado: Se toma su tiempo para contarnos los sucesos, describir los
lugares y desarrollar a los personajes.

• Mundos más complejos: Puede explorar diferentes temas y mostrarnos la sociedad, las
costumbres o los problemas de una época con mayor profundidad.
Pensemos en la novela que estamos leyendo:

• En "El espejo africano" de Liliana Bodoc, estamos siguiendo la historia de un espejo a


través de diferentes épocas y lugares. Conocemos a varios personajes y vemos cómo sus
vidas se conectan con este objeto. Es una historia que se va desenvolviendo poco a poco.

Cuento vs. Novela: Parecidos y Diferencias

Característica Cuento Novela

Extensión Corto Larga

Personajes Pocos, menos desarrollados Muchos, más desarrollados y complejos

Historia/Trama Una sola historia principal, sencilla Varias historias o una trama principal
compleja

Desarrollo Rápido, va directo al grano Más lento, con más detalles y descripciones

Profundidad Menos profundo en temas y Mayor profundidad en temas, personajes y


personajes ambiente

Impacto Busca un impacto rápido, a veces Busca una inmersión gradual en el mundo
sorpresivo narrado
¿En qué se parecen?

A pesar de sus diferencias, tanto el cuento como la novela:

• Son textos narrativos: ¡Nos cuentan una historia!

• Tienen personajes: Seres que realizan las acciones.

• Presentan acciones o sucesos: Lo que ocurre en la historia.

• Ocurren en un lugar y tiempo determinados.

• Tienen un narrador: La voz que cuenta la historia.

• Buscan entretenernos, emocionarnos o hacernos pensar.

Los Estilos Literarios: Diferentes Maneras de Contar

Así como nos vestimos de formas diferentes para distintas ocasiones, las historias también
pueden tener "estilos" diferentes. Estos estilos nos ayudan a saber qué tipo de historia vamos a
leer.

• Cuento Realista:

o ¿Qué es? Cuenta historias que podrían suceder en la vida real. Los personajes, los
lugares y los problemas son parecidos a los que conocemos o podríamos conocer.

o Ejemplo: "A través de una puerta cerrada" nos muestra una situación familiar y
emociones que podemos entender fácilmente porque se parecen a la realidad.

o Características:

▪ Personajes comunes.

▪ Lugares reconocibles (una casa, una ciudad).

▪ Problemas cotidianos o posibles.

▪ Busca reflejar la realidad tal como es o podría ser.

• Cuento Futurista (o de Ciencia Ficción):

o ¿Qué es? Imagina historias que suceden en el futuro. Pueden aparecer avances
científicos o tecnológicos que hoy no existen (naves espaciales, robots, viajes en el
tiempo).

o Ejemplo: Si hubiéramos leído un cuento sobre autos voladores o escuelas en Marte,


¡sería futurista!

o Características:

▪ Ambientado en el futuro.

▪ Tecnología avanzada.
▪ Posibles cambios sociales o ambientales.

▪ A veces nos hace pensar sobre el futuro de la humanidad.


• Cuento de Misterio/Terror (como "El almohadón de plumas"):

o ¿Qué es? Busca generar suspenso, intriga o miedo en el lector. Hay elementos
extraños, inexplicables o terroríficos.

o Ejemplo: "El almohadón de plumas" nos mantiene en vilo. No sabemos qué le pasa
a Alicia y el ambiente se vuelve cada vez más oscuro y opresivo hasta el
escalofriante final.

o Características:

▪ Atmósfera de suspenso o inquietud.

▪ Hechos extraños o sobrenaturales.

▪ Sentimientos de miedo, angustia o curiosidad intensa.

▪ Finales que pueden ser abiertos (sin una explicación clara) o impactantes.

La Estructura: El Esqueleto de la Historia

Tanto los cuentos como las novelas tienen una "columna vertebral" que organiza la historia.
Generalmente, podemos identificar tres partes principales:

• Inicio (o Introducción)

o ¿Qué pasa aquí? Se presentan los personajes principales, el lugar y el tiempo


donde sucede la historia. También se empieza a mostrar cuál será el problema o la
situación principal.

o En un cuento: Es breve y directo.

o En una novela: Puede ser más extenso, dándonos muchos detalles desde el
comienzo.
o Ejemplo: En "El almohadón de plumas", el inicio nos presenta a Alicia y Jordán, su
casa y el comienzo de la extraña enfermedad de ella.

