DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR – PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES DESEMPEÑOS
DISCURSO ORAL - Respeta las diferen- EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE
SE COMUNICA ORALMENTE - La conversación. cias individuales y cul- ORAL
EN SU LENGUA MATERNA
EN SU LENGUA MATERNA Convenciones de participación turales en su relación - Planifica su participación oral
- Planifica su
- Se comunica oralmente mediante en grupos. Factores que con las otras personas. organizando la información y
participación oral orga-
diversos tipos de textos. favorecen o limitan la co- - Autorregula sus anticipando el tipo de registro
nizando la información y
- Infiere el tema, el propósito, municación. emociones en sus lingüístico que utilizará.
anticipando el tipo de
hechos y conclusiones a partir de - La narración oral: historias, relaciones COMPRENSIÓN DE TEXTOS
registro lingüístico que
información explícita e implicíta. anécdotas, relatos juveniles. interpersonales. - Identifica el tema y la
- Interpreta la intención del utilizará.
- El aparato fonador. - Demuestra información relevante de los
interlocutor en discursos que Funcionamiento. seguridad al expresar textos que lee, teniendo en
contienen ironías y sesgos COMPRENSIÓN DE
- Los recursos no verbales. sus opiniones, ideas y cuenta las marcas significativas
- Organiza y desarrolla sus ideas en TEXTOS
Los gestos. sentimientos. del texto.
torno a un tema y mediante el uso - Identifica el tema y la
de conectores; asi como un - Diversidad lingüística en el PRODUCCIÓN DE TEXTOS
información relevante de
vocabulario variado y pertinente. país. - Planifica la producción de
los textos que lee, te-
- Enfatiza significados mediante el - Niveles del habla, localismos textos, identificando el tema y
niendo en cuenta las
uso de recursos no verbales y y regionalismos. los destinatarios a quienes se
marcas significativas del
paraverbales. - Registros de uso lingüístico: dirigirá.
- Reflexiona sobre el texto y evalúa texto.
formal e informal.
su fiabilidad de acuerdo a sus PRODUCCIÓN DE
TÉCNICAS DE LECTURA Y
conocimientos y contexto. TEXTOS
TEORÍA DEL TEXTO
- Se expresa adecuándose a - Planifica la producción
- El propósito comunicativo:
situaciones comunicativas formales de textos, identificando el
e informales. informar, entretener,
tema y los destinatarios a
- Hace preguntas y utiliza las persuadir.
quienes se dirigirá.
respuestas escuchadas para - El tema central y las ideas
desarrollar sus ideas, tomando en principales y secundarias.
cuenta los puntos de vista de - La inferencia. Tipos: la
otros. predicción.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS EXPRESIÓN Y TÉCNICAS DE LECTURA Y - Demuestra EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
- Comprende textos de distinto COMPRENSIÓN ORAL TEORÍA DEL TEXTO seguridad al expresar ORAL
tipo, disfrutando de ellos, - Narra anécdotas, - El subrayado y la toma de sus opiniones, ideas y - Narra anécdotas, relatos,
discriminando lo relevante de lo relatos, historias, apuntes. sentimientos. historias, cuentos, mitos y
complementario, hace inferencias cuentos, mitos y leyendas - El resumen. Técnicas para - Respeta las normas leyendas diversas siguiendo un
a partir de los datos explícitos, diversas siguiendo un hilo su elaboración. establecidas en el ám- hilo conductor y utilizando
asume posiciones críticas y conductor y utilizando bito escolar y local. entonación según los estados
reflexiona sobre su proceso de entonación según los emocionales de los personajes.
comprensión con el fin de estados emocionales de
mejorarlo. los personajes.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMPRENSIÓN DE - Marcas significativas del - Valora los COMPRENSIÓN DE TEXTOS
- Produce textos de distinto tipo, TEXTOS texto (títulos, imágenes, aprendizajes - Utiliza el subrayado y la toma
en forma clara, coherente y - Utiliza el subrayado y la capítulos) desarrollados en el de apuntes para comprender un
original, en | función de diversos toma de apuntes para - El diccionario. Carácter área como parte de su texto y hacer resúmenes.
propósitos y destinatarios, comprender un texto y polémico de la palabra. proceso formativo. - Infiere el propósito
utilizando de forma apropiada los hacer resúmenes. - Textos narrativos. comunicativo del emisor en
elementos lingüísticos y no - Infiere el propósito Elementos y estructura. cartas, avisos, tarjetas, relatos,
lingüísticos y reflexionando sobre comunicativo del emisor - Cartas, avisos, tarjetas. etc.
ellos. en cartas, avisos, Estructura. PRODUCCIÓN DE TEXTOS
tarjetas, relatos, etc. GRAMÁTICA Y - Redacta cartas, avisos y
PRODUCCIÓN DE ORTOGRAFÍA tarjetas respetando su
TEXTOS - Unidades significativas de estructura y utilizando el len-
- Redacta cartas, avisos y la palabra. guaje formal o informal, según los
tarjetas respetando su - Conectores temporales. destinatarios a quienes se dirija.
estructura y utilizando el - Signos de puntuación.
lenguaje formal o Funciones. La coma, clases y
informal, según los usos.
destinatarios a quienes se - Acentuación y tíldación.
dirija. Palabras tónicas y átonas.
EXPRESIÓN Y EXPRESIÓN Y GRAMÁTICA Y - Respeta las diferen- EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
COMPRENSIÓN ORAL COMPRENSIÓN ORAL ORTOGRAFÍA cias individuales y cul- ORAL
- Expresa sus ¡deas con claridad - Relata noticias radiales - Ortografía de la letra: turales en su relación - Relata noticias radiales en
y. fluidez en situaciones en forma fluida relación fonema letra. Reglas con las otras personas. forma fluida pronunciando con
comunicativas interpersonales, pronunciando con claridad generales. - Autorregula sus claridad las expresiones haciendo
utilizando en forma pertinente las las expresiones haciendo LENGUAJE AUDIOVISUAL emociones en sus las pausas y silencios pertinentes
cualidades de la voz, el registro las pausas y silencios - El lenguaje periodístico. relaciones utilizando lenguaje apropiado.
lingüístico y los recursos no pertinentes utilizando Características. interpersonales. COMPRENSIÓN DE TEXTOS
verbales. lenguaje apropiado. - El lenguaje radial. La voz. - Muestra iniciativa - Organiza información sobre el
Comprende el mensaje de los COMPRENSIÓN DE Los sonidos. en las actividades de lenguaje periodístico y de
demás, asumiendo posiciones TEXTOS. - La noticia radial e impresa. aprendizaje internet.
críticas y valorando los giros - Organiza información Características y estructura, desarrolladas en el PRODUCCIÓN DE TEXTOS
expresivos de su comunidad en el sobre el lenguaje - La historieta. Estructura y área. - Construye periódicos murales
marco del diálogo intercultural. periodístico y de internet. clases. en el que organiza noticias,
COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE - El afiche: relación palabra- crónicas e historietas según las
- Comprende textos de distinto TEXTOS imagen. secciones establecidas.
tipo, disfrutando de ellos, - Construye periódicos - Periódicos murales.
discriminando lo relevante de lo murales en el que organiza Secciones y diagramación.
complementario, hace Inferencias noticias, crónicas e - Publicidad y propaganda.
a partir de los datos explícitos, historietas según las - Fotografías y viñetas.
asume posiciones criticas y secciones establecidas. Función comunicativa.
reflexiona sobre su proceso de - Correo electrónico.
comprensión con el fin de Condiciones de uso.
mejorarlo. EXPRESIÓN Y LITERATURA - Demuestra seguridad EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMPRENSIÓN ORAL - La literatura oral. al expresar sus opinio- ORAL
Produce textos de distinto tipo, - Escucha mensajes Características. nes, ideas y sentimien- - Escucha mensajes diversos
en forma clara, coherente y diversos solicitando - Textos literarios y no tos. solicitando aclaraciones si no
original, en función de diversos aclaraciones si no entien- literarios. - Coopera en entiende, animando a seguir la
propósitos y destinatarios, de, animando a seguir la - Formas de la expresión actividades de conversación o terminándola
utilizando de forma apropiada los conversación o literaria: la prosa y el verso. beneficio social y cuando sea necesario.
elementos lingüísticos y no terminándola cuando sea - Teatro infantil y juvenil. La comunal. COMPRENSIÓN DE TEXTOS
lingüísticos y reflexionando sobre necesario. voz de los personajes. - Muestra iniciativa en - Interpreta el contenido de los
ellos. COMPRENSIÓN DE - Textos lúdicos (rimas, las actividades de textos icono-verbales a partir de
TEXTOS acrósticos, etc.) Lecturas aprendizaje las palabras y las imágenes.
- Interpreta el contenido sugeridas. desarrolladas en el - Enjuicia el contenido de los
de los textos iconos - Mitos, cuentos y leyendas área. textos que lee.
verbales a partir de las del Perú e Hispanoamérica. PRODUCCIÓN DE TEXTOS
palabras y las imágenes. - Cuentos y leyendas - Crea rimas, acrósticos,
- Enjuicia el contenido de infantiles. cuentos, anécdotas sobre su
los textos que lee. - Poesía, cantos, cuentos y experiencia infantil, respetando
PRODUCCIÓN DE fábulas quechuas. las características de la prosa y
TEXTOS - Poesías, cuentos, mitos, el verso, según corresponda.
- Crea rimas, acrósticos, leyendas de la selva.
cuentos, anécdotas sobre
su experiencia infantil,
respetando las caracterís-
ticas de la prosa y el
verso, según corresponda.
PROGRAMA CURRICULAR ANUAL
1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1 Institución Educativa :
1.2. Área Curricular : Comunicación.
1.3. Grado y Secciones : Primero
1.4. Equipo de profesores : ...................................................................................................
1.5. Duración : Marzo-Diciembre 2010
1.6. Ciclo : VI
1.7. Año Escolar : 2013
2. PRESENTACIÓN
El desarrollo del área de Comunicación fortalece la competencia comunicativa desarrollada por los estu-
diantes en Educación primaria para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas
situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades
funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios
textos.
3. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS
LOGROS DE APRENDIZAJE
PROPÓSITO POR GRADO
CRITERIO COMPETENCIA POR CICLO VI
DEL ÁREA Hay que diversificaría en
base a la columna anterior
El área Expresa sus ideas con claridad y
curricular se fluidez en situaciones
orienta a que los comunicativas interpersonales,
estudiantes se utilizando en forma pertinente las
familiaricen con el cualidades de la voz, el registro
EXPRESIÓN Y
uso de las lingüístico y los recursos no ver-
COMPRENSIÓN
tecnologías de bales.
ORAL
la información y la Comprende el mensaje de los
comunicación lo demás, asumiendo posiciones
cual implica críticas y valorando los giros
conocer y expresivos de su comunidad en el
manejar otros có- marco del diálogo intercultural.
digos. Comprende textos de distinto tipo,
disfrutando de ellos,
discriminando lo relevante de lo
complementario, hace inferencias
COMPRENSIÓN DE
a partir de los datos explícitos,
TEXTOS
asume posiciones críticas y
reflexiona sobre su proceso de
comprensión con el fin de
mejorarlo.
Produce textos de distinto tipo, en
forma clara, coherente y original,
en función de diversos propósitos
PRODUCCIÓN y destinatarios, utilizando de
DE TEXTOS forma apropiada los elementos
lingüísticos y no lingüísticos y
reflexionando sobre ellos.
4. TEMA TRANSVERSAL, VALORES Y ACTITUDES
TEMAS BIMESTRE
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
TRANSVERSALES 1 2 3 4
Educación para reconocer- Justicia Valora el intercambio positivo y critico de
se como personas ¡deas para una comunicación asertiva y
X
valiosas. democrática.
Educa para reconocerse Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a
como personas valiosas. los suyos. X
Libertad Respeta las convenciones de
comunicación interpersonal y grupal y la X
diversidad lingüística y cultural.
Educa para el desarrollo Responsabilidad Valora las formas expresivas propias de
de habilidades cada comunidad y región. X
investigativas.
Honestidad Valora la lectura como fuente de disfrute y
aprendizaje permanentes X
Educación para la Conciencia Se interesa por el uso creativo del
conservación y cuidado de ambiental lenguaje y de otros códigos de
X X
nuestro medio ambiente. comunicación.
Solidaridad Valora la comunicación como medio para
solucionar conflictos y crear una X
convivencia armónica.
5. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
DURACIÓN BIMESTRE
TITULO DE LA TIPO DE RELACIÓN CON
BIM.
N° Fecha de
UNIDAD UNIDAD OTRAS ÁREAS
inicio-termino 1 2 3 4
Diversidad lingüística en X
I 1 UA C. T. A
el país.
II 2 Textos funcionales. UA Arte X
X
III 3 Lenguaje periodístico. UA Persona y F.
Literatura y sus X
IV 4 UA Hist. Y Geo
características.
6. ESTRATEGIAS DEL ÁREA
TÉCNICAS
MÉTODOS TÉCNICAS 0 DINÁMICAS GRUPALES GRÁFICO-
ESQUEMÁTICAS
DONDE DE TRABAJO Y Mapas
DE ESTUDIO O semánticos
LÓGICOS ACTIVOS INTERVIENEN DISCUSIÓN EN
PROFUNDIZACIÓN Mapas menta-
EXPERTOS GRUPOS
les
Inductivo Método Simposio Lluvia de Taller de Mapas con-
Deductivo científico Panel ideas. investigación ceptuales
Inductivo – Método Mesa Redonda Debate dirigido Sociodrama Uve heurística
deductivo experimental. Debate Público Rompecabezas Seminario Redes
Analítico Descubrimiento Entrevista o Diálogo Comisión semánticas
Sintético Enseñanza consulta pública. Discusión Juego de roles
Analítico - problemática Entrevista co- controversia Estudio de casos
sintético lectiva. Phillips 66
7. RECURSOS EDUCATIVOS
Se utilizarán diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación permanente en los
estudiantes.
MEDIOS MATERIALES
Internet Textos especializados Maquetas Separatas
TV y DVD Enciclopedias Trípticos Fichas prácticas
Programas de videos Textos escolares Periódicos Material didáctico elaborado por
Radio grabadoras Globo terráqueo Revistas los docentes y alumnos.
Láminas Mapas Afiches
8. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Expresión y comprensión oral.
- Comprensión de textos.
- Producción de textos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán:
EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Fichas de observación
OBSERVACIÓN - Listas de cotejo
- Tareas domiciliarias
DE PROCESO 0 - Trabajos diversos: monografías, informes,
ANÁLISIS DE TAREAS
FORMATIVA asignaciones, trabajos de investigación
- Fichas de autoevaluación
PARTICIPATIVAS - Fichas de coevaluación
- Prácticas calificadas
CUESTIONARIO DE - Prácticas dirigidas
SUMATIVA - Pruebas de ensayo
PRUEBAS
- Pruebas objetivas
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Estudiante Lenguaje - Comunicación Lenguaje y Ministerio de Educación Jorge Ventura
Literatura Vera
Para el Docente Lenguaje - Comunicación Gramática de Ministerio de Educación Andrés Bello
la lengua castellana Tecnología de la Héctor Cersósimo
información
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01
TÍTULO: DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PAÍS
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Primero
1.2. Áreas con las que se relaciona : Ciencia, Tecnología y Ambiente
1.3. Profesor responsable ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación promueve una reflexión permanente sobre los elementos lingüísticos y
no lingüísticos que favorecen una mejor comunicación, la misma que, en este nivel, enfatiza los aspectos
académicos y científicos.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para reconocerse como personas valiosas.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Valora el intercambio positivo y critico de ideas para una comunicación asertiva y
Justicia
democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad
Libertad lingüística y cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y DISCURSO ORAL - Lluvia de ideas. - Separatas.
COMPRENSIÓN ORAL - La conversación.
- Planifica su Convenciones de - Expone sus conclusiones.
participación oral participación en
organizando la grupos. Factores que - Gráfica el aparato fonador. -Textos,
información y favorecen o limitan la libros.
anticipando el tipo de comunicación. - Registro de casos.
registro lingüístico que - La narración oral:
utilizará. historias, anécdotas, - Elaboración de monografías. - Papelógrafos
COMPRENSIÓN DE relatos juveniles. - Separatas.
TEXTOS. - El aparato fonador. - Identifica los localismos de su
- Identifica el tema y la Funcionamiento. comunidad.
información relevante - Los recursos no
de los textos que lee, verbales. Los gestos. - Láminas.
teniendo en cuenta las - Diversidad lingüística - Cuadro de características.
marcas significativas en el país.
del texto. - Niveles del habla, lo-
PRODUCCIÓN DE calismos y
TEXTOS. regionalismos.
- Planifica la producción - Registros de uso
de textos, identificando lingüístico: formal e
el tema y los informal.
destinatarios a quienes TÉCNICAS DE
se dirigirá. LECTURA Y - Proyectos.
TEORÍA DEL TEXTO.
- El propósito - Debate rol de la comunicación.
comunicativo: informar, - Textos.
entretener, persuadir. - Elabora láminas
- El tema central y las
¡deas principales y se- - Da ejemplos.
cundarias.
- La inferencia. Tipos:
la predicción.
ACTITUDES
- valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y
democrática. - Láminas.
- Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad - Hojas de práctica.
lingüística y cultural.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Planifica su participación oral -Análisis de casos.
Expresión y
organizando la información y
Comprensión 1 40 40
anticipando el tipo de registro
Oral
lingüístico que utilizará. - Debate.
Identifica el tema y la información
Comprensión de relevante de los textos que lee,
1 30 30
Textos teniendo en cuenta las marcas - Diálogo.
significativas del texto.
Planifica la producción de textos,
Producción de identificando el tema y los destinatarios
1 30 30
Textos a quienes se dirigirá.
