Unkay
Motivación, saberes previos, conflicto
cognitivo y propósito
Hyo, 22-marz-25
Área: Comunicación
“Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna”
1. Motivación: Inicio con una historia intrigante: "Hoy tengo un mensaje secreto
que dejó un explorador, pero está escondido en este texto. ¿Quieren ayudarme
a descubrir qué dice?" Uso de imágenes llamativas del explorador y un mapa para
captar su atención e interés por leer.
2. Saberes previos: Antes de leer, les pregunto: "¿Quiénes han visto un mapa antes?
¿Para qué creen que se usan? ¿Han leído algo sobre exploradores?" Esto permite
que los estudiantes activen lo que ya conocen y se conecten con la actividad.
3. Conflicto cognitivo: Les planteo un desafío: "En el mapa dice que el tesoro solo
se encuentra si logramos entender una pista en este texto. Pero... ¿qué pasa si no
sabemos qué significa alguna palabra? ¿Cómo podemos resolverlo juntos?" Esto
genera interés y los impulsa a buscar estrategias de comprensión.
4. Propósito: Explico claramente el objetivo: "Hoy vamos a practicar cómo leer
pistas en diferentes tipos de textos. Esto nos ayudará no solo a encontrar el tesoro
hoy, sino también a entender textos como cuentos, mensajes o instrucciones en
el futuro."
"Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna"
1. Motivación: Inicia con algo creativo y emocionante: "Hoy vamos a convertirnos
en autores de cuentos. ¿Se imaginan cómo sería escribir una historia sobre un
animal que quiere cumplir su sueño? ¡Podemos usar nuestra imaginación para
darle vida!" Presenta imágenes o juguetes de animales para despertar su interés.
2. Saberes previos: Antes de empezar, pregúntales: "¿Qué cuentos conocen que
tengan animales como personajes? ¿Qué pasa en esas historias? ¿Qué les gusta
más de ellas?" Esto les permitirá conectarse con lo que ya saben y les dará
confianza para crear.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un reto: "Un conejo quiere llegar a la luna, pero no
sabe cómo escribir una carta pidiendo ayuda. ¿Cómo podemos ayudarle a escribir
una carta que explique su problema y lo que necesita?" Esto los impulsa a
reflexionar sobre la estructura y propósito del texto.
4. Propósito: Define el objetivo: "Hoy aprenderemos a escribir una carta, como la
del conejo, para expresar ideas y pedir ayuda. Esto nos servirá para comunicarnos
mejor en la vida cotidiana." Esto les da un sentido claro de por qué escribir es
importante.
"Se comunica oralmente en su lengua materna"
1. Motivación: Presenta una situación emocionante: "Hoy vamos a ser reporteros
de noticias. Imaginemos que algo asombroso ocurrió en nuestra escuela y
necesitamos contarlo en voz alta para que todos se enteren." Puedes usar
accesorios como un micrófono de juguete para hacerlo más atractivo.
2. Saberes previos: Inicia con preguntas: "¿Alguna vez han contado una historia a
sus amigos o familiares? ¿Cómo hacen para que los demás escuchen con
atención? ¿Qué palabras usan?" Esto conecta su experiencia diaria con la
actividad.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un desafío: "Recibimos un mensaje urgente, pero
solo da unas pocas pistas sobre lo que pasó. ¿Cómo podemos usar nuestras
palabras para describirlo claramente y que todos lo entiendan? ¿Qué pasa si
alguien no entiende bien el mensaje?" Esto los motiva a pensar en cómo
organizar y expresar sus ideas de forma efectiva.
4. Propósito: Explica la meta: "Hoy vamos a practicar cómo expresar nuestras ideas
con claridad y emoción para comunicar algo importante. Esto nos ayudará a que
los demás entiendan lo que queremos decir, ya sea en casa, en la escuela o con
nuestros amigos."
Área: Matemática
"Resuelva problemas de cantidad"
1. Motivación: Introduce un escenario interesante: "¡Hoy somos dueños de una
tienda de dulces! Necesitamos ayudar a los clientes a comprar los dulces
correctos y darles el cambio. ¿Quieren intentarlo?" Puedes usar materiales como
monedas o billetes de juguete y dulces reales o de papel para hacerlo más
divertido.