• Nudo (o Desarrollo / Conflicto):

o ¿Qué pasa aquí? ¡Es la parte más larga y emocionante! Aquí se desarrolla el
problema principal. Los personajes intentan solucionar el conflicto, se enfrentan a
obstáculos, viven aventuras y la tensión aumenta.

o En un cuento: El conflicto se desarrolla rápidamente.

o En una novela: Hay más espacio para desarrollar el conflicto principal, y pueden
surgir otros problemas secundarios. Los personajes pueden cambiar o aprender
cosas nuevas.

o Ejemplo: En "El espejo africano", el nudo es el largo viaje del espejo y cómo
afecta a las diferentes personas que lo poseen, mostrando sus luchas y esperanzas.
En "El almohadón de plumas", el nudo es el empeoramiento de Alicia y la creciente
desesperación e intriga.
• Desenlace (o Final / Resolución):

o ¿Qué pasa aquí? Es el final de la historia. El problema se resuelve (para bien o


para mal) o llega a una conclusión. Conocemos el destino de los personajes.

o En un cuento: Suele ser rápido y, a veces, sorprendente o impactante.

o En una novela: Puede ser más elaborado, mostrando las consecuencias de todo lo
que pasó.

o Ejemplo: El final de "El almohadón de plumas" es impactante y resuelve el misterio


de forma terrorífica. El final de una novela como "El espejo africano" nos mostrará
qué sucede con el espejo y los últimos personajes que lo tuvieron.

El Narrador: ¿Quién Cuenta la Historia?

El narrador es la voz que nos cuenta los hechos en un cuento o una novela. ¡No es el autor (la
persona real que escribió el libro), sino una voz creada por el autor! Hay diferentes tipos de
narradores:

• Narrador Protagonista (Primera Persona - YO):

o ¿Quién es? Es el personaje principal de la historia quien nos cuenta lo que le pasa
a él mismo. Utiliza palabras como "yo", "mí", "me", "nosotros".

o ¿Qué sabe? Solo sabe lo que él ve, piensa, siente y experimenta. No puede saber
lo que piensan otros personajes si no se lo cuentan.

o Ejemplo: Si Atima Imaoma (de "El espejo africano") contara su propia historia,
diría: "Yo fui capturada en África y llevada en un barco..."

• Narrador Testigo (Primera Persona - YO, o Tercera Persona - ÉL/ELLA desde un punto
de vista limitado):

o ¿Quién es? Es un personaje secundario que vio o participó en la historia, pero no


es el protagonista. Nos cuenta lo que vio o le contaron. A veces usa "yo" (si es un
personaje dentro) o "él/ella" pero desde una perspectiva limitada.

o ¿Qué sabe? Sabe solo lo que presenció o lo que le contaron otros. No conoce todos
los detalles ni los pensamientos íntimos de todos.

o Ejemplo: Si un amigo de Alicia y Jordán contara la historia de "El almohadón de


plumas", podría decir: "Yo los visitaba y veía cómo Alicia empeoraba..."

• Narrador Omnisciente (Tercera Persona - ÉL/ELLA/ELLOS):

o ¿Quién es? Es una voz que está fuera de la historia. No es un personaje. Utiliza
palabras como "él", "ella", "ellos".

o ¿Qué sabe? ¡Lo sabe TODO! Conoce los pensamientos, sentimientos y secretos de
todos los personajes. Sabe lo que pasó, lo que está pasando y, a veces, hasta lo
que va a pasar. Es como si fuera un dios que todo lo ve.

o Ejemplo: En "El almohadón de plumas", el narrador sabe lo que sienten Jordán y


Alicia, y nos describe detalles que solo alguien que lo ve todo podría saber. "La
casa influía un poco en sus estremecimientos..." (Aquí el narrador sabe cómo se
siente Alicia y cómo la afecta la casa). La mayoría de "El espejo africano" también
parece tener un narrador omnisciente que nos cuenta las historias de diferentes
personajes a lo largo del tiempo.

¿Cómo identificar al narrador? ¡Pregúntate!:

• ¿Quién está contando la historia? ¿Un personaje o una voz de afuera?

• ¿Usa "yo" o "él/ella"?

• ¿Cuánto sabe sobre los personajes y la historia?

También podría gustarte