TOTAL 100 100
Da valor positivo a la comunicación. 50 50 - Lista de cotejo
ACTITUD ANTE EL
ÁREA Respeta la diversidad cultural y - Diálogo.
50 50
lingüística.
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Lenguaje - Comunicación Lenguaje y Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante
Literatura Vera
Lenguaje - Comunicación Gramática de
Ministerio de Educación Andrés Bello
Para el Docente la lengua castellana Tecnología de la
Héctor Cersósimo
información
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 02
TÍTULO: TEXTOS FUNCIONALES
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Primero
1.2. Áreas con las que se relaciona : Arte
1.3. Profesor responsable..........................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área de Comunicación brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática,
solucionar conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica.
Asimismo, el aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo, se realiza en pleno
funcionamiento, en situaciones comunicativas reales o verosímiles y a partir de textos completos que
respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para reconocerse como personas valiosas.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Valora el intercambio positivo y critico de ideas para una comunicación asertiva y
Justicia
democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad
Libertad
lingüística y cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y TÉCNICAS DE - Fichas prácticas.
COMPRENSIÓN LECTURA Y - Opina sobre su importancia.
ORAL TEORÍA DEL TEXTO. - Identifica técnicas. - Mapas con-
- Narra anécdotas, - El subrayado y la toma - Reconoce su importancia. ceptuales
relatos, historias, de apuntes.
cuentos, mitos y - El resumen. Técnicas
leyendas diversas para su elaboración. - Opina sobre su empleo. - Separatas.
siguiendo un hilo - Marcas significativas
conductor y del texto (títulos, - Papelógrafos.
utilizando entonación imágenes, capítulos) - Analiza sus elementos.
según los estados - El diccionario. - Dan su opinión sobre ellas. - Videos.
emocionales de los Carácter polémico de la
personajes. palabra. - Láminas.
- Utiliza el subrayado - Análisis de casos.
y la toma de apuntes - Textos narrativos. - Mapas
para comprender un Elementos y estructura. mentales
texto y hacer - Cartas, avisos, - Valoran su importancia.
resúmenes. tarjetas. - Identifican reglas ortográficas. - Papel bond.
- Infiere el propósito Estructura.
comunicativo del GRAMÁTICA - Cartulina.
emisor en cartas, Y - Elaboran trípticos.
avisos, tarjetas, ORTOGRAFÍA.
relatos, etc. - Unidades significativas - Hojas de
PRODUCCIÓN DE de la palabra. práctica.
TEXTOS - Conectores
- Redacta cartas, temporales.
avisos y tarjetas - Signos de puntuación.
respetando su Funciones. La coma,
estructura y utili- clases y usos.
zando el lenguaje - Acentuación y
formal o informal, tildación.
según los Palabras tónicas y
destinatarios a átonas.
quienes se dirija.
ACTITUDES
- Láminas.
- Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
- Revistas.
- Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Narra anécdotas, relatos,
historias, cuentos, mitos y - Mapa conceptual.
Expresión y leyendas diversas siguiendo
Comprensión 1 un hilo conductor y utilizando 25 25
Oral entonación según los estados - Análisis de casos.
emocionales de los
personajes.
Utiliza el subrayado y la toma - Debate.
Comprensión de de apuntes para comprender
1 25 25
Textos un texto y hacer resúmenes.
- Diálogo.
Infiere el propósito
comunicativo del emisor en
2 25 25
cartas, avisos, tarjetas, relatos,
etc.
Redacta cartas, avisos y
tarjetas respetando su
Producción de estructura y utilizando el
1 25 25
Textos lenguaje formal o informal
según los destinatarios a
quienes se dirija.
TOTAL 100 100
Respeta la diversidad cultural. 50 50 - Diálogo.
ACTITUD ANTE EL ÁREA
Es empático con los demás. 50 50
- Debate.
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Estudiante Lenguaje - Comunicación Lenguaje y Ministerio de Educación Jorge Ventura
Literatura Vera
Para el Docente Lenguaje - Comunicación Gramática de Ministerio de Educación Andrés Bello
la lengua castellana Tecnología de la Héctor Cersósimo
información
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 03
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Primero
1.2. Áreas con las que se relaciona : Persona, Familia y Relaciones Humanas
1.3. Profesor responsable : ………............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación exige al docente la generación de situaciones favorables para que los
estudiantes dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con
diferentes propósitos y aprendan a escuchar. También persigue el dominio del castellano para promover la
comunicación entre todos los peruanos pero igualmente promueve el respeto por las formas expresivas
propias de cada comunidad valorando así la diversidad lingüística del país.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para el desarrollo de habilidades investigativas.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Responsabilidad Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
Honestidad Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanentes.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y GRAMÁTICA Y - Lluvia de ideas. - Textos
COMPRENSIÓN ORTOGRAFÍA escolares.
ORAL - Ortografía de la letra: - Elabora trípticos. - Fichas de
- Relata noticias relación fonema letra. trabajo.
radiales en forma Reglas generales. - Ejemplifica casos. -
fluida pronunciando LENGUAJE Papelógrafos.
con claridad las AUDIOVISUAL - Valora importancia. - Material
expresiones haciendo - El lenguaje periodístico. didáctico
las pausas y silencios Características. - Identifica clases. diverso.
pertinentes utilizando - El lenguaje radial. La - Papelotes.
lenguaje apropiado. voz. Los sonidos. - Elabora afiches novedosos. - Mapa
COMPRENSIÓN DE - La noticia radial e conceptual.
TEXTOS. impresa. Características - Analiza sus características. - Informes.
- Organiza información y estructura. La - Pizarra.
sobre el lenguaje historieta. Estructura y - Elabora mapa conceptual. - Computador
periodístico y de clases. - El afiche:
internet. relación palabra imagen. - Comunica sus ideas a través de
PRODUCCIÓN DE - Periódicos murales fotos.
TEXTOS Secciones y
- Construye periódicos diagramación. - Aprecia el uso del internet.
murales en el que - Publicidad y
organiza noticias, propaganda.
crónicas e historietas - Fotografías y viñetas.
según las secciones Función comunicativa.
establecidas. - Correo electrónico.
Condiciones de uso.
ACTITUDES
- Trípticos
- Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
- Programas de videos.
- Se interesa por el uso recreativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Relata noticias radiales en forma fluida - Ficha de observación.
Expresión y pronunciando con claridad las
Comprensión 1 expresiones haciendo las pausas y 40 40
Oral silencios pertinentes utilizando - Fichas de coevaluación.
lenguaje apropiado.
Comprensión Organiza información sobre el lenguaje -Tareas grupa-les.
1 30 30
de Textos periodístico y de internet.
Construye periódicos murales en el
Producción que organiza noticias, crónicas e
1 30 30
de Textos historietas según las secciones
establecidas.
TOTAL 100 100
Emite su opinión del texto leído. 50 50 - Diálogo.
ACTITUD ANTE EL ÁREA
Valora el uso de internet 50 50 - Debate.
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Estudiante Lenguaje - Comunicación Lenguaje y Ministerio de Educación Jorge Ventura
Literatura Vera
Para el Docente Lenguaje - Comunicación Gramática de Ministerio de Educación Andrés Bello
la lengua castellana Tecnología de la Héctor Cersósimo
información
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 04
TÍTULO: LITERATURA Y SUS CARACTERÍSTICAS
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Primero
1.2. Áreas con las que se relaciona : Historia, Geografía y Economía
1.3. Profesor responsable : ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación aspira a que todos los estudiantes dominen su lengua materna, sea la
originaria o el castellano. Por otro lado, las capacidades comunicativas periten a los estudiantes acceder a
múltiples aprendizajes, útiles para interactuar en un mundo altamente cambiante y de vertiginosos avances
científicos y tecnológicos.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la conservación y cuidado de nuestro medio ambiente.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Conciencia ambiental
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
Solidaridad
Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y LITERATURA - Elabora informe. - Hojas de
COMPRENSIÓN ORAL - La literatura oral. - Análisis de su estructura. práctica.
- Escucha mensajes Características. - Identifica formas literarias. - Fichas de
diversos solicitando - Textos literarios y no - Hace breves representaciones. trabajo.
aclaraciones si no literarios. - Periódicos murales. - Separatas.
entiende, animando a - Formas de la - Conoce mitos y leyendas de su - Láminas.
seguir la conversación o expresión literaria: la localidad. - Material
terminándola cuando prosa y el verso. - Registro de datos. didáctico
sea necesario. - Teatro infantil y - Presentación de informes. diverso.
COMPRENSIÓN DE juvenil. - Valora la diversidad cultural. - Fichas de
TEXTOS La voz de los trabajo
- Interpreta el contenido personajes. - Mapa
de los textos icono- - Textos lúdicos (rimas, semántico.
verbales a partir de las acrósticos, etc.) - Láminas.
palabras y las Lecturas sugeridas. - Papelotes.
imágenes. - Mitos, cuentos y
- Enjuicia el contenido leyendas del Perú e
de los textos que lee. Hispanoamérica.
PRODUCCIÓN DE - Cuentos y leyendas
TEXTOS infantiles.
- Crea rimas, - Poesía, cantos,
acrósticos, cuentos, cuentos y fábulas
anécdotas sobre su quechuas.
experiencia infantil, - Poesías, cuentos,
respetando las mitos, leyendas de la
características de la selva.
prosa y el verso, según
corresponda.
ACTITUDES
- Valora la comunicación como medio para soluciona conflictos y crear una - Programas de videos.
convivencia democrática. - Periódicos.
- Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Escucha mensajes diversos solicitando 25 25 - Ficha de
Expresión y observación.
aclaraciones si no entiende, animando
Comprensión 1 - Fichas de
a seguir la conversación 0 terminándola
Oral coevaluación.
cuando sea necesario.
- Tareas
Interpreta el contenido de los textos ico- 25 25 domiciliarias.
Comprensión
1 no verbales a partir de las palabras y - Proyectos
de Textos
las imágenes.
Enjuicia el contenido de los textos que 25 25
2
lee.
Crea rimas, acrósticos, cuentos, 25 25
Producción de anécdotas sobre su experiencia infantil,
1
Textos respetando las características de la
prosa y el verso, según corresponda.
TOTAL 100 100
Se interesa por logros en su 50 50 - Diálogo.
comunidad. - Debate
ACTITUD ANTE EL ÁREA
Valora el cuidado de su cultura local 50 50
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Estudiante Lenguaje - Comunicación Lenguaje y Ministerio de Educación Jorge Ventura Vera
Literatura
Para el Docente Lenguaje - Comunicación Gramática de la Ministerio de Educación Andrés Bello Héctor
lengua castellana Tecnología de la Cersósimo
información
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR – SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA: COMUNICACIÓN
ORGANIZADOR/
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
COMPETENCIA
EXPRESIÓN EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DISCURSO ORAL - Respeta las dife- EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
Y COMPRENSIÓN ORAL - El diálogo. Condiciones y rencias individuales y - Planifica su participación oral organi-
ORAL - Planifica su participación oral organización. Roles del emisor y el culturales en su rela- zando la información y creando las con-
Expresa sus ¡deas con organizando la información y receptor. ción con las otras diciones favorables para su interven-
claridad y fluidez en creando las condiciones - La comunicación asertiva. personas. ción.
situaciones favorables para su intervención. Características. - Autorregula sus COMPRENSIÓN DE TEXTOS
comunicativas COMPRENSIÓN DE TEXTOS - La narración y descripción oral: emociones en sus - Utiliza el sumillado y el parafraseo
interpersonales, - Utiliza el sumillado y el tradiciones, costumbres. relaciones como técnicas para comprender el texto.
utilizando en forma parafraseo como técnicas para - Las cualidades de la voz interpersonales. - Interpreta la ironía y el doble sentido
pertinente las comprender el texto. (entonación, timbre, intensidad, - Demuestra en los textos que lee.
cualidades de la voz, - Interpreta la ironía y el doble ritmo) seguridad al expresar PRODUCCIÓN DE TEXTOS
el registro lingüístico y sentido en los textos que lee. - Recursos no verbales: la sus opiniones, ideas - Redacta tradiciones y crónicas carac-
los recursos no PRODUCCIÓN DE TEXTOS mímica. y sentimientos. terizando los personajes, describiendo
verbales. Comprende - Redacta tradiciones y crónicas - Giros expresivos y de conflictos y desenlaces y utilizando los
el mensaje de los caracterizando los personajes, entonación propios de la conectores propios de la narración.
demás, asumiendo describiendo conflictos y comunidad y región.
posiciones críticas y desenlaces y utilizando los TÉCNICAS DE LECTURA Y
valorando los giros conectores propios de la TEORÍA DEL TEXTO
expresivos de su narración. - El sumillado y el cuadro
comunidad en el sinóptico.
marco del diálogo - El parafraseo: características y
intercultural. utilidad.
COMPRENSIÓN - Tipos de inferencia: significado
DE TEXTOS de la ironía y el doble sentido.
Comprende textos de - El prólogo, la presentación y la
distinto tipo, introducción. Importancia.
disfrutando de ellos, EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN TÉCNICAS DE LECTURA Y - Demuestra EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
discriminando lo re- ORAL TEORÍA DEL TEXTO seguridad al expresar - Dialoga con diversas personas
levante de lo - Dialoga con diversas personas - El diccionario y el contexto sus opiniones, ideas utilizando lenguaje adecuado,
complementario, hace utilizando lenguaje adecuado, de- lingüístico. Cultura y significado. y sentimientos. demostrando claridad y coherencia en
inferencias a partir de mostrando claridad y coherencia - Textos narrativos con estructura - Respeta las sus argumentaciones
los datos explícitos, en sus argumentaciones no lineal. Conflicto y desenlace. normas establecidas COMPRENSIÓN DE TEXTOS
asume posiciones COMPRENSIÓN DE TEXTOS - Recetas, esquelas y catálogos. en el ámbito escolar - Identifica la importancia del prólogo,
críticas y reflexiona - Identifica la importancia del Estructura. y local. la presentación y la introducción para la
sobre su proceso de prólogo, la presentación y la - Valora los comprensión del texto.
comprensión con el fin introducción para la comprensión aprendizajes
de mejorarlo. del texto. desarrollados en el
área como parte de
su proceso formativo.
PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
TEXTOS Utiliza las reglas ortográficas y - El grupo nominal. - Utiliza las reglas ortográficas y grama-
Produce textos de gramaticales para otorgar - Sustantivos, adjetivos y determi- ticales para otorgar coherencia y correc-
distinto tipo, en forma coherencia y corrección a los nantes. ción a los textos que produce.
clara, coherente y textos que produce. - Conectores lógicos.
original, en función de - El punto y punto y coma.
diversos propósitos y Principales usos
destinatarios, - Clases de palabras por la ubica-
utilizando de forma ción del acento. Los monosílabos.
apropiada los La tilde en letras mayúsculas.
elementos lingüísticos - Uso de b-v. Uso de mayúsculas.
y no lingüísticos Lenguaje audiovisual.
y - La crónica periodística
reflexionando sobre Características.
ellos
EXPRESIÓN EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA - Respeta las EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
Y ORAL - La revista manuscrita. Secciones diferencias - Relata radiodramas, pronunciando
COMPRENSIÓN - Relata radio dramas, y diagramación. individuales y cul- con claridad los diálogos y modulando la
ORAL pronunciando con claridad los - Ilustraciones: graffitis, turales en su relación voz según los personajes que repre-
Expresa sus ideas con diálogos y modulando la voz fotografías, caricaturas, con las otras perso- senta.
claridad y fluidez en según los personajes que infografías. nas. COMPRENSIÓN DE TEXTOS
situaciones representa. - El chat. Características del - Autorregula sus - Discrimina las características del len-
comunicativas COMPRENSIÓN DE TEXTOS código. Utilidad. emociones en sus guaje denotativo y connotativo en los
interpersonales, - Discrimina las características - El radio drama. Características y relaciones textos que lee.
utilizando en forma del lenguaje denotativo y estructura. interpersonales. PRODUCCIÓN DE TEXTOS
pertinente las connotativo en los textos que lee. - Lenguaje radial. Música y - Muestra iniciativa - Redacta tradiciones y crónicas carac-
cualidades de la voz, PRODUCCIÓN DE TEXTOS efectos sonoros. en las actividades de terizando los personajes, describiendo
el registro lingüístico y - Redacta tradiciones y crónicas - Avisos publicitarios. Estructura. aprendizaje conflictos y desenlaces, utilizando los
los recursos no caracterizando los personajes, LITERATURA desarrolladas en el conectores propios de la narración.
verbales. Comprende describiendo conflictos y - Literatura infantil y juvenil. área.
el mensaje de los desenlaces, utilizando los - Denotación y connotación.
demás, asumiendo conectores propios de la - Géneros literarios. Diferencias
posiciones críticas y narración. elementales.
valorando los giros - Poesía y narrativa. Diferencias.
expresivos de su EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN LITERATURA - Demuestra EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
comunidad en el ORAL - El cuento popular. seguridad al expresar - Enjuicia las ideas de los demás pre-
marco del diálogo - Enjuicia las ideas de los demás - Textos lúdicos (rimas, sus opiniones, ideas sentando argumentos claros y convin-
intercultural. presentando argumentos claros y acrósticos, cuartetos, etc.) y sentimientos. centes.
COMPRENSIÓN DE convincentes. Lecturas sugeridas.
TEXTOS
Comprende textos de
distinto tipo,
disfrutando de ellos,
discriminando lo
relevante de lo
complementario, hace
inferencias a partir de
los datos explícitos,
asume posiciones
críticas y reflexiona
sobre su proceso de
comprensión con el fin
de mejorarlo.
