RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE ACTUACIONES GENERALES
PREVENCIÓN DE NECESIDADES Y RESPUESTA ANTICIPADA
Se han detectado dificultades por:
Rendimiento inferior o superior al esperado por edad y nivel
Dificultades significativas en el desarrollo de competencias, ritmo de aprendizaje…
Posible existencia de contexto familiar vulnerable, poco favorecedor.
Se han implementado programas para estimular: (especificar qué programa)
Áreas de desarrollo
Competencias clave
Aspectos básicos de la etapa y nivel educativo
Se ha realizado coordinación y seguimiento por parte del equipo docente del aula en su
desarrollo
Con el apoyo y asesoramiento de la Red de Orientación
Se ha informado a la familia
Se ha realizado Hoja de Derivación
PROMOCIÓN DE LA ASISTENCIA Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO
Se han realizado actuaciones desde el programa de Prevención del Absentismo Escolar.
Fomento de la comunicación con las familias como mecanismo facilitador de asistencia
del alumnado al centro.
Motivos de salud: se han implementado medidas para fomentar la continuidad en su
proceso de aprendizaje hasta incorporación normal al centro.
FUNCIÓN TUTORIAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR
Atención personalizada
Seguimiento personalizado y del grupo
Coordinación con el equipo docente
Coordinación con las familias
Participación informativa, se les trasmite información.
Participación consultiva, forman parte de los órganos de gobierno de los
centros.
Participación decisoria, pueden participar en la toma de decisiones.
Participación evaluativa, las familias participan en los procesos de
evaluación del propio centro y del alumnado
Participación educativa, las familias se implican en los procesos de
aprendizaje de sus hijos y en su propia formación. Por ejemplo: la escuela de
familias.
Implementar actuaciones relacionadas con la igualdad, corresponsabilidad y el
establecimiento de pautas educativas familiares
PROPUESTAS METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS
PROPUESTAS ORGANIZATIVAS
Apoyos dentro del aula para ayudar a un alumno o a un grupo de alumnos
Docencia compartida: desdobles en el aula
Docencia compartida: intercambio de roles
Trabajo colaborativo de dos profesores dentro de un aula
Dos / tres profesores para dos aulas juntas
Grupos interactivos
Estaciones de aprendizaje
Trabajo por rincones
Centros de aprendizaje
Centros de interés
PROPUESTAS METODOLÓGICAS
Metodologías inductivas
Aprendizaje basado en proyectos
Apoyo de juegos para el aprendizaje o la evaluación
Flipped classroom
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje dialógico
Autoevaluación, diarios de aprendizaje
Trabajo de habilidades de pensamiento:
Aprendizaje servicio
Tertulias literarias
EVALUACIÓN como medio de aprendizaje
Autoevaluación
Evaluación compartida con el profesor
Calificación dialogada
Coevaluación entre iguales
Autocalificación. Al final de cada trimestre
Uso de rúbricas, dianas de aprendizaje o instrumento de registro del
aprendizaje para los alumnos.
Para que reflexionen sobre qué han aprendido, cómo, para qué,….
Diario de aprendizajes. Puede ser individual o colectivo (del grupo
aula)
Múltiples formas de evaluación: uso del Diseño Universal de
Aprendizajes para evaluar (principio de acción y expresión)
MEDIDAS CURRICULARES : ACCESIBILIDAD UNIVERSAL DE APRENDIZAJE
1. DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE (DUA): Se habla de tres redes neuronales de
aprendizaje:
A. Red afectiva, el PORQUÉ del aprendizaje. Motivación
Se trata de proporcionar múltiples formas de implicación, utilizando diferentes estrategias para
motivar al alumnado y facilitar su participación activa en el proceso de enseñanza-
aprendizaje:
Atención constante al aspecto-socioemocional en el aula.
Crear un clima de apoyo y aceptación en el aula.
Trabajar por parejas, en equipo, fomentando las interacciones dialógicas.
Trabajar las emociones, las habilidades sociales, promoviendo actividades prosociales en el
aula. Crear lazos de afecto, vínculos.
Realizar actividades de rol-playing para el manejo de emociones.
Preparar en el aula un rincón de la calma.