2. Saberes previos: Conecta con sus conocimientos previos: "¿Han ido a una tienda
antes? ¿Cómo saben cuánto pagar? ¿Alguien ha recibido cambio? ¿Cómo
supieron que estaba bien calculado?" Estas preguntas los ayudan a relacionar la
actividad con experiencias reales.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un desafío: "Un cliente compró 3 caramelos que
cuestan 2 soles cada uno, pero solo tiene un billete de 10 soles. ¿Cómo podemos
calcular cuánto cambio debemos darle? ¿Y si quiere comprar más cosas, cómo
sabremos si le alcanza?" Esto activa su pensamiento lógico y numérico.
4. Propósito: Define claramente el objetivo: "Hoy vamos a aprender a resolver
problemas de cantidad, como sumas, restas y multiplicaciones, que nos ayudarán
a manejar situaciones como esta en la vida real."
"Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y
cambio"
1. Motivación: Introduce una situación divertida: "Hoy vamos a ser científicos del
tiempo y descubrir cómo cambian las cosas a lo largo del día. Por ejemplo, si una
planta crece poquito a poquito cada día, ¿qué podemos predecir sobre su
tamaño al final de una semana?" Puedes usar imágenes de plantas o gráficos
sencillos para captar su interés.
2. Saberes previos: Pregunta para activar su conocimiento: "¿Qué cosas conocen
que cambian con el tiempo? Por ejemplo, ¿alguna vez han notado cómo crecen
las plantas o cómo cambia la hora en el reloj? ¿Qué saben sobre eso?" Esto les
permite conectar la nueva actividad con experiencias familiares.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un reto: "Si hoy la planta mide 2 centímetros y crece
2 centímetros más cada día, ¿cuánto medirá al final de 3 días? ¿Y si alguien dice
que crecerá 10 centímetros en 3 días, estará en lo correcto? ¿Cómo podemos
comprobarlo?" Esto activa el razonamiento lógico y les impulsa a usar patrones
y equivalencias.
4. Propósito: Explica el objetivo de forma clara: "Hoy aprenderemos a identificar
patrones y resolver problemas de cambio, como el crecimiento de una planta o
la forma en que los números se transforman al sumar o multiplicar. Esto nos
ayudará a entender cambios en la vida diaria."
"Resuelve problemas de forma, movimiento y
localización”
1. Motivación: Introduce una actividad emocionante: "Hoy vamos a ser arquitectos
y exploradores. ¿Podemos construir la ciudad perfecta usando formas
geométricas? Necesitaremos decidir dónde estarán las casas, las escuelas y los
parques." Usa bloques o figuras geométricas recortadas para captar su interés.
2. Saberes previos: Activa su conocimiento con preguntas: "¿Recuerdan qué
formas han visto en los edificios o parques? ¿Qué forma tiene una rueda de
bicicleta o una ventana? ¿Qué figuras podemos usar para construir cosas?" Esto
les ayuda a conectar las formas con su entorno cotidiano.
3. Conflicto cognitivo: Presenta un desafío: "Si queremos construir un parque
circular y una casa rectangular, ¿cómo podemos colocarlos en el mapa de nuestra
ciudad para que estén cerca, pero no se encimen? ¿Qué pasa si necesitamos girar
o mover las figuras para que todo encaje?" Esto estimula su razonamiento
espacial y comprensión de movimiento.
4. Propósito: Explica el objetivo: "Hoy vamos a aprender a identificar formas,
moverlas y ubicarlas en un espacio. Esto nos ayudará no solo a construir esta
ciudad, sino también a entender cómo funciona el mundo que nos rodea."
"Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre.
1. Motivación: Presenta una situación atractiva: "Hoy vamos a ser detectives y
tenemos que resolver un misterio. ¿Qué tal si descubrimos cuál es la fruta favorita
de nuestra clase o cuántos niños prefieren jugar fútbol en el recreo?" Usa dibujos
o gráficos llamativos para captar su interés.
2. Saberes previos: Haz preguntas iniciales: "¿Alguna vez han contado cuántas
personas prefieren un color o un juego? ¿Cómo hicieron para recordar la
respuesta? ¿Han visto gráficos o tablas antes?" Estas preguntas les permiten
relacionar el tema con experiencias anteriores.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un desafío: "Recopilamos datos sobre las frutas
favoritas, pero ahora tenemos que organizarlos para entender mejor. ¿Qué
hacemos si unos prefieren manzanas y otros plátanos? ¿Cómo podríamos
mostrarlos en una tabla o un gráfico para que todos lo entiendan?" Esto los
motiva a trabajar en la organización y representación de datos.