PRODUCCIÓN DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS - Mitos, cuentos y leyendas del - Coopera en COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTOS - Infiere información de las Perú e Hispanoamérica. actividades de - Infiere información de las tradiciones,
Produce textos de tradiciones, crónicas, mitos, - Poesía, cuentos, mitos, beneficio social y crónicas, mitos, cuentos y leyendas.
distinto tipo, en forma cuentos y leyendas. leyendas de la selva. comunal. - Organiza información sobre los géne-
clara, coherente y - Organiza información sobre los - Poesía, cantos, cuentos y - Muestra iniciativa ros literarios y la literatura infantil y ju-
original, en función de géneros literarios y la literatura fábulas quechuas. en las actividades de venil.
diversos propósitos y infantil y juvenil. - Obras de teatro infantil y juvenil. aprendizaje PRODUCCIÓN DE TEXTOS
destinatarios, PRODUCCIÓN DE TEXTOS - Tradiciones peruanas/ Ricardo desarrolladas en el - Crea cuentos, leyendas y textos poéti-
utilizando de forma - Crea cuentos, leyendas y Palma. área. cos, sobre su experiencia personal o de
apropiada los textos poéticos, sobre su - Cuentos andinos/ Enrique López su comunidad, teniendo en cuenta las
elementos lingüísticos experiencia personal o de su Albújar. características del lenguaje literario.
y no lingüísticos y comunidad, teniendo en cuenta - El vuelo de los cóndores /
reflexionando sobre las características del lenguaje Abraham Valdelomar.
ellos. literario.
PROGRAMA CURRICULAR ANUAL
1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Ugel : ....................................................................................................
1.2. Institución Educativa : ...................................................................................................
1.3. Área Curricular : Comunicación
1.4. Grado y Secciones : Segundo
1.5. Equipo de profesores : ....................................................................................................
1.6. Duración : Marzo-Diciembre 2010
1.7. Ciclo : VI
1.8. Año Escolar : 2011
2. PRESENTACIÓN
El desarrollo del área de Comunicación fortalece la competencia comunicativa desarrollada por los estu-
diantes en Educación primaria para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas
situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades
funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios
textos.
3. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS
LOGROS DE APRENDIZAJE
PROPÓSITO POR GRADO
CRITERIO COMPETENCIA POR CICLO VI
DEL ÁREA Hay que diversificarla en
base a la columna anterior
-
Expresa sus ideas con claridad y flui-
dez en situaciones comunicativas
interpersonales, utilizando en forma
pertinente las cualidades de la voz, el
EXPRESIÓN Y registro lingüístico y los recursos no
COMPRENSIÓN verbales.
El área ORAL Comprende el mensaje de los demás,
curricular se asumiendo posiciones criticas y
orienta a que valorando los giros expresivos de su
los estudiantes comunidad en el marco del diálogo
se familiaricen intercultural.
con el uso de
las tecnologías
de la Comprende textos de distinto tipo,
información y la disfrutando de ellos, discriminando lo
comunicación COMPRENSIÓN relevante de lo complementario, hace
lo cual implica DE TEXTOS inferencias a partir de los datos
conocer y explícitos, asume posiciones críticas y
manejar otros reflexiona sobre su proceso de
códigos. comprensión con el fin de mejorarlo.
Produce textos de distinto tipo, en
forma clara, coherente y original, en
función de diversos propósitos y
PRODUCCIÓN
destinatarios, utilizando de forma
DE TEXTOS
apropiada los elementos lingüísticos y
no lingüísticos y reflexionando sobre
ellos.
4. TEMA TRANSVERSAL, VALORES Y ACTITUDES
TEMAS BIMESTRE
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
TRANSVERSALES 1 2 3 4
Educación para reconocer- Valora el intercambio positivo y critico de
se como personas Justicia ideas para una comunicación asertiva y X
valiosas. democrática.
Educación para reconocer- Respeta los puntos de vista diferentes a
Respeto X
se como personas los suyos.
valiosas. Respeta las convenciones de
Libertad comunicación interpersonal y grupal y la X
diversidad lingüística y cultural.
Educación para el Valora las formas expresivas propias de
desarrollo de Responsabilidad cada comunidad y región. X
habilidades investigativas.
Valora la lectura como fuente de disfrute y
Honestidad X
aprendizaje permanentes.
Se interesa por el uso creativo del
Educación para la Conciencia
lenguaje y de otros códigos de X X
conservación y cuidado de ambiental
comunicación.
nuestro medio ambiente.
Valora la comunicación como medio para
Solidaridad solucionar conflictos y crear una X
convivencia armónica.
5. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
DURACIÓN BIMESTRE
TIPO DE RELACIÓN CON
BIM.
N° TITULO DE LA UNIDAD Fecha de
UNIDAD OTRAS ÁREAS
inicio-termino 1 2 3 4
1 1 La comunicación. U.A. C.T.A X
II 2 Conectores lógicos UA Arte X
Lenguaje radial y
III 3 UA Persona y F. X
televisivo
Obras literarias hispano-
IV 4 UA Hist. y Geo. X
americanas.
6. ESTRATEGIAS DEL ÁREA
TÉCNICAS
MÉTODOS TÉCNICAS 0 DINÁMICAS GRUPALES GRÁFICO-
ESQUEMÁTICAS
LÓGICOS ACTIVOS DONDE DE TRABAJO Y DE ESTUDIO O Mapas
INTERVIENEN DISCUSIÓN EN PROFUNDIZACIÓ semánticos
EXPERTOS GRUPOS N Mapas menta-
les
Inductivo Método Simposio Lluvia de Taller de Mapas
Deductivo científico Panel ideas. investigación conceptuales
Inductivo- Método Mesa Redonda Debate dirigido Sociodrama Uve heurística
deductivo experimental. Debate Público Rompecabe- Seminario Redes
Analítico Descubri- Entrevista o zas Comisión semánticas
Sintético miento consulta pú- Diálogo Juego de roles
Analítico- Enseñanza blica. Discusión Estudio de
sintético problemática Entrevista controversial casos
colectiva. Phillips 66
7. RECURSOS EDUCATIVOS
Se utilizarán diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación permanente en los
estudiantes.
MEDIOS MATERIALES
Internet Textos especializados Maquetas Separatas
TVyDVD Enciclopedias Trípticos Fichas prácticas
Programas de videos Textos escolares Periódicos D Revistas Material didáctico
Radio grabadoras Globo terráqueo Afiches elaborado por los
Láminas Mapas docentes y alumnos.
8. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Expresión y comprensión oral.
- Comprensión de textos.
- Producción de textos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán:
EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Fichas de observación
OBSERVACIÓN
- Listas de cotejo
- Tareas domiciliarías
DE PROCESO 0
ANÁLISIS DE TAREAS - Trabajos diversos: monografías, informes,
FORMATIVA
asignaciones, trabajos de investigación
- Fichas de autoevaluación
PARTICIPATIVAS
- Fichas de coevaluación
- Prácticas calificadas
CUESTIONARIO DE - Prácticas dirigidas
SUMATIVA
PRUEBAS - Pruebas de ensayo
- Pruebas objetivas
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Para el Estudiante Lenguaje - Comunicación Lenguaje y Ministerio de Educación Jorge Ventura
Literatura Vera
Para el Docente Lenguaje - Comunicación Gramática de
Ministerio de Educación Andrés Bello
la lengua castellana Tecnología de la
Héctor Cersósimo
información
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01
TÍTULO: LA COMUNICACIÓN
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Segundo
1.2. Áreas con las que se relaciona : Ciencia, Tecnología y Ambiente
1.3. Profesor responsable : ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación promueve una reflexión permanente sobre los elementos lingüísticos y
no lingüísticos que favorecen una mejor comunicación, la misma que, en este nivel, enfatiza los aspectos
académicos y científicos.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para reconocerse como personas valiosas.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Valora el intercambio positivo y critico de ideas para una comunicación asertiva y
Justicia
democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad
Libertad
lingüística y cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y DISCURSO ORAL - Lluvia de ideas. - Separatas.
COMPRENSIÓN ORAL - El diálogo. - Expone sus conclusiones.
- Planifica su Condiciones y - Redacta tradiciones locales y -Textos,
participación oral organización. Roles del regionales. libros.
organizando la emisor y el receptor. - Identifica sus características.
información y creando - La comunicación - valora su empleo. - Papelógrafos.
las condiciones asertiva. - Identifica los localismos de su
favorables para su Características. comunidad. - Separatas.
intervención. - La narración y - Cuadro de características.
COMPRENSIÓN DE descripción oral: - Debate rol del parafraseo. - Laminas
TEXTOS. tradiciones, - Elabora láminas
- Utiliza el sumillado y el costumbres. - Da ejemplos. - Proyectos.
parafraseo como - Las cualidades de la
técnicas para voz (entonación, timbre, - Textos.
comprender el texto. intensidad, ritmo)
- Interpreta la ironía y el - Recursos no verbales:
doble sentido en los la mímica.
textos que lee. - Giros expresivos y de
PRODUCCIÓN DE entonación propios de
TEXTOS. la comunidad y región.
- Redacta tradiciones y TÉCNICAS DE
crónicas caracterizan- LECTURA Y
do los personajes, TEORÍA DEL TEXTO.
describiendo conflictos - El sumillado y el
y desenlaces y cuadro sinóptico.
utilizando los - El parafraseo:
conectores propios de la características y
narración. utilidad.
- Tipos de inferencia:
significado de la ironía
y el doble sentido.
- El prólogo, la presen-
tación y la introducción.
Importancia.
ACTITUDES
- Valora el intercambio positivo y critico de ideas para una comunicación asertiva y
- Láminas.
democrática.
- Hojas de práctica.
- Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la
diversidad lingüística y cultural.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Planifica su participación oral -Análisis de casos.
Expresión y
organizando la información y creando
Comprensión 1 25 25
las condiciones favorables para su - Debate.
Oral
intervención.
Utiliza el sumillado y el parafraseo - Diálogo.
Comprensión de
1 como técnicas para comprender el 25 25
Textos
texto. - Hojas de prác-
tica.
Interpreta la ironía y el doble sentido
2 25 25
en los textos que lee.
Redacta tradiciones y crónicas
caracterizando los personajes,
Producción de
1 describiendo conflictos y desenlaces y 25 25
Textos
utilizando los conectares propios de la
narración.
TOTAL 100 100
Da valor positivo a la comunicación. 50 50 - Lista de cotejo
ACTITUD ANTE - Diálogo.
EL ÁREA Respeta la diversidad cultural y
50 50
lingüística.
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Lenguaje - Comunicación Lenguaje y Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante
Literatura Vera
Lenguaje - Comunicación Gramática de
Ministerio de Educación Andrés Bello
Para el Docente la lengua castellana Tecnología de la
Héctor Cersósimo
información
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 02
TÍTULO: CONECTORES LÓGICOS
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Segundo
1.2. Áreas con las que se relaciona : Arte
1.3. Profesor responsable :.............................................................................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área de Comunicación brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática,
solucionar conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia arm ónica.
Asimismo, el aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo, se realiza en pleno
funcionamiento, en situaciones comunicativas reales o verosímiles y a partir de textos completos que
respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para reconocerse como personas valiosas.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Valora el intercambio positivo y critico de ideas para una comunicación asertiva y
Justicia
democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad
Libertad
lingüística y cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y TÉCNICAS DE - Opina sobre su importancia. - Fichas
COMPRENSIÓN LECTURA Y - Identifica técnicas. prácticas.
ORAL. TEORÍA DEL TEXTO. - Reconoce su importancia. - Mapas con-
- Dialoga con diversas - El diccionario y el - Opina sobre su empleo. ceptuales
personas utilizando contexto lingüístico. - Analiza sus elementos. - Separatas.
lenguaje adecuado, de- Cultura y significado. - - Dan su opinión sobre ellos. - Papelógrafos.
mostrando claridad y Textos narrativos con - Análisis de textos. - Videos.
coherencia en sus estructura no lineal. - Valoran su importancia. - Láminas.
argumentaciones Conflicto y desenlace. - Identifican reglas ortográficas. -Mapas
COMPRENSIÓN DE - Recetas, esquelas y - Elaboran trípticos. mentales
TEXTOS. catálogos. Estructura. - Papel bond.
- Identifica la GRAMÁTICA Y - Cartulina.
importancia del prólogo, ORTO- - Hojas de
la presentación y la GRAFÍA práctica.
introducción para la - El grupo nominal.
comprensión del texto. - Sustantivos,
adjetivos y
PRODUCCIÓN DE determinantes.
TEXTOS. - Conectores lógicos.
- Utiliza las reglas - El punto y punto y
ortográficas y coma.
gramaticales para Principales usos
otorgar coherencia y - Clases de palabras
corrección a los textos por la ubicación del
que produce. acento.
Los monosílabos. La
tilde en letras
mayúsculas.
- Uso de b-v. Uso de
mayúsculas.
Lenguaje audiovisual.
- La crónica
periodística
Características.
ACTITUDES
- Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. - Láminas.
- Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. - Revistas.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Dialoga con diversas personas -Análisis de casos.
Expresión y
utilizando lenguaje adecuado, - Debate.
Comprensión 1 40 40
demostrando claridad y coherencia en - Diálogo.
Oral
sus argumentaciones.
Identifica la importancia del prólogo, la
Comprensión de
1 presentarán y la introducción para la 30 30
Textos
comprensión del texto.
Utiliza las reglas ortográficas y
Producción de
1 gramaticales para otorgar coherencia y 30 30
Textos
corrección a los textos que produce.
TOTAL 100 100
Respeta la diversidad cultural. 50 50 - Diálogo.
ACTITUD ANTE EL ÁREA - Debate.
Es empático con los demás. 50 50
TOTAL 100 100
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 03
TÍTULO: LENGUAJE RADIAL Y TELEVISIVO
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Segundo
1.2. Áreas con las que se relaciona : Persona, Familia y Relaciones Humanas
1.3. Profesor responsable : ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación exige al docente la generación de situaciones favorables para que los
estudiantes dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con
diferentes propósitos y aprendan a escuchar. También persigue el dominio del castellano para promover la
comunicación entre todos los peruanos pero igualmente promueve el respeto por las formas expresivas
propias de cada comunidad valorando así la diversidad lingüística del país.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para el desarrollo de habilidades investigativas.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Responsabilidad Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
Honestidad Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanentes.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y GRAMÁTICA Y ORTO- - Lluvia de ideas. - Textos
COMPRENSIÓN GRAFÍA - Elabora trípticos. escolares.
ORAL. - La revista manuscrita. - Ejemplifica casos. - Fichas de
- Relata radiodramas, Secciones y - Valora importancia. trabajo.
pronunciando con diagramación. - Identifica clases. - Papelógrafos.
claridad los diálogos y - Ilustraciones: graffitis, - Elabora afiches novedosos. - Material
modulando la voz fotografías, caricaturas, - Analiza sus características. didáctico
según los personajes infografias. - Elabora mapa conceptual. diverso.
que representa. - El chat. Características - Comunica sus criterios. - Papelotes.
COMPRENSIÓN DE del código. Utilidad. - Diferencia la poesía y la - Mapa
TEXTOS. - El radiodrama. narrativa. conceptual.
- Discrimina las Características y - Papelográfo.
características del estructura. - Informes.
lenguaje denotativo - Lenguaje radial. - Pizarra.
y connotativo en los Música y efectos - Textos.
textos que lee. sonoros.
PRODUCCIÓN DE - Avisos publicitarios.
TEXTOS Estructura.
- Redacta tradiciones y LITERATURA
crónicas caracterizan- - Literatura infantil y
do los personajes, juvenil.
describiendo conflictos - Denotación y
y desenlaces, utilizando connotación.
los conectores propios - Géneros literarios.
de la narración. Diferencias elementales.
- Poesía y narrativa.
Diferencias.
ACTITUDES - Trípticos
- Programas de vídeos.
- Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
- Se interesa por el uso recreativo del lenguaje y de otros códigos de
comunicación.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Expresión y 1 Relata radiodramas pronunciando con 40 40 - Ficha de
Comprensión claridad los diálogos y modulando la voz observación.
Oral según los personajes que representa. - Fichas de
coevaluación.
1 Discrimina las características del 30 30 -Tareas grupales.
Comprensión
lenguaje denotativo y connotativo en los
de Textos
textos que lee.
1 Redacta tradiciones y crónicas caracteri- 30 30
Producción de zando los personajes, describiendo con-
Textos flictos y desenlaces, utilizando los
conectares propios de la narración.
TOTAL 100 100
ACTITUD ANTE Emite su opinión del texto leído. 50 50 - Diálogo.
EL ÁREA - Debate.
Valora el uso de internet 50 50
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Lenguaje - Comunicación Lenguaje y Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante
Literatura Vera
Lenguaje - Comunicación Gramática de
Ministerio de Educación Andrés Bello
Para el Docente la lengua castellana Tecnología de la
Héctor Cersósimo
información
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 04
TÍTULO: OBRAS LITERARIAS HISPANOAMERICANAS
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección Segundo
1.2. Áreas con las que se relaciona : Historia, Geografía y Economía
1.3. Profesor responsable ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación aspira a que todos los estudiantes dominen su lengua materna, sea la
originaria o el castellano. Por otro lado, las capacidades comunicativas permiten a los estudiantes acceder a
múltiples aprendizajes, útiles para interactuar en un mundo altamente cambiante y de vertiginosos avances
científicos y tecnológicos.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la conservación y cuidado de nuestro medio ambiente.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
Conciencia
ambiental
Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia
Solidaridad armónica.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y LITERATURA - Elabora informe. -Hojas de
COMPRENSIÓN ORAL - El cuento popular. - Análisis de su estructura. práctica.
- Enjuicia las ideas de -Textos lúdicos (rimas, - Identifica formas literarias. - Fichas de
los demás presentan- acrósticos, cuartetos, - Hace breves representaciones. trabajo.
do argumentos daros y etc.) Lecturas sugeridas. - Conoce mitos y leyendas de - Separatas.
convincentes. - Mitos, cuentos y su localidad. - Láminas.