Organizar entornos de aprendizaje en el aula que permitan trabajar cooperativa e
individualmente.
Motivar al alumnado proponiendo retos, actividades basadas en sus intereses, dejándoles
escoger, utilizando propuestas metodológicas como la gamificación o el escape room,
cambiando la estructura u organización del aula, no haciendo siempre lo mismo…
Despertar la curiosidad en el aula.
Permitir que los estudiantes participen en el diseño de las actividades, involucrarles para
que ellos se marquen sus propias metas.
Fomentar el Aprendizaje Servicio como metodología que ayuda al desarrollo de la persona
con compromisos sociales.
Trabajar la creatividad en el aula.
Ofrecer actividades apropiadas a cada edad y/o capacidad, contextualizadas a la vida real y,
en lo posible, socialmente relevantes.
Diseñar actividades multinivel.
Ser flexibles con los tiempos de ejecución y respuesta en los trabajos escolares,
especialmente en la evaluación.
Permitir la exploración y experimentación promoviendo el pensamiento científico.
Diseñar rutinas de aprendizaje, anticipando los cambios en dichas rutinas con alertas.
Incluir actividades para el meta-aprendizaje o metacognición, por ejemplo, trabajando las
rutinas de pensamiento.
Proporcionar alternativas en cuanto a las herramientas y apoyos permitidos.
Dar modelos apropiados de aprendizaje.
Incorporar acciones de revisión de lo aprendido, recordatorios, listas de comprobación,
notas aclaratorias, etc.
Hacer preguntas para guiar el autocontrol, la auto-regulación.
Ofrecer un feedback que enfatice el esfuerzo y fomente la perseverancia.
Incluir diferentes estrategias de autoevaluación: listas de control, rúbricas, etc.
B. Red de reconocimiento, el “QUÉ”: prestando la información al alumnado mediante
soportes variados y en formatos distintos, teniendo en cuenta las diferentes vías de acceso y
procesamiento de dicha información:
Utilizar soportes y formatos distintos para presentar la información, textos audiovisuales y no
solo escritos.
Ofrecer opciones de ampliación del tamaño de la letra y/o sonidos.
Realizar tareas competenciales en el aula.
Programar actividades que desarrollen todas las inteligencias múltiples en el aula.
Diseñar actividades enriquecidas que promuevan habilidades del pensamiento de orden
superior.
Favorecer la manipulación de objetos y modelos espaciales.
Favorecer la manipulación para trabajar las matemáticas: matemáticas manipulativas, ABN
Adaptar textos a fácil lectura (artículo relacionado)
Emplear el color como medio de información o énfasis, por ejemplo, para resaltar algunos
aspectos en los problemas matemáticos (subrayar pregunta, rodear números…)
Proporcionar diagramas visuales, organizadores gráficos que pueden realizarse al inicio de la
explicación del tema para relacionar ideas previas o al concluir el tema para sintetizar lo
aprendido.
Uso del lenguaje visual y verbal con propuestas como el visual thinking.
Facilitar ejemplos, analogías, metáforas, dibujos… para las explicaciones, especialmente si
son abstractas.
Complementar con subtítulos o traducciones una información.
Insertar apoyos para el vocabulario (por ejemplo, un glosario).
Elaborar un diccionario visual en el aula.
Establecer vínculos entre conceptos mediante analogías o metáforas.
Usar estrategias mnemotécnicas.
Ofrecer la información por todos los sentidos con claves visuales, táctiles y/o auditivas.
Facilitar correctores ortográficos, gramaticales y software de predicción de palabras.
Facilitar el uso de la calculadora cuando el objetivo no es realizar operaciones.
Facilitar el uso del diccionario.
Emplear propuestas pedagógicas como la realidad aumentada.
C. Red estratégica, el CÓMO. Graduación de la tarea, de menor a mayor complejidad:
ofreciendo al alumnado diferentes posibilidades para expresar lo que saben, para organizarse y
planificarse:
Ofrecer diferentes posibilidades, no solo el lenguaje escrito, para permitir al alumnado
expresar lo que sabe.