4. Propósito: Define claramente el objetivo: "Hoy vamos a aprender a organizar y
representar datos en tablas o gráficos para resolver preguntas importantes, como
cuál es la fruta favorita. Esto nos ayudará a tomar decisiones y a entender mejor
el mundo que nos rodea."
Área: Ciencia y Tecnología
"Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos"
1. Motivación: Introduce una actividad atractiva: "Hoy vamos a convertirnos en
científicos exploradores. ¿Quieren saber qué pasa si mezclamos diferentes
líquidos como agua y aceite? Vamos a descubrir algunos secretos de la ciencia."
Utiliza materiales llamativos, como frascos transparentes, para captar su interés.
2. Saberes previos: Activa sus conocimientos con preguntas: "¿Han visto lo que
pasa cuando mezclan agua con jugo o leche? ¿Qué creen que pasa con otros
líquidos? ¿Se mezclan o quedan separados?" Esto conecta la actividad con
experiencias previas y activa su curiosidad.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un reto: "Si mezclamos agua con aceite, ¿creen que
se van a juntar o quedarán separados? ¿Y qué pasa si añadimos colorante o
jabón? Vamos a probar y ver si nuestras ideas son correctas o necesitamos pensar
en algo nuevo." Esto fomenta la formulación de hipótesis y el deseo de
experimentar.
4. Propósito: Define claramente el objetivo: "Hoy aprenderemos a investigar como
los científicos: observando, preguntando y experimentando para responder a
nuestras dudas. Esto nos ayudará a entender cómo funcionan las cosas a nuestro
alrededor."
Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
1. Motivación: Presenta una actividad emocionante: "Hoy seremos exploradores
del universo. ¿Alguna vez se han preguntado por qué las estrellas brillan o por
qué hay días y noches? Vamos a descubrir estos secretos del mundo físico." Usa
imágenes de planetas y estrellas para captar su interés.
2. Saberes previos: Activa su conocimiento con preguntas: "¿Qué saben sobre las
estrellas? ¿Han visto alguna en el cielo? ¿Y qué pasa cuando llega la noche o el
día? ¿Qué creen que las provoca?" Esto les permite conectar la actividad con lo
que ya conocen.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un reto: "Si miramos el cielo ahora mismo, ¿dónde
creen que está el Sol? ¿Por qué no lo podemos ver? ¿Creen que el Sol y la Tierra
se mueven? ¿Cómo podríamos averiguarlo?" Esto fomenta el razonamiento y los
impulsa a formular hipótesis.
4. Propósito: Define el objetivo: "Hoy aprenderemos sobre los movimientos de la
Tierra y cómo afectan el día y la noche. Esto nos ayudará a entender más sobre
el mundo físico y lo que vemos a nuestro alrededor."
“Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno”
1. Motivación: Introduce una actividad creativa: "Hoy vamos a ser inventores y
necesitamos resolver un problema importante: ¿cómo podemos ayudar a que las
plantas de nuestra escuela reciban agua sin que alguien tenga que regarlas todos
los días? ¿Qué ideas tienen?" Utiliza imágenes de inventos famosos para
inspirarlos.
2. Saberes previos: Conecta con lo que ya saben: "¿Han visto alguna vez sistemas
de riego en parques o jardines? ¿Cómo creen que funcionan? ¿Qué pasa cuando
una planta no recibe suficiente agua?" Esto activa sus conocimientos previos y
los prepara para el desafío.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un reto: "Tenemos materiales como botellas de
plástico, mangueras, vasos y tijeras. ¿Cómo podríamos usar estos objetos para
construir un sistema de riego automático? ¿Qué necesitamos hacer para que
funcione sin ayuda diaria?" Esto fomenta la creatividad y el pensamiento crítico.
4. Propósito: Define el objetivo: "Hoy aprenderemos a diseñar y construir una
solución tecnológica que ayude a resolver este problema. Esto nos permitirá
cuidar nuestras plantas y desarrollar habilidades importantes para solucionar
problemas en nuestro entorno."