COMPRENSIÓN DE leyendas del Perú e - Registro de datos. - Material
TEXTOS Hispanoamérica. - Presentación de informes. didáctico
- Infiere información de -- Poesía, cuentos, - Valora la diversidad cultural. diverso.
las tradiciones, mitos, leyendas de la - Elabora mapa conceptual. - Fichas de
crónicas, mitos, cuentos selva. trabajo
y leyendas. - Poesía, cantos, - Mapa
- Organiza información cuentos semántico.
sobre los géneros y fábulas quechuas. - Láminas.
literarios y la literatura - Obras de teatro infantil - Papelotes.
infantil y juvenil. y juvenil.
PRODUCCIÓN DE - Tradiciones peruanas/
TEXTOS Ricardo Palma.
- Crea cuentos, - Cuentos andinos/
leyendas Enrique López Albújar.
y textos poéticos, sobre - El vuelo de los
su experiencia personal cóndores
o de su comunidad, / Abraham Valdelomar.
teniendo en cuenta las
características del
lenguaje literario.
ACTITUDES - Programas de videos.
- Valora la comunicación como medio para soluciona conflictos y crear una - Periódicos.
convivencia democrática.
- Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Expresión y 1 Enjuicia las ideas de los demás presen- 25 25 - Ficha de
Comprensión tando argumentos claros y convincentes. observación.
Oral - Fichas de
coevaluación.
1 Infiere información de las tradiciones, 25 25 - Tareas
Comprensión de crónicas, mitos, cuentos y leyendas. domiciliarias.
Textos - Proyectos
2 Organiza información sobre los géneros 25 25
literarios y la literatura infantil y juvenil.
,
1 Crea cuentos, leyendas y textos 25 25
Producción de poéticos sobre su experiencia personal o
Textos de su comunidad, teniendo en cuenta
las características del lenguaje literario.
TOTAL 100 100
Se interesa por logros en su comunidad. 50 50 - Diálogo.
ACTITUD ANTE - Debate.
EL ÁREA Valora el cuidado de su cultura local. 50 50
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Lenguaje - Comunicación Lenguaje y Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante
Literatura Vera
Lenguaje - Comunicación Gramática de
Ministerio de Educación Andrés Bello
Para el Docente la lengua castellana Tecnología de la
Héctor Cersósimo
información
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR – TERCER GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA: COMUNICACIÓN
ORGANIZADOR/
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
COMPETENCIA
EXPRESIÓN EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DISCURSO ORAL - Respeta las dife- EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
Y ORAL - La exposición en aula. rencias individuales y - Planifica su participación oral orga-
COMPRENSIÓN - Planifica su participación oral Características. culturales en su rela- nizando la información y preparando
ORAL organizando la información y - El informe oral y el debate. ción con las otras recursos de apoyo a su intervención.
Expresa sus ideas con preparando recursos de apoyo a Características. personas. COMPRENSIÓN DE TEXTOS
claridad y fluidez en su intervención. - La articulación y la - Autorregula sus - Infiere, mediante la inducción o
situaciones COMPRENSIÓN DE TEXTOS pronunciación. emociones en sus deducción información de los textos que
comunicativas - Infiere, mediante la inducción o - Recursos no verbales. relaciones lee.
interpersonales, deducción información de los Desplazamiento y gesticulación. interpersonales. - Organiza información en mapas con-
utilizando en forma textos que lee. - Las fichas y el material impreso - Demuestra ceptuales y mentales.
pertinente las - Organiza información en como apoyo a la comunicación seguridad al expresar PRODUCCIÓN DE TEXTOS
cualidades de la voz, mapas conceptuales y mentales. oral. sus opiniones, ideas - Edita el texto para hacerlo atractivo y
el registro lingüístico y PRODUCCIÓN DE TEXTOS - Variaciones sociolingüísticas. y sentimientos. novedoso.
los recursos no - Edita el texto para hacerlo TÉCNICAS DE LECTURA Y
verbales. Comprende atractivo y novedoso. TEORÍA DEL TEXTO
el mensaje de los - Tipos de inferencia. Inducción y
demás, asumiendo deducción.
posiciones críticas y - Los mapas conceptuales y men-
valorando los giros tales.
expresivos de su LECTURAS SUGERIDAS
comunidad en el - Obras de la literatura local y
marco del diálogo regional.
intercultural. - Ollantay / Anónimo.
COMPRENSIÓN DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN TÉCNICAS DE LECTURA Y - Demuestra EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
TEXTOS ORAL TEORÍA DEL TEXTO seguridad al expresar - Informa sobre sucesos o tareas reali-
Comprende textos de - Informa sobre sucesos o - El mensaje explícito e implícito. sus opiniones, ideas zadas, presentando los hechos en forma
distinto tipo, tareas realizadas, presentando La moraleja. y sentimientos. organizada y clara sin contradicciones o
disfrutando de ellos, los hechos en forma organizada y - El índice y el glosario. - Respeta las redundancias innecesarias.
discriminando lo re- clara sin contradicciones o redun- Importancia. normas establecidas COMPRENSIÓN DE TEXTOS
levante de lo dancias innecesarias. - El diccionario enciclopédico y en el ámbito escolar - Identifica la importancia del Índice y
complementario, hace COMPRENSIÓN DE TEXTOS filosófico. Lenguaje científico. y local. del glosario para la comprensión del
inferencias a partir de - Identifica la importancia del - Textos descriptivos y textos - Valora los texto.
los datos explícitos, índice y del glosario para la mixtos. Características. aprendizajes - Discrimina la estructura de reseñas,
asume posiciones comprensión del texto - La reseña. Estructura. desarrollados en el guías manuales y cartas comerciales.
criticas y reflexiona área como parte de
sobre su proceso de su proceso formativo.
comprensión con el fin
de mejorarlo.
PRODUCCIÓN DE - Discrimina la estructura de rese- - Manuales, guías, carta PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
TEXTOS ñas, guías manuales y cartas co- comercial. Estructura. - Redacta reseñas, manuales, guías y
Produce textos de merciales. LENGUAJE AUDIOVISUAL cartas comerciales, teniendo en cuenta
distinto tipo, en forma PRODUCCIÓN DE TEXTOS - Reportajes y columnas su estructura y la función comunicativa
clara, coherente y Redacta reseñas, manuales, Características. de cada una de ellas.
original, en función de guías y cartas comerciales, - Boletines, trípticos. Función
diversos propósitos y teniendo en cuenta su estructura comunicativa.
destinatarios, y la función comunicativa de cada LECTURAS SUGERIDAS
utilizando de forma una de ellas. - Los perros hambrientos / Ciro
apropiada los Alegría.
elementos lingüísticos - La casa de cartón / Martín Adán.
y no lingüísticos
y reflexionando sobre
ellos
EXPRESIÓN EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN LENGUAJE AUDIOVISUAL - Respeta las EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
Y ORAL - La imagen (fijas y movimiento). diferencias - Interpreta mediante el significado que
COMPRENSIÓN - Interpreta mediante el Función comunicativa. individuales y cul- se transmite mediante los recursos no
ORAL Expresa sus significado que se transmite - La entrevista. Características y turales en su relación verbales en entrevistas y debates.
ideas con claridad y mediante los recursos no estructura. con las otras perso- - Enjuicia las ideas de los demás así
fluidez en situaciones verbales en entrevistas y - La charla radial. Características. nas. como el mensaje que se transmite
comunicativas debates. - La publicidad radial. - Autorregula sus mediante la publicidad radial.
interpersonales, - Enjuicia las ideas de los Características. emociones en sus COMPRENSIÓN DE TEXTOS
utilizando en forma demás así como el mensaje que - Páginas Web y biblioteca virtual. relaciones - Organiza información en mapas con-
pertinente las se transmite mediante la Utilidad. interpersonales. ceptuales y mentales.
cualidades de la voz, publicidad radial. GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA - Muestra iniciativa PRODUCCIÓN DE TEXTOS
el registro lingüístico y COMPRENSIÓN DE TEXTOS - La oración gramatical. en las actividades de - Redacta textos expositivos y descripti-
los recursos no - Organiza información en Estructura. Casos de aprendizaje vos sobre objetos, procesos o fenóme-
verbales. Comprende mapas conceptuales y mentales. concordancia. desarrolladas en el nos, presentando con claridad, sus
el mensaje de los PRODUCCIÓN DE TEXTOS - El pronombre y el verbo. área. cualidades, elementos o fases.
demás, asumiendo - Redacta textos expositivos y Formas verbales simples y
posiciones críticas y descriptivos sobre objetos, compuestas.
valorando los giros procesos o fenómenos, - Conectores de adición y
expresivos de su presentando con claridad, sus oposición.
comunidad en el cualidades, elementos o fases. LECTURAS SUGERIDAS
marco del diálogo - Los cachorros. Los jefes / Mario
intercultural. Vargas Llosa.
COMPRENSIÓN DE - Maria / Jorge Isaacs.
TEXTOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA - Demuestra EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
Comprende textos de ORAL - Escucha mensajes - Dos puntos, signos de interroga- seguridad al expresar - Escucha mensajes diversos, haciendo
distinto tipo, diversos, haciendo preguntas, ción y exclamación. Principales sus opiniones, ideas preguntas, repreguntas y comentarios
disfrutando de ellos, repreguntas y comentarios para usos. y sentimientos. para demostrar si entendió o no.
discriminando lo demostrar si entendió o no.
relevante de lo
complementario, hace
inferencias
a partir de los datos COMPRENSIÓN DE TEXTOS - Acentuación especial. Tilde - Coopera en COMPRENSIÓN DE TEXTOS
explícitos, - Discrimina la estructura y diacrítica, enfática. La tilde en actividades de - Discrimina la estructura y elementos
asume posiciones elementos de la novela y el diptongos y triptongos. beneficio social y de la novela y el cuento moderno.
criticas y reflexiona cuento moderno. - Uso de c - s- z- h - r - rr. comunal. - Identifica la estructura de la obra
sobre su proceso de - Identifica la estructura de la LITERATURA - Muestra iniciativa literaria y las características del género
comprensión con el fin obra literaria y las características - La narración. Estructura Elemen- en las actividades de al que pertenecen.
de mejorarlo. del género al que pertenecen. tos. aprendizaje PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS - La novela y el cuento modernos. desarrolladas en el - Crea cuentos, relatos, poesías,
TEXTOS - Crea cuentos, relatos, poesías, Rasgos particulares. área. teniendo en cuenta los rasgos de cada
Produce textos de teniendo en cuenta los rasgos de - La lírica. Características. género e incorporando figuras literarias
distinto tipo, en forma cada género e incorporando figu- - El teatro. Características. diversas.
clara, coherente y ras literarias diversas. - Figuras literarias: imagen, - Utiliza las reglas ortográficas y
original, en función de - Utiliza las reglas ortográficas y metáfora, epíteto, símil, hipérbaton gramaticales para otorgar coherencia y
diversos propósitos y gramaticales para otorgar y otras. corrección a los textos que produce.
destinatarios, coherencia y corrección a los LECTURAS SUGERIDAS
utilizando de forma textos que produce. - Romeo y Julieta / William
apropiada los Shakespeare.
elementos lingüísticos - Veinte poemas de amor y una
y no lingüísticos y canción desesperada / Pablo
reflexionando sobre Neruda.
ellos.
PROGRAMA CURRICULAR ANUAL
1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Ugel : ....................................................................................................
1.2. Institución Educativa ....................................................................................................
1.3. Área Curricular : Comunicación
1.4. Grado y Secciones : Tercero
1.5. Equipo de profesores ....................................................................................................
1.6. Duración : Marzo-Diciembre 2010
1.7. Ciclo : VIl
1.8. Año Escolar : 2011
2. PRESENTACIÓN
El desarrollo del área de Comunicación fortalece la competencia comunicativa desarrollada por los estu-
diantes en Educación primaria para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas
situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades
funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios
textos.
3. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS
LOGROS DE APRENDIZAJE
PROPÓSITO POR GRADO
CRITERIO COMPETENCIA POR CICLO Vil
DEL ÁREA Hay que diversificarla en
base a la columna anterior
Expresa sus ideas en forma
organizada, original y elocuente en
EXPRESIÓN Y situaciones comunicativas
COMPRENSIÓN interpersonales y grupales,
ORAL demostrando seguridad y consistencia
en sus argumentos.
Comprende el mensaje de los de-más,
El área refutando o apoyando críticamente las
curricular se ideas, y valorando la diversidad lingüís-
orienta a que tica y cultural.
los estudiantes
se familiaricen
con el uso de Comprende textos de distinto tipo,
las tecnologías según su propósito de lectura; los
de la COMPRENSIÓN
contrasta con otros textos, opina
información y la DE TEXTOS
críticamente sobre las ideas del autor y
comunicación lo el lenguaje utilizado y valora los
cual implica elementos lingüísticos y no lingüísticos
conocer y ma- que favorecen la comprensión del texto.
nejar otros
códigos.
Produce textos de distinto tipo, en
forma adecuada, fluida, original y
coherente, en función de diversos
PRODUCCIÓN
propósitos y destinatarios, utilizando de
DE TEXTOS
modo reflexivo los elementos
lingüísticos y no lingüísticos para lograr
textos de mejor calidad.
4. TEMA TRANSVERSAL, VALORES Y ACTITUDES
TEMAS BIMESTRE
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
TRANSVERSALES 1 2 3 4
Educación para reconocer- Valora el intercambio positivo y critico de
se como personas Justicia ideas para una comunicación asertiva y X
valiosas. democrática.
Respeta los puntos de vista diferentes a
Respeto X
Educación para reconocer- los suyos.
se como personas Respeta las convenciones de
valiosas. Libertad comunicación interpersonal y grupal y la X
diversidad lingüística y cultural.
Valora las formas expresivas propias de
Educación para el desarro- Responsabilidad cada comunidad y región. X
llo de habilidades
investigativas. Valora la lectura como fuente de disfrute y
Honestidad X
aprendizaje permanentes.
Se interesa por el uso creativo del
Conciencia
lenguaje y de otros códigos de X X
Educación para la ambiental
comunicación.
conservación y cuidado de
Valora la comunicación como medio para
nuestro medio ambiente.
Solidaridad solucionar conflictos y crear una X
convivencia armónica.
5. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
N° DURACIÓN BIMESTRE
TIPO DE RELACIÓN CON
BIM.
TITULO DE LA UNIDAD Fecha de
UNIDAD OTRAS ÁREAS
inicio-termino 1 2 3 4
I 1 Informe oral y expositivo UA CT.A X
II 2 Función comunicativa UA Arte X
Estructura de oración Persona y F.
III 3 UA X
gramatical.
IV 4 Figuras literarias UA Híst. y Geo. X
6. ESTRATEGIAS DEL ÁREA
TÉCNICAS
MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES GRÁFICO-
ESQUEMÁTICAS
DONDE DE TRABAJO Y Mapas
DE ESTUDIO 0
LÓGICOS ACTIVOS INTERVIENEN DISCUSIÓN EN semánticos
PROFUNDIZACIÓN
EXPERTOS GRUPOS Mapas
Inductivo Método Simposio Lluvia de Taller de mentales
Deductivo científico Panel ideas. investigación Mapas
Inductivo- Método Mesa Redonda Debate dirigido Sociodrama conceptuales
deductivo experimental. Debate Público Rompecabeza Seminario Uve heurística
Analítico Descubrimiento Entrevista o s Comisión Redes
Sintético Enseñanza consulta Diálogo Juego de roles semánticas
Analítico- problemática pública. Discusión Estudio de casos
sintético Entrevista controversial
colectiva. Phillips 66
7. RECURSOS EDUCATIVOS
Se utilizarán diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación permanente en los
estudiantes.
MEDIOS MATERIALES
Internet Textos especializados Maquetas Separatas
TV y DVD Enciclopedias Trípticos Fichas prácticas
Programas de videos □ Textos escolares Periódicos D Revistas Material didáctico
Radio grabadoras Globo terráqueo Afiches elaborado por los
Láminas Mapas docentes y alumnos.
8. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Expresión y comprensión oral.
- Comprensión de textos.
- Producción de textos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán:
EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Fichas de observación
OBSERVACIÓN - Listas de cotejo
- Tareas domiciliarias
DE PROCESO O - Trabajos diversos: monografías, informes,
ANÁLISIS DE TAREAS
FORMATIVA asignaciones, trabajos de investigación
- Fichas de autoevaluación
PARTICIPATIVAS - Fichas de coevaluación
- Prácticas calificadas
CUESTIONARIO DE - Prácticas dirigidas
SUMATTVA
PRUEBAS - Pruebas de ensayo
- Pruebas objetivas
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Nexos Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante
Lenguaje y Literatura Vera
Nexos
Ministerio de Educación Emilio Alarcos
Para el Docente Gramática de la lengua española
Llorach Héctor Cersósimo.
Tecnología de la información.
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01
TÍTULO: INFORME ORAL Y EXPOSITIVO
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Tercero
1.2. Áreas con las que se relaciona Ciencia, Tecnología y Ambiente
1.3. Profesor responsable ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación promueve una reflexión permanente sobre los elementos lingüísticos y
no lingüísticos que favorecen una mejor comunicación, la misma que, en este nivel, enfatiza los aspectos
académicos y científicos.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para reconocerse como personas valiosas.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Valora el intercambio positivo y critico de ideas para una comunicación asertiva y
Justicia
democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad
Libertad
lingüística y cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y DISCURSO ORAL - Lluvia de ideas. - Separatas.
COMPRENSIÓN ORAL - La exposición en aula. - Expone sus conclusiones. -Textos,
- Planifica su Características. - Identifica características. libros.
participación oral - El informe oral y el - Conoce los principales. - Papelógrafos.
organizando la debate. Características. - Valora su empleo. - Separatas.
información y - La articulación y la - Identifica los localismos de su - Láminas.
preparando recursos de pronunciación. comunidad. - Proyectos.
apoyo a su intervención. - Recursos no verbales. - Cuadro de características. - Textos.