Componer y/o redactar mediante diferentes medios (texto, voz, ilustración, dibujo, cine,
música, movimiento, vídeo…)
Proporcionar alternativas para la interacción física del usuario con los materiales educativos
(conmutadores, teclados adaptados, joysticks. pantallas táctiles…)
Posibilitar el uso de medios sociales y herramientas web interactivas.
Utilizar la mentoría mediante el apoyo entre iguales y/o con docencia compartida.
Trabajar las funciones ejecutivas y la atención en el aula
Graduar siempre las tareas, de menos a mayor complejidad.
Dividir las tareas, de forma que el alumnado tenga objetivos a corto plazo.
Tareas de menor duración.
Acompañar los objetivos de pautas y de una rúbrica que les ayude a hacer un
seguimiento de sus avances. Estos objetivos serán siempre conocidos por el alumnado,
para trabajar la auto-regulación.
Dar instrucciones simples y claras que puedan acompañarse de listas de cotejo o
checklist, de forma que les ayuden a estructurar y ejecutar la tarea.
Retirar los apoyos de forma gradual a medida que aumenta la autonomía.
Modificación del entorno para eliminar las barreras y los posibles distractores al
aprendizaje (etiquetado, señalización, descansos para mantener la atención, cambio de
actividades, eliminar distractores…)
Emplear herramientas de gestión del tiempo, relojes de arena, cronómetros on line o
cualquier otra aplicación informática.
Planificación: Emplear mapas conceptuales y plantillas de planificación de proyectos.
Planificación: trabajar planes cognitivos (¿Qué pasos hay que seguir para realizar una
actividad compleja? Establecer la secuencia, las fases…), razonamiento social (¿qué
debes hacer si…?) o dilemas morales.
Trabajar la fluidez verbal en el aula con actividades que promuevan la expresión oral:
podcast, entrevistas, microrrelatos orales, el club de la comedia, monólogos científicos,
absurdos, liga de debates…
Inhibición (atención), el estudiante es capaz de mantener la atención sin distraerse (obra
de teatro, canciones, puzles, construcciones…)
Inhibición (autocontrol) con entrenamiento en Autoinstrucciones.
Desarrollar las estrategias metacognitivas en el aula que posibiliten el aprendizaje
autónomo del estudiante.
Memoria de trabajo con actividades sencillas de narración, letras de canciones, obras de
teatro…
La flexibilidad cognitiva puede trabajarse al plantear preguntas abiertas (el método
socrático) que permitan diferentes opciones, también con el uso de analogías o
metáforas puesto que facilita la transferencia de ideas y desarrolla la creatividad.
Juegos de mesa.
ENSEÑANZA MULTINIVEL:
Taxonomia de Bloom
La diversificación de la instrucción.
Paisaje de aprendizaje (matriz Zone)
Lectura fácil: método de redacción y adaptación de textos para hacerlos mas
accesibles, que permita que todo el alumnado comprenda el mensaje y lo
pueda transmitir.
ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS DEL CURRICULO
**** CUADROS DE ACNS
PROGRAMAS DE COLABORACIÓN CENTRO FAMILIAS Y COMUNIDAD EDUCATIVA
Su objetivo es mejorar la comunicación y participación entre las familias y el centro.
MEDIDAS SOCIALES:
Formación de familias mediante talleres, tertulias dialógicas o escuelas de familias.
Grupos interactivos, como estrategia metodológica, organizando el aula en grupos
de alumnos con niveles heterogéneos de aprendizaje que realizan una tarea
concreta, con la colaboración de una persona adulta voluntaria.
Tertulias literarias dialógicas compartidas entre el alumnado y sus familias o
representantes legales, a partir de la lectura, preferentemente de textos clásicos, y
con la presencia de un moderador que favorezca la participación e interacción entre
el alumnado y los adultos.
Bibliotecas tutorizadas para el alumnado y para sus familias en las que se podrán
realizar actividades de estudio, tareas escolares, resolución de dudas, talleres
relacionados con contenidos curriculares o de ocio y refuerzo de la lengua de
acogida.
Grupos mixtos de apoyo. Podrán formarse comisiones en las que participen
distintos sectores de la comunidad educativa para proponer, realizar, coordinar y
hacer el seguimiento de algún aspecto o actividad concreta.