Área: Personal Social
“Construye su identidad”
1. Motivación: Introduce una actividad significativa: "Hoy vamos a hacer un viaje
para descubrir lo especial que es cada uno de nosotros. Vamos a crear un álbum
con dibujos, fotos o palabras que representen quiénes somos y qué nos gusta
hacer." Usa materiales coloridos y llamativos para estimular su interés.
2. Saberes previos: Haz preguntas para conectar con sus experiencias: "¿Qué cosas
les hacen sentir felices? ¿Qué les gusta hacer en casa o en la escuela? ¿Han
pensado en cómo son diferentes de sus amigos, pero también parecidos en
algunas cosas?" Esto les ayuda a reflexionar sobre lo que ya saben de sí mismos.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un reto: "Imaginemos que alguien nunca nos ha
conocido. ¿Qué podríamos decirle para que sepa quiénes somos? ¿Cómo
podemos mostrar con imágenes o palabras lo que nos hace únicos?" Esto les
impulsa a pensar sobre cómo expresar su identidad de manera creativa.
4. Propósito: Define el objetivo: "Hoy vamos a trabajar en conocernos mejor y a
crear algo que refleje quiénes somos. Esto nos ayudará a sentirnos orgullosos de
nuestra identidad y entender que cada persona tiene algo especial."
“Convive y participa democráticamente”
1. Motivación: Introduce una actividad cercana a su experiencia: "Hoy vamos a ser
un consejo de clase. ¿Qué les parece si juntos decidimos qué juego nuevo
podríamos incluir en el recreo? ¡Todos tendrán una voz para elegir!" Usa una urna
de votación de juguete o tarjetas coloridas para captar su atención.
2. Saberes previos: Activa su conocimiento con preguntas: "¿Alguna vez han
votado en casa o en clase? ¿Cómo decidieron qué película o juego escoger? ¿Qué
creen que significa ser justo al tomar una decisión en grupo?" Esto conecta la
actividad con sus experiencias y refuerza la importancia de la participación.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un reto: "Imaginemos que no todos están de
acuerdo sobre qué juego elegir. ¿Qué podemos hacer para que la decisión sea
justa y que todos sientan que participaron? ¿Qué pasaría si no escuchamos las
ideas de los demás?" Esto los motiva a reflexionar sobre el respeto y la
cooperación.
4. Propósito: Define el objetivo: "Hoy vamos a practicar cómo convivir y participar
democráticamente tomando decisiones en grupo. Esto nos ayudará a entender
la importancia de escuchar, dialogar y respetar a los demás."
“Construye interpretaciones históricas”
1. Motivación: Introduce una actividad interesante: "Hoy vamos a ser detectives de
la historia. ¿Sabían que las fotos, cartas y objetos antiguos nos cuentan secretos
del pasado? ¡Vamos a descubrir cómo vivían las personas hace mucho tiempo!"
Usa imágenes antiguas o réplicas de objetos históricos para captar su atención.
2. Saberes previos: Haz preguntas iniciales: "¿Qué saben sobre cómo vivían sus
abuelos o bisabuelos? ¿Qué cosas hacían diferente a nosotros? ¿Qué objetos
creen que usaban?" Esto conecta la actividad con lo que los niños ya conocen.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un reto: "Aquí hay una foto de una escuela antigua.
¿Qué creen que hacían los niños allí? ¿Por qué creen que no tenían
computadoras? ¿Qué podemos investigar para saber más sobre cómo eran las
escuelas antes?" Esto los motiva a formular preguntas y buscar explicaciones.
4. Propósito: Define claramente el objetivo: "Hoy aprenderemos a analizar
evidencias del pasado, como fotos y objetos, para entender cómo vivían las
personas. Esto nos ayudará a construir nuestra propia interpretación de la
historia."
“Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente”
1. Motivación: Introduce una actividad cercana: "Hoy vamos a ser guardianes del
planeta. ¿Quieren aprender cómo podemos cuidar nuestro ambiente y hacer que
nuestra escuela o casa sea un lugar más limpio y bonito?" Usa imágenes de niños
cuidando el ambiente, reciclando o plantando árboles para inspirarlos.
2. Saberes previos: Activa sus conocimientos con preguntas: "¿Qué cosas hacen
ustedes para cuidar el lugar donde viven? ¿Han reciclado o plantado alguna vez
un árbol? ¿Qué pasa si tiramos basura al suelo?" Esto los conecta con experiencias
cotidianas y los prepara para la actividad.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un desafío: "Imaginemos que encontramos un
parque lleno de basura y queremos transformarlo en un lugar hermoso para
jugar. ¿Qué podemos hacer para mejorarlo? ¿Qué pasaría si no hacemos nada?