COMPRENSIÓN DE Desplazamiento y - Identifica funciones. - Papelotes.
TEXTOS. gesticulación. - Elabora láminas - Láminas.
- Infiere, mediante la - Las fichas y el - Resume la obra. -Trabajo
inducción o deducción material grupal.
información de los impreso como apoyo a
textos que lee. la comunicación oral.
- Organiza información -Variaciones
en mapas conceptuales sociolingüísticas.
y mentales. TÉCNICAS DE
PRODUCCIÓN DE LECTURA Y TEORÍA
TEXTOS. DEL TEXTO.
- Edita el texto para - Tipos de inferencia.
hacerlo atractivo y Inducción y deducción
novedoso. - Los mapas
conceptuales y
mentales.
LECTURAS
SUGERIDAS
- Obras de la literatura
local y regional.
- Ollantay/ Anónimo.
ACTITUDES - Láminas.
- valora el intercambio positivo y critico de ideas para una comunicación asertiva y - Hojas de práctica.
democrática.
- Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad
lingüística y cultural.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
1 Planifica su participación oral 25 25 - Análisis de ca-
Expresión y
organizando la información y sos.
Comprensión
preparando recursos de apoyo a su - Debate.
Oral
intervención. - Diálogo.
1 Infiere, mediante la inducción o 25 25
Comprensión de
deducción información de los textos
Textos
que lee.
2 Organiza información en mapas 25 25
conceptuales y mentales.
Producción de 1 Edita el texto para hacerlo atractivo y 25 25
Textos novedoso.
TOTAL 100 100
Da valor positivo a la comunicación. 50 50 - Lista de cotejo
ACTITUD ANTE - Diálogo.
EL ÁREA Respeta la diversidad cultural y 50 50
lingüística.
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Nexos Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante
Lenguaje y Literatura Vera
Nexos
Ministerio de Educación Emilio Marcos
Para el Docente Gramática de la lengua española
Llorach Héctor Cersósimo.
Tecnología de la información.
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 02
TÍTULO: FUNCIÓN COMUNICATIVA
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Tercero
1.2. Áreas con las que se relaciona : Arte
1.3. Profesor responsable ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área de Comunicación brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática,
solucionar conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia arm ónica.
Asimismo, el aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo, se realiza en pleno
funcionamiento, en situaciones comunicativas reales o verosímiles y a partir de textos completos que
respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para reconocerse como personas valiosas.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y
Justicia
democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad
Libertad
lingüística y cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y TÉCNICAS DE - Opina sobre su importancia. - Fichas
COMPRENSIÓN ORAL LECTURA Y - Identifica técnicas. prácticas.
- Informa sobre sucesos TEORÍA DEL TEXTO. - Reconoce su importancia. - Mapas
o tareas realizadas, - El mensaje explícito - Opina sobre su empleo. conceptuales
presentando los hechos e implícito. La - Analiza sus elementos. - Separatas.
en forma organizada y moraleja. - Dan su opinión sobre ellas. - Papelógrafos.
clara sin - El índice y el • - Videos.
contradicciones glosario. - Análisis de casos. - Láminas.
redundancias Importancia. - Valoran su importancia. - Mapas
innecesarias. - El diccionario - Identifican reglas ortográficas. mentales
COMPRENSIÓN DE enciclopédico y - Elaboran trípticos. - Papel bond.
TEXTOS. filosófico. Lenguaje - Cartulina.
- Identifica la científico. - Hojas de
importancia del Índice y - Textos descriptivos y práctica.
del glosario para la textos mixtos.
comprensión del texto. Características. - La
- Discrimina la reseña. Estructura.
estructura de reseñas, - Manuales, guías,
guías manuales y cartas carta comercial.
comerciales. Estructura.
LENGUAJE
PRODUCCIÓN DE AUDIOVISUAL
TEXTOS. - Reportajes y
- Redacta reseñas, ma- columnas
nuales, guías y cartas Características.
comerciales, teniendo - Boletines, trípticos.
en cuenta su estructura Función comunicativa.
y la función LECTURAS
comunicativa de cada SUGERIDAS.
una de ellas. - Los perros hambrien-
tos / Ciro Alegría.
- La casa de cartón /
Martín Adán.
ACTITUDES - Láminas.
- Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. - Revistas.
- Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Informa sobre sucesos o tareas -Análisis de casos.
Expresión y realizadas presentando los hechos en - Debate.
Comprensión 1 forma organizada y clara sin 25 25 - Diálogo.
Oral contradicciones o redundancias - Trabajo grupal
innecesarias.
Identifica la importancia del índice y del
Comprensión 1 25 25
glosario para la comprensión del texto.
de Textos
Discrimina la estructura de reseñas,
2 25 25
guías manuales y cartas comerciales.
Redacta reseñas, manuales, guías y
Producción cartas comerciales teniendo en cuenta
1 25 25
de Textos su estructura y la función comunicativa
de cada una de ellas.
TOTAL 100 100
Respeta la diversidad cultural. 50 50 - Diálogo.
ACTITUD ANTE - Debate.
EL ÁREA Es empático con los demás. 50 50
TOTAL
100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Nexos Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante
Lenguaje y Literatura Vera
Nexos
Ministerio de Educación Emilio Alarcos
Para el Docente Gramática de la lengua española
Llorach Héctor Cersósimo.
Tecnología de la información.
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 03
TÍTULO: ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN GRAMATICAL
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Tercero
1.2. Áreas con las que se relaciona : Persona, Familia y Relaciones Humanas
1.3. Profesor responsable ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación exige al docente la generación de situaciones favorables para que los
estudiantes dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con
diferentes propósitos y aprendan a escuchar. También persigue el dominio del castellano para promover la
comunicación entre todos los peruanos pero igualmente promueve el respeto por las formas expresivas
propias de cada comunidad valorando así la diversidad lingüística del país.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para el desarrollo de habilidades investigativas.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Responsabilidad Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
Honestidad Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanentes.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y LENGUAJE - Lluvia de ideas. - Textos
COMPRENSIÓN AUDIOVISUAL - Elabora trípticos. escolares.
ORAL - La imagen (fijas y - Ejemplifica casos. - Papelotes.
- Interpreta mediante el movimiento). -Valora importancia. - Papelógrafos.
significado que se Función - Identifica clases. - Material
transmite mediante los comunicativa. - Elabora mapas conceptuales. didáctico
recursos no verbales - La entrevista. - Analiza sus características. diverso.
en entrevistas y Características y - Elabora mapa mental. - Papelotes.
debates. estructura. - Comunica sus criterios. - Mapa
- Enjuicia las ideas de - La charla radial. - Diferencia géneros literarios. conceptual.
los demás así como el Características. - Papelográfo.
mensaje que se - La publicidad - Informes.
transmite mediante la radial. - Hoja de
publicidad radial. Características. práctica.
COMPRENSIÓN DE - Páginas Web y - Textos
TEXTOS. biblioteca virtual.
- Organiza información Utilidad.
en mapas GRAMÁTICA Y
conceptuales y ORTO-
mentales. GRAFÍA
PRODUCCIÓN DE - La oración
TEXTOS gramatical.
- Redacta textos Estructura. Casos
expositivos y de concordancia.
descriptivos sobre - El pronombre y el
objetos, procesos o verbo.
fenómenos, Formas verbales
presentando con simples y
claridad, sus compuestas.
cualidades, elementos - Conectares de
o fases. adición y oposición.
LECTURAS
SUGERIDAS.
- Los cachorros. Los
jefes / Mario Vargas
Llosa.
- María / Jorge
Isaacs.
ACTITUDES
- Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. - Trípticos
- Se interesa por el uso e creativo del lenguaje y de otros códigos de - Programas de videos.
comunicación.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Interpreta mediante el significado que - Ficha de obser-
1 se transmite mediante los recursos no 40 40 vación.
Expresión y verbales en entrevistas y debates. - Fichas de
Comprensión coevaluación.
Oral Enjuicia las ideas de los demás así -Tareas grupa-les.
2 como el mensaje que se transmite 30 30 - Hojas de práctica.
mediante la publicidad radial.
Comprensión Organiza información en mapas
1 30 30
de Textos conceptuales y mentales.
Redacta textos expositivos y
Producción de descriptivos sobre objetos, procesos o
1 100 100
Textos fenómenos, presentando con claridad,
sus cualidades, elementos o fases.
TOTAL
Emite su opinión del texto leído. 50 50 - Diálogo.
ACTITUD ANTE EL ÁREA - Debate.
Valora el uso de internet 50 50
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Nexos Ministerio de Educación , Jorge
Para el Estudiante
Lenguaje y Literatura Ventura Vera
Nexos
Ministerio de Educación Emilio Alarcos
Para el Docente Gramática de la lengua española
Llorach Héctor Cersósimo.
Tecnología de la información.
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 04
TITULO: FIGURAS LITERARIAS
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Tercero
1.2. Áreas con las que se relaciona Historia, Geografía y Economía
1.3. Profesor responsable ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación aspira a que todos los estudiantes dominen su lengua materna, sea la
originaria o el castellano. Por otro lado, las capacidades comunicativas periten a los estudiantes acceder a
múltiples aprendizajes, útiles para interactuar en un mundo altamente cambiante y de vertiginosos avances
científicos y tecnológicos.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la conservación y cuidado de nuestro medio ambiente.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Conciencia
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
ambiental
Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia
Solidaridad
armónica.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y GRAMÁTICA Y ORTO- - Elabora informe. - Hojas de
COMPRENSIÓN GRAFÍA - Análisis de su empleo. práctica.
ORAL. - Dos puntos, signos de - Identifica uso correcto. - Fichas de
- Escucha mensajes interrogación y - Relata breves casos. trabajo.
diversos, haciendo exclamación. Principales - Conoce cuentos de su - Separatas.
preguntas, repreguntas usos. localidad. - Láminas.
y comentarios para - Acentuación especial. - Registro de datos. - Material
demostrar si entendió o Tilde diacrítica, enfática. - Presentación de informes. didáctico
no. La tilde en diptongos y - Valora utilidad de las figuras diverso.
COMPRENSIÓN DE triptongos. literarias. - Fichas de
TEXTOS - Uso de c - s - z - h - r - - Elabora mapa conceptual. trabajo
- Discrimina la rr. - Mapa
estructura y elementos LITERATURA semántico.
de la novela y el cuento - La narración. - Láminas.
moderno. Estructura - Papelotes.
- Identifica la estructura Elementos.
de la obra literaria y las - La novela y el cuento
características del modernos. Rasgos
género al que particulares.
pertenecen. - La lírica.
PRODUCCIÓN DE Características.
TEXTOS - El teatro.
- Crea cuentos, relatos, Características.
poesías, teniendo en - Figuras literarias:
cuenta los rasgos de imagen, metáfora,
cada género e epíteto, símil, hipérbaton
incorporando figuras y otras.
literarias diversas. LECTURAS
- Utiliza las reglas orto- SUGERIDAS.
gráficas y gramaticales - Romeo y
para otorgar coherencia JulíetaA/Vílliam
y corrección a los textos Shakespeare.
que produce. - Veinte poemas de
amor y una canción
desesperada / Pablo
Neruda.
ACTITUDES - Programas de videos.
- Valora la comunicación como medio para soluciona conflictos y crear una - Periódicos.
convivencia democrática.
- Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Expresión y Escucha mensajes diversos, haciendo - Ficha de
Comprensión 1 preguntas, repreguntas y comentarios 20 20 observación.
Oral para demostrar si entendió o no. - Fichas de
coevaluación.
Discrimina la naturaleza y elementos de - Tareas
Comprensión 1 20 20 domiciliarias.
la novela y el cuento moderno.
de Textos - Proyectos
Identifica la estructura de la obra literaria
2 y las características del género al que 20 20
pertenecen.
Crea cuentos, relatos, poesías, teniendo
Producción de 1 en cuenta los rasgos de cada género e 20 20
Textos incorporando figuras literarias diversas.
Utiliza las reglas ortográficas y
2 gramaticales para otorgar coherencia y 20 20
corrección a los textos que produce
TOTAL 100 100
Se interesa por logros en su comunidad. 50 50 - Diálogo.
ACTITUD ANTE - Debate.
EL ÁREA
Valora el cuidado de su cultura local. 50 50
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Nexos Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante
Lenguaje y Literatura Vera
Nexos
Ministerio de Educación Emilio Alarcos
Para el Docente Gramática de la lengua española
Llorach Héctor Cersósimo.
Tecnología de la información.
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR – CUARTO GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA: COMUNICACIÓN
ORGANIZADOR/
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
COMPETENCIA
EXPRESIÓN EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DISCURSO ORAL - Respeta las dife- EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
Y ORAL - La exposición académica. rencias individuales y - Planifica su participación oral organi-
COMPRENSIÓN - Planifica su participación oral Características. culturales en su rela- zando la información y previendo los
ORAL Expresa sus organizando la información y - Las técnicas de participación ción con las otras recursos de apoyo a su intervención,
ideas en forma previendo los recursos de apoyo grupal (conferencias, mesas re- personas. según la técnica grupal en la que par-
organizada, original y a su intervención, según la dondas) Organización y conduc- - Autorregula sus ticipe.
elocuente en técnica grupal en la que participe. ción. emociones en sus - Debate sobre temas diversos en con-
situaciones - Debate sobre temas diversos - Cualidades de la voz. relaciones ferencias y mesas redondas, utilizando
comunicativas inter- en conferencias y mesas Impostación interpersonales. lenguaje técnico y presentando ar-
personales y grupales, redondas, utilizando lenguaje - El liderazgo. Los recursos de - Demuestra gumentos sólidos.
demostrando técnico y presentando persuasión. seguridad al expresar COMPRENSIÓN DE TEXTOS
seguridad y argumentos sólidos. - Recursos no verbales. sus opiniones, ideas - Identifica la importancia de la exposi-
consistencia en sus COMPRENSIÓN DE TEXTOS Importancia de la mirada. y sentimientos. ción y las técnicas de participación.
argumentos. - Identifica la importancia de la - La lengua: uso local y uso PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Comprende el exposición y las técnicas de estándar. - Planfica la producción de textos,
mensaje de los demás, participación. - Identidad lingüística y cultural. organizando información en función del
refutando o apoyando PRODUCCIÓN DE TEXTOS TÉCNICAS DE LECTURA Y tema que abordará.
críticamente las ideas, - Planifica la producción de TEORÍA DEL TEXTO
y valorando la textos, organizando información - Criterios de organización de la
diversidad lingüística y en función del tema que información Jerarquía, analogía,
cultural. abordará. clasificación.
COMPRENSIÓN DE LECTURAS SUGERIDAS
TEXTOS - Tradiciones Peruanas / Ricardo
Comprende textos de Palma.
distinto tipo, según su - La ciudad y los perros / Mario
propósito de lectura; Vargas Llosa.
los contrasta con otros EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN TÉCNICAS DE LECTURA Y - Demuestra EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
textos, opina ORAL TEORÍA DEL TEXTO seguridad al expresar - Expone diversos temas, presentando
críticamente sobre las - Expone diversos temas, presen- - Los esquemas y redes sus opiniones, ideas las ¡deas con secuencia lógica, rela-
ideas del autor y el tando las ideas con secuencia ló- semánticas. y sentimientos. cionando premisas y conclusiones,
lenguaje utilizado y gica, relacionando premisas y - Los hechos y las opiniones. - Respeta las apoyándose en fuentes científicas y tec-
valora los elementos conclusiones, apoyándose en Diferencias. normas establecidas nológicas.
lingüísticos y no fuentes científicas y tecnológicas. en el ámbito escolar
y local.
lingüísticos que
favorecen la
COMPRENSIÓN DE TEXTOS - Importancia de los apéndices y - Valora los COMPRENSIÓN DE TEXTOS
PRODUCCIÓN DE
Identifica la importancia del apén- las referencias bibliográficas. aprendizajes - Identifica la importancia del apéndice
TEXTOS
dice y las referencias - El párrafo. Tipos. Progresión desarrollados en el y las referencias bibliográficas como
Produce textos de
bibliográficas como medio para temática. área como parte de medio para obtener más información.
distinto tipo, en forma
obtener más información. - Coherencia textual (unidad de su proceso formativo. - Discrimina la información relevante y
adecuada, fluida,
Discrimina la información las partes, orden de las ideas) la estructura de actas, solicitudes, ofi-
original y coherente,
relevante y la estructura de actas, - El ensayo y la monografía. cios y memorandos.
en función de diversos
solicitudes, oficios y Características y estructura. PRODUCCIÓN DE TEXTOS
propósitos y
memorandos. - Actas, oficios, solicitudes, - Redacta oficios, actas, solicitudes y
destinatarios,
PRODUCCIÓN DE TEXTOS memorandos. Estructura. memorandos, respetando su estructura
utilizando de modo
Redacta oficios, actas, solicitudes - Técnicas de revisión y así como las convenciones y forma-
reflexivo los elementos
y memorandos, respetando su corrección del texto. lidades propias de estos documentos.
lingüísticos y no
estructura así como las LECTURAS SUGERIDAS
lingüísticos para lograr
convenciones y formalidades - Prosas profanas/ Rubén Dario.
textos de mejor
propias de estos documentos. - El mundo es ancho y ajeno /
calidad.
Ciro Alegría.
