2° A. Lengua y Literatura. Profesora: Victoria Agosti.
Unidad 1: El género narrativo
Los géneros literarios
Podemos dividir a la literatura en tres grandes géneros: el género narrativo, el
género poético (o lírico) y el género teatral. Dentro del género poético
encontramos los poemas, dentro del género teatral encontramos las obras de teatro,
y dentro del género narrativo encontramos distintos subgéneros, como los cuentos,
novelas, mitos, leyendas y crónicas.
El género narrativo
“Narrar” significa relatar un hecho. Es decir, contar algo que sucede o sucedió.
Entonces, dentro del género narrativo vamos a encontrar aquellos textos que nos
estén contando una historia: pueden ser cuentos, mitos, leyendas o crónicas.
Sin embargo, un poema o una obra de teatro también pueden contarnos una
historia. La diferencia es la forma en la que están escritos. Un poema está escrito en
verso, una obra de teatro está escrita siguiendo diálogos y didascalias, mientras que
cualquier texto que pertenezca al género narrativo está escrito en prosa.
De esta manera, solo con ver alguno de estos textos podemos saber a qué
género literario pertenecen:
Un poema Un cuento Una obra de teatro
Como puede verse a simple vista, el cuento está escrito en prosa. La prosa es
la forma habitual en la que escribimos un texto: ocupando todo el renglón de la página.
1
La diferencia con los versos es que, cuando escribimos en verso, las oraciones están
cortadas porque se busca un ritmo (como en la música) y en general hay rima.
Subgéneros narrativos
Dentro del género narrativo tenemos distintos subgéneros: cuentos, novelas,
mitos, leyendas y crónicas. Este año solo vamos a estudiar los cuentos y las novelas.
Un cuento es una narración breve escrita en prosa. Tiene un número reducido
de personajes, y tiene una única línea argumental. Esto quiere decir que narra un
número reducido de acciones y situaciones. Siempre tiene un narrador que nos cuenta
la historia (puede ser un narrador omnisciente, protagonista o testigo). Además, los
cuentos tienen una unidad de efecto: esto quiere decir que pretenden ser leídos “de
una sola sentada”, y buscan generar un efecto estético, reflexivo o emocional.
Una novela es una narración más extensa escrita en prosa. Puede tener
distintos personajes principales y secundarios, y también puede seguir más de una
línea argumental. Esto quiere decir que narra un número mayor de situaciones en las
que puede extenderse. Puede tener uno o más narradores (pueden ser narradores
omniscientes, protagonistas o testigos). La novela también busca generar un efecto
estético, reflexivo o emocional, pero el tiempo de lectura es más largo. En general,
están divididas en capítulos.
Subgéneros de cuentos y novelas
Los cuentos y novelas son subgéneros literarios. Son distintas formas de contar
una historia. Además, tienen sus propios subgéneros, según los tipos de historias que
se cuenten. Pueden ser realistas, fantásticos, maravillosos, policiales o de ciencia
ficción.
Autor y narrador
El autor es la persona real que escribe una historia. Por ejemplo, la autora del
cuento “Blanco” es Liliana Bodoc.
El narrador es la voz que se encarga de narrar la historia. Es un artificio
estético: esto quiere decir que no existe en la realidad y que es un invento para poder
relatar una obra literaria.
Existen tres tipos de narradores:
● Narrador omnisciente: este narrador es el que sabe todo. NO es un personaje
dentro de la historia, está por fuera. Sin embargo, lo sabe todo: puede
2
contarnos qué piensan los personajes, qué hacen, qué sienten. También lo
reconocemos porque está en tercera persona (él/ella, ellos/ellas).
● Narrador protagonista: este narrador SÍ está dentro de la historia. Es el
personaje protagonista y cuenta su propia historia. Lo reconocemos porque
habla en primera persona (yo).
● Narrador testigo: este narrador también está dentro de la historia. Es un
personaje secundario, y cuenta la historia del personaje protagonista. Habla en
tercera persona (él/ella, ellos/ellas) y a veces en primera (yo).
Personajes
Los personajes son las personas o animales que participan en las acciones o
situaciones de una historia. Es importante saber que son entidades ficcionales. Esto
quiere decir que no son personas reales sino que son un invento del autor. Incluso,
aunque leamos un cuento basado en hechos reales, los personajes son ficticios
porque el autor debe inventar sus pensamientos, sentimientos y hasta distintas
situaciones.
Existen distintas clases de personajes:
-Según cuánto participen en la acción de la historia pueden ser:
● Principales: son los protagonistas y los antagonistas
● Secundarios: son los que colaboran con los personajes principales
-Según sus rasgos de carácter o actitudes:
● Tipos: son modelos generalizados. Por ejemplo: la madrastra mala, el
científico loco, el detective, etc.
● Individuos: presentan características propias y particulares que no se
encuentran en otras obras literarias.
Estructura narrativa
En general, las narraciones están estructuradas de la siguiente manera:
● Inicio: es la introducción de la historia. Indica cuándo sucede, quién es el
personaje principal y el lugar donde suceden los hechos.
● Nudo o conflicto: se presenta un conflicto o problema. La acción del relato va
a estar dirigida a resolver este problema.
● Desenlace o final: es el momento en que se resuelve el problema y termina la
narración. La historia puede tener un final cerrado (en el que todo se resuelve)
3
o un final abierto (que queda abierto a interpretaciones y a la imaginación del
lector).
Secuencia narrativa
La secuencia narrativa es el conjunto de acciones que realizan los personajes
o el conjunto de situaciones que van viviendo en el transcurso de un cuento o novela.
Estas acciones o situaciones se van “encadenando” en orden y forman la historia.
Podemos pensar en dos clases de acciones:
● Núcleos narrativos o acciones principales: son las más importantes y
permiten que el relato avance. No se puede contar la historia sin estas
acciones porque son las principales.
● Expansiones o acciones secundarias: son las que complementan la historia.
No tienen gran importancia para la trama. Podemos contar la historia sin
mencionarlas
Marco narrativo
El marco narrativo es el tiempo y el espacio en el cual transcurre la historias.
Las referencias temporales y espaciales sirven para saber dónde y cuándo transcurre
el relato. Pueden aparecer de manera:
● Directa: se nombran los lugares y la fechas
● Indirecta: no se nombran los lugares ni las fechas pero pueden adivinarse por
medio de la descripción de las costumbres, la ropa de los personajes, los
objetos.