¿Qué ideas podemos tener para que todos ayudemos?" Esto los anima a
reflexionar y buscar soluciones.
4. Propósito: Define claramente el objetivo: "Hoy aprenderemos cómo cuidar el
espacio y el ambiente de manera responsable. Esto nos ayudará a vivir en un
mundo más limpio y a ser un ejemplo para los demás."
“Gestiona responsablemente los recursos económicos”
1. Motivación: Introduce una actividad atractiva: "Hoy vamos a ser pequeños
empresarios. Cada uno tendrá una tienda imaginaria y deberá decidir cómo usar
su dinero para comprar, vender y ahorrar. ¿Quién quiere ser el mejor
administrador de su negocio?" Usa dinero de juguete y pequeños objetos para
simular una tienda.
2. Saberes previos: Activa su conocimiento con preguntas: "¿Qué han hecho con
sus ahorros alguna vez? ¿Han comprado algo especial o guardado dinero para
después? ¿Qué pasa si gastamos todo y no dejamos nada para otra cosa?" Esto
conecta la actividad con experiencias personales.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un reto: "Si tienen 10 monedas y necesitan 6 para
comprar algo importante para su tienda, ¿cuánto les quedaría para otras cosas?
¿Qué pasa si gastan todas las monedas ahora y después necesitan más? ¿Cómo
pueden organizarse para que les alcance?" Esto los impulsa a pensar en la
planificación y el manejo responsable de recursos.
4. Propósito: Define claramente el objetivo: "Hoy aprenderemos cómo administrar
recursos como el dinero para cubrir necesidades y alcanzar nuestras metas. Esto
nos ayudará a tomar buenas decisiones en nuestra vida diaria."
Área: Educación Física
“Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad”
1. Motivación: Presenta una actividad divertida: "Hoy vamos a convertirnos en
exploradores del movimiento. ¿Quién puede superar los desafíos de nuestra pista
de obstáculos mágica? ¡Pondremos a prueba nuestras habilidades!" Usa
materiales simples como cuerdas, conos o aros para armar un circuito que
despierte su entusiasmo.
2. Saberes previos: Haz preguntas para conectar con su experiencia: "¿Qué
deportes o juegos les gusta hacer? ¿Qué movimientos creen que les salen mejor:
saltar, correr o lanzar? ¿Cómo se sintieron la última vez que lograron superar un
reto físico?" Esto los ayuda a reflexionar sobre sus habilidades previas.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un reto: "Imaginemos que hay un río imaginario y
debemos cruzarlo saltando de piedra en piedra sin caer al agua. ¿Cómo
podríamos lograrlo? ¿Qué movimientos necesitamos practicar para mejorar?"
Esto los motiva a pensar en cómo utilizar su cuerpo de manera autónoma para
resolver desafíos.
4. Propósito: Define el objetivo claramente: "Hoy vamos a aprender a movernos de
forma segura y autónoma mientras enfrentamos desafíos físicos. Esto nos
ayudará a mejorar nuestra coordinación, equilibrio y confianza."
"Asume una vida saludable"
1. Motivación: Introduce una actividad divertida: "Hoy vamos a ser súper héroes de
la salud. ¿Saben qué necesitamos para mantenernos fuertes y sanos? ¡Vamos a
descubrir juntos los secretos de una vida saludable!" Puedes usar capas o
emblemas de súper héroes para hacer la actividad más emocionante.
2. Saberes previos: Haz preguntas para conectar con sus conocimientos: "¿Qué
hacen en casa para cuidarse? ¿Qué alimentos creen que son buenos para la
salud? ¿Qué actividades les gusta hacer que los hacen sentir fuertes o felices?"
Esto los ayuda a reflexionar sobre sus hábitos actuales.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un desafío: "Si un súper héroe solo comiera dulces
y nunca hiciera ejercicio, ¿qué creen que le pasaría? ¿Cómo podríamos ayudarle
a mejorar sus hábitos para que tenga más energía y se sienta bien todos los días?"
Esto los motiva a pensar en cómo las decisiones saludables afectan su bienestar.