EXPRESIÓN EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA - Respeta las EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
Y ORAL - Proposiciones coordinadas y su- diferencias - Relata avisos publicitarios, programas
COMPRENSIÓN Relata avisos publicitarios, bordinadas. individuales y cul- deportivos y musicales utilizando
ORAL Expresa sus programas deportivos y - Preposiciones y con-junciones. turales en su relación inflexiones de voz asi como los recursos
ideas en forma musicales utilizando inflexiones - La perífrasis verbal. con las otras perso- propios de cada formato.
organizada, original y de voz así como los recursos - Guiones, comillas, paréntesis. nas. COMPRENSIÓN DE TEXTOS
elocuente en propios de cada formato. Principales usos. - Autorregula sus - Infiere el propósito comunicativo de
situaciones COMPRENSIÓN DE TEXTOS - La tilde en palabras terminadas emociones en sus editoriales y artículos de opinión, dis-
comunicativas - Infiere el propósito en "mente". relaciones criminando los hechos de las opiniones.
interpersonales y comunicativo de editoriales y - La tilde en palabras la-tinas o de interpersonales. PRODUCCIÓN DE TEXTOS
grupales, demostrando artículos de opinión, otros idiomas. - Muestra iniciativa - Utiliza las reglas ortográficas y
seguridad y discriminando los hechos de las - Uso de j - g - y - II - x - w. en las actividades de gramaticales para otorgar coherencia y
consistencia en sus opiniones. LENGUAJE AUDIOVISUAL aprendizaje corrección a los textos que produce.
argumentos. PRODUCCIÓN DE TEXTOS - Editoriales y artículos de desarrolladas en el
Comprende el - Utiliza las reglas ortográficas y opinión. Características. área.
mensaje de los demás, gramaticales para otorgar LECTURAS SUGERIDAS.
refutando o apoyando coherencia y corrección a los - Yawar Fiesta / José María
críticamente las ideas, textos que produce. Arguedas
y valorando la - Cien años de soledad/ Gabriel
diversidad lingüística y García Márquez.
cultural.
COMPRENSIÓN
DE
TEXTOS
Comprende textos de
distinto tipo, según su
propósito de lectura;
los contrasta con otros
textos,
opina críticamente EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN LENGUAJE AUDIOVISUAL - Demuestra EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
sobre las ideas del ORAL - La publicidad televisiva. Ética y seguridad al expresar - Relata avisos publicitarios, programas
autor y el lenguaje - Relata avisos publicitarios, medios de comunicación. sus opiniones, ideas deportivos y musicales utilizando
utilizado y valora los programas deportivos y - Lenguaje televisivo y ci- y sentimientos. inflexiones de voz, así como los recur-
elementos lingüísticos ' musicales utilizando inflexiones nematográfico. Imagen, efectos - Coopera en sos propios de cada formato.
y no lingüísticos que de voz, así como los recursos sonoros. Función comunicativa. actividades de COMPRENSIÓN DE TEXTOS
favorecen la propios de cada formato. - Programas radiales, musicales y beneficio social y - Organiza información sobre la literatu-
comprensión del texto. COMPRENSIÓN DE TEXTOS deportivos. comunal. ra peruana e hispanoamericana en
PRODUCCIÓN DE - Organiza información sobre la - Fascículos y revistas - Muestra iniciativa esquemas y redes semánticas.
TEXTOS literatura peruana e especializadas. en las actividades de - Analiza las obras de la literatura
Produce textos de hispanoamericana en esquemas - El blog. aprendizaje peruana e hispanoamericana,
distinto tipo, en forma y redes semánticas. LITERATURA desarrolladas en el identificando el contexto social y cultural
adecuada, fluida, - Analiza las obras de la - Literatura Peruana e área. y los movimientos o escuelas literarias a
original y coherente, literatura peruana e hispanoamericana. Contexto social los que pertenecen.
en función de diversos hispanoamericana, identificando y cultural. Movimientos y escuelas PRODUCCIÓN DE TEXTOS
propósitos y el contexto social y cultural y los literarias. - Crea textos literarios en prosa o verso,
destinatarios, movimientos o escuelas literarias - Técnicas narrativas y de así como ensayos sobre las carac-
utilizando de modo a los que pertenecen. versificación. terísticas de las obras de la literatura
reflexivo los elementos PRODUCCIÓN DE TEXTOS - El ensayo literario. peruana e hispanoamericana,
lingüísticos y no - Crea textos literarios en prosa LECTURAS SUGERIDAS ubicándolas en el contexto social y cul-
lingüísticos para lograr o verso, así como ensayos sobre - Crónica de San Gabriel / Julio tural.
textos de mejor las características de las obras Ramón Ribeyro.
calidad. de la literatura peruana e - Presencia femenina en la
hispanoamericana, ubicándolas literatura contemporánea.
en el contexto social y cultural.
PROGRAMA CURRICULAR ANUAL
1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Ugel : ....................................................................................................
1.2. Institución Educativa : ....................................................................................................
1.3. Área Curricular : Comunicación
1.4. Grado y Secciones : Cuarto
1.5. Equipo de profesores : ....................................................................................................
1.6. Duración : Marzo-Diciembre 2010
1.7. Ciclo : Vil
1.8. Año Escolar : 2011
2. PRESENTACIÓN
El desarrollo del área de Comunicación fortalece la competencia comunicativa desarrollada por los estu-
diantes en Educación primaria para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas
situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades
funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios
textos.
3. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS
LOGROS DE APRENDIZAJE
PROPÓSITO POR GRADO
CRITERIO COMPETENCIA POR CICLO VI
DEL ÁREA Hay que diversificarla en
base a la columna anterior
Expresa sus ideas en forma
organizada, original y elocuente en
situaciones comunicativas
EXPRESIÓN Y
interpersonales y grupales,
COMPRENSIÓN
demostrando seguridad y consistencia
ORAL
en sus argumentos.
El área Comprende el mensaje de los demás,
curricular se refutando o apoyando críticamente las
orienta a que ideas, y valorando la diversidad lingüís-
los estudiantes tica y cultural.
se familiaricen
con el uso de
las tecnologías
de la Comprende textos de distinto tipo,
información y la según su propósito de lectura; los
comunicación lo contrasta con otros textos, opina
COMPRENSIÓN
cual implica críticamente sobre las ideas del autor y
DE TEXTOS
conocer y ma- el lenguaje utilizado y valora los
nejar otros có- elementos lingüísticos y no lingüísticos
digos. que favorecen la comprensión del texto.
Produce textos de distinto tipo, en
forma adecuada, fluida, original y
coherente, en función de diversos
PRODUCCIÓN
propósitos y destinatarios, utilizando de
DE TEXTOS
modo reflexivo los elementos
lingüísticos y no lingüísticos para lograr
textos de mejor calidad.
4. TEMA TRANSVERSAL, VALORES Y ACTITUDES
TEMAS BIMESTRE
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
TRANSVERSALES 1 2 3 4
Educación para reconocer- Valora el intercambio positivo y critico de
se como personas Justicia ideas para una comunicación asertiva y X
valiosas. democrática.
Respeta los puntos de vista diferentes a
Respeto X
Educación para reconocer- los suyos.
se como personas Respeta las convenciones de
valiosas. Libertad comunicación interpersonal y grupal y la X
diversidad lingüística y cultural.
Valora las formas expresivas propias de
Educación para el desarro- Responsabilidad X
cada comunidad y región.
llo de habilidades
Valora la lectura como fuente de disfrute y
investigativas. Honestidad X
aprendizaje permanentes.
Se interesa por el uso creativo del
Conciencia
lenguaje y de otros códigos de X X
Educación para la ambiental
comunicación.
conservación y cuidado de
Valora la comunicación como medio para
nuestro medio ambiente.
Solidaridad solucionar conflictos y crear una X
convivencia armónica.
5. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
DURACIÓN BIMESTRE
TIPO DE RELACIÓN CON
BIM.
N° TITULO DE LA UNIDAD Fecha de
UNIDAD OTRAS ÁREAS 1 2 3 4
inicio-termino
Identidad lingüística y
I 1 UA C.T.A X
cultural
Esquemas y redes
II 2 UA Arte X
semánticas
III 3 Reglas ortográficas UA Persona y F. X
Publicidad televisiva y
IV 4 UA Hist. y Geo. X
radial
6. ESTRATEGIAS DEL ÁREA
TÉCNICAS
MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES GRÁFICO-
ESQUEMÁTICAS
DONDE DE TRABAJO Y Mapas
DE ESTUDIO 0 semánticos
LÓGICOS ACTIVOS INTERVIENEN DISCUSIÓN EN
PROFUNDIZARON Mapas mentales
EXPERTOS GRUPOS
Inductivo Método Simposio Lluvia de Taller de Mapas
Deductivo científico Panel ideas. investigación conceptuales
Inductivo- Método Mesa Redonda Debate dirigido Sociodrama
deductivo experimental. Debate Público Rompecabezas Seminario Uve heurística
Analítico Descubrimiento Entrevista o Diálogo Comisión Redes
Sintético Enseñanza consulta Discusión Juego de roles semánticas
Anal ¡tico- problemática pública. controversial Estudio de casos
sintético Entrevista Phillips 66
colectiva.
7. RECURSOS EDUCATIVOS
Se utilizarán diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación permanente en los
estudiantes.
MEDIOS MATERIALES
Internet Textos especializados Maquetas Separatas
TV y DVD Enciclopedias Trípticos Fichas prácticas
Programas de videos Textos escolares Periódicos □ Revistas Material didáctico ela-
D Radio grabadoras Globo terráqueo Afiches borado por los docen-
Láminas Mapas tes y alumnos.
8. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Expresión y comprensión oral.
- Comprensión de textos.
- Producción de textos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán:
EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Fichas de observación
OBSERVACIÓN
- Listas de cotejo
- Tareas domiciliarias
DE PROCESO O ANÁLISIS DE TAREAS - Trabajos diversos: monografías, informes,
FORMATIVA asignaciones, trabajos de investigación
- Fichas de autoevaluación
PARTICIPATIVAS - Fichas de coevaluación
- Prácticas calificadas
CUESTIONARIO DE - Prácticas dirigidas
SUMATIVA
PRUEBAS - Pruebas de ensayo
- Pruebas objetivas
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante Comunicación Lenguaje y Literatura
Vera
Comunicación
Ministerio de Educación Emilio Alarcos
Para el Docente Gramática de la lengua castellana
Llorach Héctor Cersósimo
Tecnología de la información
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01
TÍTULO: IDENTIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Cuarto
1.2. Áreas con las que se relaciona : Ciencia, Tecnología y Ambiente
1.3. Profesor responsable ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación promueve una reflexión permanente sobre los elementos lingüísticos y
no lingüísticos que favorecen una mejor comunicación, la misma que, en este nivel, enfatiza los aspectos
académicos y científicos.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para reconocerse como personas valiosas.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Valora el intercambio positivo y critico de ideas para una comunicación asertiva y
Justicia
democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad
Libertad
lingüística y cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y DISCURSO ORAL - Lluvia de ideas. - Separatas.
COMPRENSIÓN ORAL - La exposición - Expone sus conclusiones. -Textos,
- Planifica su académica. - Identifica características. libros.
participación oral Características. - Conoce los principales - Papelógrafos.
organizando la - Las técnicas de recursos. - Separatas.
información y previendo participación grupal - Valora su empleo. - Láminas.
los recursos de apoyo (conferencias, mesas - Identifica su uso. - Proyectos.
a su intervención, según redondas) Organización - Cuadro de características. - Textos.
la técnica grupal en la y conducción. - Identifica funciones. - Papelotes.
que participe. - Cualidades de la voz. - Resume la obra. - Trabajo
- Debate sobre temas Impostación. grupal.
diversos en - El liderazgo. Los
conferencias y mesas recursos de persuasión.
redondas, utilizando - Recursos no verbales.
lenguaje técnico y Importancia de la mirada
presentando argu- - La lengua: uso local y
mentos sólidos. uso estándar.
- Identidad lingüística y
COMPRENSIÓN DE cultural.
TEXTOS. TÉCNICAS DE
- Identifica la LECTURA Y
importancia de la TEORÍA DEL TEXTO.
exposición y las - Criterios de
técnicas de organización de la
participación. información Jerarquía,
PRODUCCIÓN DE analogía, clasificación.
TEXTOS. LECTURAS
- Planifica la producción SUGERIDAS
de textos, organizando - Tradiciones Peruanas/
información en función Ricardo Palma.
del tema que abordará. - La ciudad y los perros/
Mario Vargas Llosa.
ACTITUDES - Láminas.
- Valora el intercambio positivo y critico de ideas para una comunicación asertiva y - Hojas de práctica.
democrática.
- Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad
lingüística y cultural.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
- Análisis de
casos.
Planifica su participación oral
- Debate.
Expresión y organizando la información y previendo
- Diálogo.
Comprensión 1 los recursos de apoyo a su intervención, 25 25
- Hojas de
Oral según la técnica grupal en la que
práctica.
participe.
- Trabajos
grupales.
Debate sobre temas diversos en
conferencias y mesas redondas,
2 25 25
utilizando lenguaje técnico y
presentando argumentos sólidos.
Comprensión Identifica la importancia de la exposición
1 25 25
de Textos y las técnicas de participación.
Planifica la producción de textos, organi-
Producción de
1 zando información en función del tema 25 25
Textos
que abordará.
TOTAL 100 100
- Lista de cotejo
ACTITUD ANTE EL ÁREA Da valor positivo a la comunicación. 50 50
- Diálogo.
Respeta la diversidad cultural y
50 50
lingüística.
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante Comunicación Lenguaje y Literatura
Vera
Comunicación
Ministerio de Educación Emilio Alarcos
Para el Docente Gramática de la lengua castellana
Llorach Héctor Cersósimo
Tecnología de la información
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 02
TÍTULO: ESQUEMAS Y REDES SEMÁNTICAS
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección Cuarto
1.2. Áreas con las que se relaciona : Arte
1.3. Profesor responsable ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área de Comunicación brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática,
solucionar conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia arm ónica.
Asimismo, el aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo, se realiza en pleno
funcionamiento, en situaciones comunicativas reales o verosímiles y a partir de textos completos que
respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para reconocerse como personas valiosas.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Valora el intercambio positivo y critico de ideas para una comunicación asertiva y
Justicia
democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad
Libertad
lingüística y cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y TÉCNICAS DE - Opina sobre su importancia. - Fichas
COMPRENSIÓN ORAL LECTURA Y - Identifica diferencias. prácticas.
- Expone diversos TEORÍA DEL TEXTO. - Reconoce su importancia. - Mapas
temas, presentando las - Los esquemas y redes - Opina sobre su empleo. conceptuales
ideas con secuencia semánticas. - Analiza sus elementos. - Separatas.
lógica, relacionando - Los hechos y las - Dan su opinión sobre ellos. - Papelógrafos.
premisas y opiniones. Diferencias. - Análisis de textos. - Videos.
conclusiones, - Importancia de los - Valoran su importancia. - - Láminas.
apoyándose en fuentes apéndices y las - Identifican su argumento. - Mapas
científicas y referencias - Elaboran trípticos. mentales
tecnológicas. bibliográficas. - Papel bond.
COMPRENSIÓN DE - El párrafo. Tipos. Pro- -Cartulina.
TEXTOS gresión temática. - Hojas de
- Identifica la - Coherencia textual práctica.
importancia del (unidad de las partes,
apéndice y las refe- orden de las ideas)
rencias bibliográficas - El ensayo y la
como medio para obte- monografía.
ner más información. Características y
- Discrimina la estructura. - Actas,
información relevante y oficios, solicitudes,
la estructura de actas, memorandos. Es-
solicitudes, oficios y tructura.
memorandos. - Técnicas de revisión y
PRODUCCIÓN DE corrección del texto.
TEXTOS LECTURAS
- Redacta oficios, actas, SUGERIDAS.
solicitudes y - Prosas profanas/
memorandos, Rubén Darío.
respetando su - El mundo es ancho y
estructura así como las ajeno / Ciro Alegría.
convenciones y
formalidades propias de
estos documentos.
ACTITUDES - Láminas.
- valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. - Revistas.
- Respeta tos puntos de vista diferentes a tos suyos.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Expone diversos temas presentando las 25 25 - Mapa
Expresión y conceptual.
ideas consecuencia lógica, relacionando
Comprensión 1 - Análisis de
premisas y conclusiones, apoyándose
Oral casos.
en fuentes científicas y tecnológicas.
- Debate.
Identifica la importancia del apéndice y 25 25 - Diálogo.
1 las referencias bibliográficas como
Comprensión medio para obtener más información.
de Textos Discrimina la información relevante y la 25 25
2 estructura de actas, solicitudes, oficios y
memorandos.
Redacta oficios, actas, solicitudes y 25 25
memorandos, respetando su estructura
Producción de
1 así como las convenciones y
Textos
formalidades propias de estos
documentos.
TOTAL 100 100
Respeta la diversidad cultural. 50 50 - Diálogo.
ACTITUD ANTE EL ÁREA - Debate.
Es empático con los demás. 50 50
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante Comunicación Lenguaje y Literatura
Vera
Comunicación
Ministerio de Educación Emilio Alarcos
Para el Docente Gramática de ia lengua castellana
Llorach Héctor Cersósimo
Tecnología de la información
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 03
TÍTULO: REGLAS ORTOGRÁFICAS
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Cuarto
1.2. Áreas con las que se relaciona Persona, Familia y Relaciones Humanas
1.3. Profesor responsable ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación exige al docente la generación de situaciones favorables para que los
estudiantes dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma critica y creativa, lean con
diferentes propósitos y aprendan a escuchar. También persigue el dominio del castellano para promover la
comunicación entre todos los peruanos pero igualmente promueve el respeto por las formas expresivas
propias de cada comunidad valorando así la diversidad lingüística del país.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para el desarrollo de habilidades investigativas.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE ELÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Responsabilidad Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
Honestidad Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanentes.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y GRAMÁTICA Y - Lluvia de ideas. - Textos es-
COMPRENSIÓN ORAL ORTO- - Elabora trípticos. colares.
- Relata avisos GRAFÍA - Ejemplifica casos. - Papelotes
publicitarios, programas - Proposiciones - Valora importancia. - Papelógrafos.
deportivos y musicales coordinadas y - Identifica clases. - Material di-
utilizando inflexiones de subordinadas. - Elabora mapas conceptuales. dáctico diverso.
voz así como los - Preposiciones y con- - Analiza su empleo. - Papelotes.
recursos propios de junciones. - Elabora mapa mental.
cada formato. - La perífrasis verbal. - Comunica sus criterios. - Mapa con-
COMPRENSIÓN DE - Guiones, comillas, - Elabora un resumen. ceptual.
TEXTOS. paréntesis.
- Infiere el propósito Principales usos. - Papelográfo.
comunicativo de - La tilde en palabras - Informes.
editoriales y artículos de terminadas en "mente". - Hoja de
opinión, discriminando - La tilde en palabras práctica.
los hechos de las latinas o de otros - Textos.
opiniones. idiomas.
PRODUCCIÓN DE -Uso de j-g-y-ll-x-w.
TEXTOS LENGUAJE AUDIOVI-
- Utiliza las reglas SUAL
ortográficas y - Editoriales y artículos
gramaticales para de opinión.
otorgar coherencia y Características.
corrección a los textos LECTURAS
que produce. SUGERIDAS.
- Yawar Fiesta / José
María Arguedas.
- Cien años de
soledad/ Gabriel
García Márquez.
ACTITUDES - Trípticos
- Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. - Programas de videos.
- Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Relata avisos publicitarios, programas - Ficha de obser-
Expresión y vación.
deportivos y musicales utilizando
Comprensión 1 40 40 - Fichas de
inflexiones de voz asi como los recursos
Oral coevaluación.
propios de cada formato.
-Tareas grupa-
Infiere el propósito comunictivo de edito- les.
Comprensión
1 riales y artículos de opinión, dis- 30 30
de Textos
criminando los hechos de las opiniones.
Utiliza las reglas ortográficas y
Producción de
1 gramaticales para otorgar coherencia y 30 30
Textos
corrección a los textos que produce.
TOTAL 100 100
Emite su opinión del texto leido. 50 50 - Diálogo.
ACTITUD ANTE - Debate.
EL ÁREA
Valora el uso de internet 50 50
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante Comunicación Lenguaje y Literatura
Vera
Comunicación
Ministerio de Educación Emilio Alarcos
Para el Docente Gramática de la lengua castellana
Llorach Héctor Cersósimo
Tecnología de la información
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AU
UNIDAD DIDÁCTICA N° 04
TÍTULO: PUBLICIDAD TELEVISIVA Y RADIAL
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección Cuarto
1.2. Áreas con las que se relaciona : Historia, Geografía y Economía
1.3. Profesor responsable ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación aspira a que todos los estudiantes dominen su lengua materna, sea la
originaria o el castellano. Por otro lado, las capacidades comunicativas periten a los estudiantes acceder a
múltiples aprendizajes, útiles para interactuar en un mundo altamente cambiante y de vertiginosos avances
científicos y tecnológicos.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la conservación y cuidado de nuestro medio ambiente.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Conciencia
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
ambiental
Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia
Solidaridad
armónica.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y LENGUAJE - Elabora informe. - Hojas de
COMPRENSIÓN ORAL AUDIOVISUAL - Análisis de su empleo. práctica.
- Relata avisos - La publicidad - Identifica su importancia. - Fichas de
publicitarios, programas televisiva. - Menciona algunos títulos. trabajo.
deportivos y musicales Ética y medios de - Conoce su empleo. - Separatas.
utilizando inflexiones de comunicación. - Presentación de informes. - Láminas.
voz, así como los - Lenguaje televisivo y - Valora utilidad de las técnicas - Material
recursos propios de cinematográfico. narrativas. didáctico
cada formato. Imagen, efectos - Elabora resumen. diverso.
COMPRENSIÓN DE sonoros. Función - Identifica su rol en la literatura. - Fichas de
TEXTOS comunicativa. trabajo
- Organiza información - Programas radiales, - Mapa
sobre la literatura musicales y deportivos. semántico.
peruana e - Fascículos y revistas - Láminas.
hispanoamericana en especializadas. - Papelotes.
esquemas y redes - El blog.
semánticas. LITERATURA
- Analiza las obras de la - Literatura Peruana e
literatura peruana e hispanoamericana.
hispanoamericana, Contexto social y
identificando el contexto cultural. Movimientos y
social y cultural y los escuelas literarias.
movimientos o escuelas - Técnicas narrativas y
literarias a los que de versificación.
pertenecen. - El ensayo literario.
PRODUCCIÓN DE LECTURAS
TEXTOS SUGERIDAS.
Crea textos literarios en - Crónica de San
prosa o verso, así como Gabriel
ensayos sobre las / Julio Ramón Ribeyro. -
características de las Presencia femenina en
obras de la literatura la literatura
peruana e contemporánea.
hispanoamericana,
ubicándolas en el
contexto social y
cultural.
ACTITUDES - Programas de videos.
- Valora la comunicación como medio para soluciona conflictos y crear una - Periódicos.
convivencia democrática.
- Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Relata avisos publicitarios, programas - Ficha de
Expresión y observación.
deportivos y musicales utilizando
Comprensión 1 25 25 - Fichas de
inflexiones de voz así como los recursos
Oral coevaluación.
propios de cada formato.
- Tareas
Organiza información sobre la literatura domiciliarias.
1 peruana e hispanoamericana en esque- 25 25 - Proyectos
Comprensión de mas y redes semánticas.
Textos Analiza las obras de la literatura peruana
e hispanoamericana, identificando el
2 contexto social y cultural y los 25 25
movimientos o escuelas literarias a los
que pertenecen.
Crea textos literarios en prosa o verso,
así como ensayos sobre las
Producción de características de las obras de la
1 25 25
Textos literatura peruana e hispanoamericana
ubicándolas en el contexto social y
cultural.
TOTAL 100 100
Se interesa por logros en su comunidad. 50 50 - Diálogo.
ACTITUD ANTE EL ÁREA - Debate.
Valora el cuidado de su cultura local. 50 50
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante Comunicación Lenguaje y Literatura
Vera
Comunicación
Ministerio de Educación Emilio Alarcos
Para el Docente Gramática de la lengua castellana
Llorach Héctor Cersósimo
Tecnología de la información
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR – QUINTO GRADO DE SECUNDARIA
ÁREA: COMUNICACIÓN
ORGANIZADOR/
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES INDICADORES DE LOGRO
COMPETENCIA
EXPRESIÓN EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DISCURSO ORAL - Respeta las dife- EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
Y ORAL - La exposición argumentativa. rencias individuales y - Planifica su participación oral organi-
COMPRENSIÓN - Planifica su participación oral Características. culturales en su rela- zando la Información y previendo los
ORAL Expresa sus organizando la información y - Técnicas de participación grupal ción con las otras recursos de apoyo a su intervención,
ideas en forma previendo los recursos de apoyo (asamblea, panel, seminario, foro) personas. según la técnica grupal en la que
organizada, original y a su intervención, según la Organización y conducción. - Autorregula sus participe.
elocuente en técnica grupal en la que participe. - El discurso académico y político. emociones en sus - Diserta sobre temas diversos en pa-
situaciones - Diserta sobre temas diversos - Cualidades del discurso. La elo- relaciones neles, seminarios y foros, apoyándose
comunicativas inter- en paneles, seminarios y foros, cuencia: la fluidez léxica. interpersonales. en bases teóricas y utilizando lenguaje
personales y grupales, apoyándose en bases teóricas y - Los prejuicios lingüísticos. - Demuestra pertinente.
demostrando utilizando lenguaje pertinente. TÉCNICAS DE LECTURA Y seguridad al expresar COMPRENSIÓN DE TEXTOS
seguridad y COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEORÍA DEL TEXTO sus opiniones, ideas - Identifica el problema, las hipótesis y
consistencia en sus - Identifica el problema, las - La meta lectura. Técnicas de y sentimientos. las conclusiones en informes de ca-
argumentos. hipótesis y las conclusiones en control y autorregulación. rácter científico, y otros textos
Comprende el informes de carácter científico, y - La cruz categorial. expositivos, valorando los aportes del
mensaje de los demás, otros textos expositivos, - Diagramas de causa-efecto: la autor.
refutando o apoyando valorando los aportes del autor, espina de pescado y el árbol de - Analiza relaciones de causa-efecto uti-
críticamente las ideas, - Analiza relaciones de causa- problemas. lizando la espina de pescado y el árbol
y valorando la efecto utilizando la espina de LECTURAS SUGERIDAS de problemas.
diversidad lingüística y pescado y el árbol de problemas. - La Miada / Homero. PRODUCCIÓN DE TEXTOS
cultural. PRODUCCIÓN DE TEXTOS - El Quijote de la Mancha /Miguel - Planifica la producción de textos, or-
COMPRENSIÓN DE - Planifica la producción de de Cervantes. ganizando información en función del
TEXTOS textos, organizando información tema que abordará.
Comprende textos de en función del tema que
distinto tipo, según su abordará.
propósito de lectura; EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN TÉCNICAS DE LECTURA Y - Demuestra EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
los contrasta con otros ORAL | - Diserta sobre temas TEORÍA DEL TEXTO seguridad al expresar - Diserta sobre temas diversos en pa-
textos, opina diversos en paneles, seminarios - Importancia del epilogo y la nota sus opiniones, ideas neles, seminarios y foros, apoyándose
críticamente sobre las y foros, apoyándose en bases al pie. y sentimientos. en bases teóricas y utilizando lenguaje
ideas del autor y el teóricas y utilizando lenguaje - Memorial, hoja de vida. - Respeta las pertinente.
lenguaje utilizado y pertinente. Estructura. normas ' establecidas
valora los elementos - Fuentes de información. Tipos. en el ámbito escolar
lingüísticos y no Primarias y secundarias. El fichaje. y local.
lingüísticos que
favorecen la
PRODUCCIÓN DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS - El informe científico. El - Valora los COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTOS Produce - Identifica la importancia del problema, las premisas y las aprendizajes - Identifica la importancia del epilogo y
textos de distinto tipo, epilogo y la nota al pie, como conclusiones. desarrollados en el la nota al pie, como medios para
en forma adecuada, medios para obtener información. - Cualidades de la redacción: la área como parte de obtener información.
fluida, original y PRODUCCIÓN DE TEXTOS concisión, la claridad y la su proceso formativo. PRODUCCIÓN DE TEXTOS
coherente, en función - Redacta informes científicos propiedad. - Redacta informes científicos
de diversos propósitos relacionados al problema, la - Técnicas para la edición del relacionados al problema, la hipótesis y
y destinatarios, hipótesis y las conclusiones. texto. las conclusiones.
utilizando de modo GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
reflexivo los elementos - Oración compuesta.
lingüísticos y no LECTURAS SUGERIDAS.
lingüísticos para lograr - El poema del mió Cid/ Anónimo.
textos de mejor - Edipo rey / Sófocles.
calidad.
EXPRESIÓN EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA. - Respeta las EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
Y ORAL - Adjetivación y adverbialización. diferencias - Relata avisos publicitarios, programas
COMPRENSIÓN - Relata avisos publicitarios, - Puntos suspensivos. La individuales y cul- deportivos y musicales utilizando
ORAL programas deportivos y puntuación en la nota al pie. turales en su relación inflexiones de voz asi como los recursos
Expresa sus ideas en musicales utilizando inflexiones - La tilde en palabras compuestas. con las otras perso- propios de cada formato.
forma organizada, de voz así como los recursos - Palabras de acentuación doble, nas. COMPRENSIÓN DE TEXTOS
original y elocuente en propios de cada formato. - Uso de z y d finales. Los grupos' - Autorregula sus - Infiere el propósito comunicativo de
situaciones COMPRENSIÓN DE TEXTOS consonánticos. j emociones en sus editoriales y artículos de opinión, dis-
comunicativas - Infiere el propósito LENGUAJE AUDIOVISUAL relaciones criminando los hechos de las opiniones.
interpersonales y comunicativo de editoriales y - Tipos de textos provenientes de interpersonales. RODUCCIÓN DE TEXTOS
grupales, demostrando artículos de opinión, internet. El hipervínculo. - Muestra iniciativa - Utiliza las reglas ortográficas y grama-
seguridad y discriminando los hechos de las - Los mensajes subliminales en en las actividades de ticales para otorgar coherencia y correc-
consistencia en sus opiniones. los medios de comunicación. aprendizaje ción a los textos que produce.
argumentos. PRODUCCIÓN DE TEXTOS LECTURAS SUGERIDAS desarrolladas en el
Comprende el - Utiliza las reglas ortográficas y - Fuente ovejuna / Lope de Vega. área.
mensaje de los demás, gramaticales para otorgar - Rimas y leyendas/ Adolfo
refutando o apoyando coherencia y corrección a los Bécquer.
críticamente las ideas, textos que produce.
y valorando la EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN LENGUAJE AUDIOVISUAL - Demuestra EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
diversidad lingüística y ORAL - Interpreta el significado - Las TIC. El internet y su seguridad al expresar - Interpreta el significado que trasmiten
cultural. que trasmiten los recursos no influencia en la sociedad. sus opiniones, ideas los recursos no verbales en la emisión
COMPRENSIÓN DE verbales en la emisión de - Programas radiales: educativos, y sentimientos. de programas radiales diversos.
TEXTOS programas radiales diversos. de proyección social. - Coopera en
Comprende textos de - La multimedia. Utilidad. actividades de
- Géneros cinematográficos. beneficio social y
comunal.
distinto tipo, según su
propósito de lectura;
los contrasta con otros
textos, opina
críticamente sobre las
y no lingüísticos que COMPRENSIÓN DE TEXTOS LITERATURA - Muestra iniciativa COMPRENSIÓN DE TEXTOS
favorecen la - Infiere el propósito - La literatura española y universal en las actividades de - Infiere el propósito comunicativo en
comprensión del texto. comunicativo en los textos y sus vínculos con la literatura pe- aprendizaje los textos provenientes de internet,
PRODUCCIÓN DE provenientes de internet, ruana e hispanoamericana. Ubica- desarrolladas en el opinando sobre los mensajes
TEXTOS opinando sobre los mensajes ción en el contexto social y área. subliminales.
Produce textos de subliminales. cultural. Movimientos y escuelas - Analiza las obras de la literatura espa-
distinto tipo, en forma - Analiza las obras de la literarios. ñola y universal, identificando el con-
adecuada, fluida, literatura española y universal, - Técnicas narrativas, teatrales y texto social y cultural y los movimientos
original y coherente, identificando el contexto social y de versificación. o escuelas literarias a los que pertene-
en función de diversos cultural y los movimientos o - El ensayo literario. cen.
propósitos y escuelas literarias a los que LECTURAS SUGERIDAS PRODUCCIÓN DE TEXTOS
destinatarios, pertenecen. • Premio Nobel de los últimos - Crea textos literarios en prosa o verso,
utilizando de modo PRODUCCIÓN DE TEXTOS años. así como ensayos sobre las carac-
reflexivo los elementos - Crea textos literarios en prosa - Presencia femenina en la terísticas de las obras de la literatura
lingüísticos y no o verso, así como ensayos sobre literatura contemporánea. peruana e hispanoamericana,
lingüísticos para lograr las características de las obras ubicándolas en el contexto social y cul-
textos de mejor de la literatura peruana e tural.
calidad. hispanoamericana, ubicándolas - Edita el texto para hacerlo atractivo y
en el contexto social y cultural. novedoso.
- Edita el texto para hacerlo
atractivo y novedoso.
PROGRAMA CURRICULAR ANUAL
1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Ugel : ....................................................................................................
1.2. Institución Educativa....................................................................................................
1.3. Área Curricular : Comunicación
1.4. Grado y Secciones : Quinto
1.5. Equipo de profesores ....................................................................................................
1.6. Duración : Marzo-Diciembre 2010
1.7. Ciclo : Vil
1.8. Año Escolar : 2011
2. PRESENTACIÓN
El desarrollo del área de Comunicación fortalece la competencia comunicativa desarrollada por los estu-
diantes en Educación primaria para que logren comprender y producir textos diversos, en distintas
situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades
funcionales de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios
textos.
3. PROPÓSITOS Y COMPETENCIAS
LOGROS DE APRENDIZAJE
PROPÓSITO POR GRADO
CRITERIO COMPETENCIA POR CICLO Vil
DEL ÁREA Hay que diversificaría en
base a la columna anterior
Expresa sus ideas en forma
organizada, original y elocuente en
situaciones comunicativas
interpersonales y grupales,
EXPRESIÓN Y demostrando seguridad y consistencia
en sus argumentos.
COMPRENSIÓN Comprende el mensaje de los demás,
ORAL refutando o apoyando críticamente las
El área ideas, y valorando la diversidad lingüís-
curricular se tica y cultural.
orienta a que
los estudiantes
se familiaricen Comprende textos de distinto tipo,
con el uso de según su propósito de lectura; los
las tecnologías contrasta con otros textos, opina
de la COMPRENSIÓN críticamente sobre las ideas del autor y
información y la DE TEXTOS el lenguaje utilizado y valora los
comunicación lo elementos lingüísticos y no lingüísticos
cual implica que favorecen la comprensión del texto.
conocer y ma-
nejar otros Produce textos de distinto tipo, en for-
códigos. ma adecuada, fluida, original y
PRODUCCIÓN DE coherente, en función de diversos
TEXTOS propósitos y destinatarios, utilizando de
modo reflexivo los elementos
lingüísticos y no lingüísticos para lograr
textos de mejor calidad.
4. TEMA TRANSVERSAL, VALORES Y ACTITUDES
TEMAS BIMESTRE
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
TRANSVERSALES 1 2 3 4
Educación para reconocer- Valora el .intercambio positivo y critico de
se como personas Justicia ideas para una comunicación asertiva y X
valiosas. democrática.