4. Propósito: Define el objetivo: "Hoy aprenderemos cómo tomar decisiones que
nos ayuden a cuidar nuestra salud, como elegir alimentos nutritivos, hacer
ejercicio y descansar bien. Esto nos ayudará a sentirnos mejor y ser más felices."
“Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices”
1. Motivación: Presenta una actividad colaborativa: "Hoy vamos a jugar al 'Juego
del Tesoro'. ¿Quién está listo para trabajar en equipo y completar diferentes
desafíos usando su cuerpo? ¡Solo juntos podremos encontrar el tesoro
escondido!" Usa un mapa o pistas para crear emoción.
2. Saberes previos: Activa su conocimiento con preguntas: "¿Han jugado alguna
vez en equipo? ¿Qué pasa cuando todos trabajan juntos? ¿Qué movimientos
creen que son importantes para juegos en grupo, como correr, saltar o lanzar?"
Esto los conecta con sus experiencias y los prepara para el reto.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un desafío: "Imaginemos que hay un obstáculo
gigante en el camino al tesoro y solo podemos superarlo si trabajamos juntos.
¿Cómo podríamos usar nuestras habilidades para ayudarnos unos a otros? ¿Qué
pasa si no cooperamos?" Esto fomenta el razonamiento sobre la importancia de
la interacción y la colaboración.
4. Propósito: Define el objetivo claramente: "Hoy vamos a practicar cómo
movernos y trabajar juntos con nuestros compañeros para lograr metas comunes.
Esto nos ayudará a mejorar nuestras habilidades de interacción y a divertirnos en
equipo."
Área: Educación por el Arte
"Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-
culturales"
1. Motivación: Presenta una actividad inspiradora: "Hoy vamos a visitar un museo
mágico, pero en nuestro salón. ¿Alguna vez han visto pinturas, esculturas o
escuchado música que les haga sentir algo especial? ¡Vamos a explorar juntos
estas maravillas!" Usa reproducciones de obras famosas o fragmentos de música
para captar su interés.
2. Saberes previos: Activa su conocimiento con preguntas: "¿Qué han visto o
escuchado que les ha gustado mucho? ¿Han pintado algo o hecho una
manualidad que quisieran mostrar? ¿Qué creen que nos cuentan los cuadros o
canciones sobre las personas que los hicieron?" Esto conecta la actividad con su
experiencia previa.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un reto: "Tenemos una pintura misteriosa que nos
llegó de otro tiempo. ¿Qué creen que nos está diciendo el artista? ¿Por qué habrá
usado esos colores o esas formas? ¿Creen que esta pintura representa algo de
nuestra historia o cultura?" Esto los motiva a analizar y reflexionar sobre el
mensaje detrás de las manifestaciones artísticas.
4. Propósito: Define claramente el objetivo: "Hoy aprenderemos a observar y
valorar las manifestaciones artístico-culturales, descubriendo qué nos cuentan
sobre las personas, sus historias y emociones. Esto nos ayudará a apreciar la
riqueza de nuestra cultura y otras culturas."
“Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”
1. Motivación: Introduce un proyecto emocionante: "Hoy vamos a ser artistas que
crean algo especial para nuestra escuela. ¿Se imaginan hacer un mural, una
canción o una obra de teatro para compartir con todos? ¡Vamos a usar nuestra
creatividad al máximo!" Muestra ejemplos de proyectos artísticos hechos por
otros niños para inspirarlos.
2. Saberes previos: Activa su conocimiento con preguntas: "¿Alguna vez han
pintado, cantado o actuado? ¿Qué les gusta hacer más: dibujar, tocar música o
bailar? ¿Cómo creen que podríamos combinar estas cosas para crear algo único?"
Esto conecta la actividad con sus experiencias y talentos.
3. Conflicto cognitivo: Plantea un desafío: "Tenemos que representar algo especial
de nuestra comunidad o cultura a través del arte. ¿Cómo podríamos mostrar lo
que más nos gusta de nuestro barrio o lo que hace única a nuestra escuela? ¿Qué
herramientas artísticas podríamos usar para transmitirlo?" Esto los motiva a
planificar y organizar su proyecto.
4. Propósito: Define claramente el objetivo: "Hoy aprenderemos cómo expresar
nuestras ideas y emociones a través de un proyecto artístico. Esto nos ayudará a
compartir nuestra creatividad con los demás y a trabajar en equipo para algo
especial.