Respeta los puntos de vista diferentes a
Respeto X
Educación para reconocer- los suyos.
se como personas Respeta las convenciones de
valiosas. Libertad comunicación interpersonal y grupal y la X
diversidad lingüística y cultural.
Valora las formas expresivas propias de
Responsabilidad X
Educación para el desarro- cada comunidad y región.
llo de habilidades
investigativas. Valora la lectura como fuente de disfrute y
Honestidad X
aprendizaje permanentes.
Se interesa por el uso creativo del
Conciencia
lenguaje y de otros códigos de X X
Educación para la ambiental
comunicación.
conservación y cuidado de
Valora la comunicación como medio para
nuestro medio ambiente.
Solidaridad solucionar conflictos y crear una X
convivencia armónica.
5. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
DURACIÓN BIMESTRE
TITULO DE LA TIPO DE RELACIÓN CON
BIM.
N° Fecha de
UNIDAD UNIDAD OTRAS ÁREAS
inicio-termino 1 2 3 4
X
I 1 El discurso académico UA C.TA
Cualidades de la redac- X
II 2 UA Arte
ción
III 3 Reglas ortográficas UA Persona y F. X
X
IV 4 Influencia de las TIC. UA Hist. y Geo.
6. ESTRATEGIAS DEL ÁREA
TÉCNICAS
MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES GRÁFICO-
ESQUEMÁTICAS
DONDE DE TRABAJO Y Mapas
DE ESTUDIO 0
LÓGICOS ACTIVOS INTERVIENEN DISCUSIÓN EN semánticos
PROFUNDIZARON
EXPERTOS GRUPOS Mapas mentales
Inductivo Método Simposio Lluvia de Taller de
Deductivo científico Panel ideas. investigación Mapas
Inductivo- Método Mesa Redonda Debate dirigido Sociodrama conceptuales
deductivo experimental. Debate Público Rompecabezas Seminario
Analítico Descubrimie Entrevista o Diálogo Comisión Uve heurística
Sintético nto consulta Discusión Juego de roles Redes
Analítico- Enseñanza pública. controversial Estudio de casos semánticas
sintético problemática 0 Entrevista co- Phillips 66
lectiva.
7. RECURSOS EDUCATIVOS
Se utilizarán diversos recursos educativos que contribuyan al interés y motivación permanente en los
estudiantes.
MEDIOS MATERIALES
Internet Textos especializados Maquetas Separatas
TV y DVD Enciclopedias Trípticos Fichas prácticas
Programas de videos ; Textos escolares Periódicos 0 Revistas Material didáctico ela-
Radio grabadoras Globo terráqueo Afiches borado por los docen-
Láminas Mapas tes y alumnos.
8. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Expresión y comprensión oral.
- Comprensión de textos.
- Producción de textos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
Las técnicas e instrumentos para las evaluaciones de proceso y salida serán:
EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Fichas de observación
OBSERVACIÓN
- Listas de cotejo
- Tareas domiciliarías
DE PROCESO 0 - Trabajos diversos: monografías, informes, nes,
ANÁLISIS DE TAREAS
FORMAT1VA trabajos de investigación
asignado-
- Fichas de autoevaluación
PARTICIPATIVAS
- Fichas de coevaluación
- Prácticas calificadas
CUESTIONARIO DE - Prácticas dirigidas
SUMATIVA
PRUEBAS - Pruebas de ensayo
- Pruebas objetivas
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante Comunicación Lenguaje y Literatura
Vera
Comunicación
Ministerio de Educación Emilio Alarcos
Para el Docente Gramática de la lengua española
Llorach Héctor Cersósimo,
Tecnología de la información.
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AULA
UNIDAD DIDÁCTICA N° 01
TÍTULO: DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PAÍS
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Quinto
1.2. Áreas con las que se relaciona : Ciencia, Tecnología y Ambiente
1.3. Profesor responsable ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación promueve una reflexión permanente sobre los elementos lingüísticos y
no lingüísticos que favorecen una mejor comunicación, la misma que, en este nivel, enfatiza los aspectos
académicos y científicos.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para reconocerse como personas valiosas.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y
Justicia
democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad
Libertad
lingüística y cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y DISCURSO ORAL - Lluvia de ideas. - Separatas.
COMPRENSIÓN ORAL - La exposición - Expone sus conclusiones. -Textos,
- Planifica su argumentativa. - Identifica características. libros.
participación oral Características. - Conoce los principales -
organizando la - Técnicas de recursos. Papelógrafos.
información y previendo participación grupal - Valora su empleo. - Separatas.
los recursos de apoyo (asamblea, - Identifica su uso. - Láminas.
a su intervención, según panel, seminario, foro) - Cuadro de características.
la técnica grupal en la Organización y - Proyectos.
que participe. conducción. - Textos.
- Diserta sobre temas - El discurso académico
diversos en paneles, y político.
seminarios y foros, - Cualidades del
apoyándose en bases discurso. La elocuencia:
teóricas y utilizando la fluidez léxica.
lenguaje pertinente. - Los prejuicios
- Identifica el problema, lingüísticos.
las hipótesis y las TÉCNICAS DE
conclusiones en LECTURA Y
informes TEORÍA DEL TEXTO.
de carácter científico, y - La metalectura.
otros textos Técnicas de control
expositivos, y autorregulación.
valorándolos aportes del - La cruz categoríal.
autor. - Diagramas de causa
- Analiza relaciones de efecto: la espina de
causa-efecto utilizan- pescado y el árbol de
do la espina de pescado problemas.
y el árbol de problemas.
PRODUCCIÓN DE LECTURAS - Elabora tríptico. - Papelotes.
TEXTOS SUGERIDAS - Resume la obra. - Trabajo
- Planifica la producción - La Miada / Homero. grupal.
de textos, organizando - El Quijote de la
información en función Mancha / Miguel de
del tema que abordará. Cervantes.
ACTITUDES - Láminas.
- Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y - Hojas de práctica.
democrática.
- Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la
diversidad lingüística y cultural.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Planifica su participación oral -Análisis de ca-
organizando la información y previendo sos.
Expresión y- 1 los recursos de apoyo a su intervención, 20 20 - Debate.
Comprensión según la técnica grupal en la que - Diálogo.
Oral participe. - Hojas de prácti-
Diserta sobre temas diversos en ca.
paneles, seminarios y foros, apoyándose
2 20 20
en bases teóricas y utilizando lenguaje
pertinente.
Identifica el problema, las hipótesis y las - Trabajos
conclusiones en informes de carácter grupales.
Comprensión 1 20 20
científico, y otros textos expositivos,
de Textos valorando los aportes del autor.
Analiza relaciones de causa-efecto
2 utilizando la espina de pescado y el 20 20
árbol de problemas.
Planifica la producción de textos, organi-
Producción de
1 zando información en función del tema 20 20
Textos
que abordará.
TOTAL 100 100
Da valor positivo a la comunicación. 50 50 - Lista de cotejo
ACTITUD ANTE - Diálogo.
EL ÁREA Respeta la diversidad cultural y
50 50
lingüística.
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante Comunicación Lenguaje y Literatura
Vera
Comunicación
Ministerio de Educación Emilio Alarcos
Para el Docente Gramática de la lengua española
Llorach Héctor Cersósimo.
Tecnología de la información.
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AUL
UNIDAD DIDÁCTICA N° 02
TÍTULO: CUALIDADES DE LA REDACCIÓN
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Quinto
1.2. Áreas con las que se relaciona : Arte
1.3. Profesor responsable :.............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área de Comunicación brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática,
solucionar conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia arm ónica.
Asimismo, el aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo, se realiza en pleno
funcionamiento, en situaciones comunicativas reales o verosímiles y a partir de textos completos que
respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para reconocerse como personas valiosas.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Valora el intercambio positivo y critico de ideas para una comunicación asertiva y
Justicia
democrática.
Respeto Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad
Libertad
lingüística y cultural.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y TÉCNICAS DE - Opina sobre su importancia. - Fichas
COMPRENSIÓN ORAL LECTURA Y - Identifica diferencias. prácticas.
Diserta sobre te- TEORÍA DEL TEXTO. - Reconoce su importancia. - Mapas
mas diversos en - Importancia del epilogo - Opina sobre su empleo. conceptuales
paneles, seminarios y y la nota al pie. - Analiza sus elementos. - Separatas.
foros, apoyándose en - Memorial, hoja de vida. - Dan su opinión sobre ellos. -
bases teóricas y Estructura. - Papelógrafos.
utilizando lenguaje - Fuentes de -Análisis de textos. - Videos.
pertinente. información. - - Láminas.
COMPRENSIÓN DE Tipos. Primarias y se- - Valoran su importancia. - Mapas
TEXTOS. cundarias. El fichaje. - Identifican su argumento. mentales
- Identifica la - El informe científico. El - Elaboran trípticos. - Papel bond.
importancia del epilogo problema, las premisas - Cartulina.
y la nota al pie, como y las conclusiones. - Hojas de
medios para obtener - Cualidades de la práctica.
información. redacción: la concisión,
PRODUCCIÓN DE la claridad y la
TEXTOS. propiedad.
- Redacta informes - Técnicas para la edi-
científicos relacionado ción del texto.
al problema, la hipótesis GRAMÁTICA Y ORTO-
y las conclusiones. GRAFÍA
- Oración compuesta.
LECTURAS
SUGERIDAS.
- El poema del mió Cid/
Anónimo. - Edipo rey /
Sófocles.
ACTITUDES - Láminas.
- Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. - Revistas.
- Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
Diserta sobre temas diversos en - Análisis de
Expresión y
paneles, seminarios y foros, casos.
Comprensión 1 30 30
apoyándose en bases teóricas y - Debate.
Oral
utilizando lenguaje pertinente. - Trabajo en gru-
Identifica la importancia del epilogo y la po.
Comprensión nota al pie, como medios para obtener
1 30 30
de Textos información.
Redacta informes científicos
Producción de relacionados al problema, la hipótesis y
1 40 40
Textos las conclusiones.
TOTAL 100 100
Respeta la diversidad cultural. 50 50 - Diálogo.
ACTITUD ANTE EL ÁREA - Debate.
Es empático con los demás. 50 50
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante Comunicación Lenguaje y Literatura
Vera
Comunicación
Ministerio de Educación Emilio Marcos
Para el Docente Gramática de la lengua española
Llorach Héctor Cersósimo.
Tecnología de la información.
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AUL
UNIDAD DIDÁCTICA N° 03
TÍTULO: REGLAS ORTOGRÁFICAS
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Quinto
1.2. Áreas con las que se relaciona : Persona, Familia y Relaciones Humanas
1.3. Profesor responsable ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación exige al docente la generación de situaciones favorables para que los
estudiantes dialoguen, debatan, expongan temas, redacten textos en forma crítica y creativa, lean con
diferentes propósitos y aprendan a escuchar. También persigue el dominio del castellano para promover la
comunicación entre todos los peruanos pero igualmente promueve el respeto por las formas expresivas
propias de cada comunidad valorando asi la diversidad lingüística del pais.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para el desarrollo de habilidades investigativas.
IV. VALORESYACTTTUDESANTE ELÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Responsabilidad Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
Honestidad Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanentes.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y GRAMÁTICA Y - Lluvia de ideas. -Textos
COMPRENSIÓN ORAL ORTOGRAFÍA - Elabora trípticos. escolares.
- Relata avisos - Adjetivación y - Ejemplifica casos. - Papelotes.
publicitarios, programas adverbialización. - Valora importancia. -
deportivos y musicales - Puntos suspensivos. - Identifica usos. Papelógrafos.
utilizando inflexiones de La puntuación en la nota - Elabora mapas conceptuales. - Material
voz así como los al pie. - Analiza su empleo. didáctico
recursos propios de - La tilde en palabras - diverso.
cada formato. compuestas. - Comunica sus criterios. - Papelotes
COMPRENSIÓN DE - Palabras de - Elabora un resumen. - Mapa con-
TEXTOS. acentuación doble. ceptual.
- Infiere el propósito - Uso de z y d finales. -
comunicativo de edito- Los grupos Papelográfo.
riales y artículos de consonanticos. - Informes.
opinión, discriminando LENGUAJE - Textos.
los hechos de las AUDIOVISUAL
opiniones. - Tipos de textos pro-
PRODUCCIÓN DE venientes de internet. El
TEXTOS hipervínculo.
- Utiliza las reglas - Los mensajes
ortográficas y subliminales en los
gramaticales para medios de
otorgar coherencia y comunicación.
corrección a los textos LECTURAS
que produce. SUGERIDAS.
- Fuente ovejuna / Lope
de Vega.
- Rimas y
leyendas/Adolfo
Bécquer.
ACTITUDES. - Trípticos
- Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. - Programas de videos.
- Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
40 40 - Ficha de obser-
Relata avisos publicitarios, programas vación.
Expresión y
deportivos y musicales utilizando - Fichas de
Comprensión 1
inflexiones de voz así como los recursos coevaluación.
Oral
propios de cada formato. -Tareas grupa-
les.
Infiere el propósito comunicativo de 30 30
Comprensión editoriales y artículos de opinión,
1
de Textos discriminando los hechos de las
opiniones.
30 30
Utiliza las reglas ortográficas y
Producción de
1 gramaticales para otorgar coherencia y
Textos
corrección a los textos que produce.
100 100
TOTAL
Emite su opinión del texto leído. 50 50 - Diálogo.
- Debate.
ACTITUD ANTE EL ÁREA
Valora el uso de internet 50 50
100 100
TOTAL
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante Comunicación Lenguaje y Literatura
Vera
Comunicación
Ministerio de Educación Emilio Alarcos
Para el Docente Gramática de la lengua española
Llorach Héctor Cersósimo.
Tecnología de la información.
V°B° DIRECTOR V°B° PROFESOR DE AUL
UNIDAD DIDÁCTICA N° 04
TÍTULO: INFLUENCIA DE LAS TIC.
I. DATOS GENERALES:
1.1. Grado y Sección : Quinto
1.2. Áreas con las que se relaciona : Historia, Geografía y Economía
1.3. Profesor responsable ............................................................
II. JUSTIFICACIÓN
El área curricular de Comunicación aspira a que todos los estudiantes dominen su lengua materna, sea la
originaría o el castellano. Por otro lado, las capacidades comunicativas períten a los estudiantes acceder a
múltiples aprendizajes, útiles para interactuar en un mundo altamente cambiante y de vertiginosos avances
científicos y tecnológicos.
III. TEMA TRANSVERSAL
Educación para la conservación y cuidado de nuestro medio ambiente.
IV. VALORES Y ACTITUDES ANTE EL ÁREA
VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA
Conciencia
Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
ambiental
Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia
Solidaridad
armónica.
V. ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO
EXPRESIÓN Y LENGUAJE - Elabora informe. - Hojas de
COMPRENSIÓN AUDIOVISUAL - Análisis de su empleo. práctica.
ORAL. - Las TIC. El internet y - Identifica su importancia. -Fichas de
- Interpreta el su influencia en la - Menciona algunos títulos. trabajo.
significado que sociedad. - Presentación de informes. - Separatas.
trasmiten los recursos - Programas radiales: - - Láminas.
no verbales en la educativos, de proyec- - Valora utilidad de las técnicas - Material
emisión de programas ción social. narrativas. didáctico
radiales diversos. - La multimedia. Utilidad. - Elabora resumen. diverso.
COMPRENSIÓN DE - Géneros - Identifica su rol en la literatura. - Fichas de
TEXTOS cinematográficos. trabajo
- Infiere el propósito LITERATURA - Láminas.
comunicativo en los - La literatura española y - Papelotes.
textos provenientes de universal y sus vínculos
internet, opinando sobre con la literatura peruana
los mensajes e hispanoamericana.
subliminaies Ubicación en el contexto
- Analiza las obras de la social y cultural.
literatura española y Movimientos y escuelas
universal, identificando literarios.
el contexto social y -Técnicas narrativas,
cultural y los teatrales y de
movimientos o escuelas versificación.
literarias a los que - El ensayo literario.
pertenecen. LECTURAS
PRODUCCIÓN DE SUGERIDAS.
TEXTOS - Premio Nobel de los
- Crea textos literarios últimos años.
en prosa o verso, así - Presencia femenina en
como la literatura
ensayos sobre las contemporánea.
características de las
obras de la literatura
peruana e
hispanoamericana,
ubicándolas en el
contexto social y
cultural.
- Edita el texto para
hacerlo atractivo y
novedoso.
ACTITUDES - Programas de videos.
- Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una - Periódicos.
convivencia democrática.
Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN
CAPACIDADE
CRITERIOS INDICADORES % PTJE INSTRUMENTOS
S
Expresión y Interpreta el significado que trasmiten - Ficha de
Comprensión 1 los recursos no verbales en la emisión 20 20 observación.
Oral de programas radiales diversos. - Fichas de
coevaluación.
Infiere el propósito comunicativo en los - Tareas
Comprensión textos provenientes de Internet, domiciliarias.
1 20 20
de Textos opinando sobre los mensajes - Proyectos
subliminales.
Analiza las obras de la literatura
española y universal identificando el
2 contexto social y cultural y los 20 20
movimientos o escuelas literarias a los
que pertenecen.
Crea textos literarios en prosa o verso,
así como ensayos sobre las
características de las obras de la
Producción de 1 20 20
literatura peruana e hispanoamericana,
Textos
ubicándolas en el contexto social y
cultural.
Edita el texto para hacerlo atractivo y
2 20 20
novedoso.
TOTAL 100 100
Se interesa por logros en su comunidad. 50 50 - Diálogo.
ACTITUD ANTE EL ÁREA - Debate.
Valora el cuidado de su cultura local. 50 50
TOTAL 100 100
VIl. BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación Jorge Ventura
Para el Estudiante Comunicación Lenguaje y Literatura
Vera
Comunicación
Ministerio de Educación Emilio Marcos
Para el Docente Gramática de la lengua española
Llorach Héctor Cersósimo.
Tecnología de la información.