Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Licenciatura en Farmacia
Materia: Laboratorio de Farmacoterapéutica II
Reporte 3
“Efecto diurético”
Docente: Luis Manuel de Jesús Vásquez
Integrantes:
Campos Pacheco Axel
Pérez Magaly
Rueda Urrutia Alondra Andrea
Primavera 2025
Competencia
Determina la influencia de sustancias naturales sobre la diuresis en humanos
Materiales
● Sujetos de estudio (voluntarios adultos jóvenes sanos, de 18 a 20 años de edad de
peso, preferentemente del género masculino).
● Un probeta graduada de 1000 mL
Sustancias
● Agua potable
● Café (prepare por a partir de 50 g de café de grano molido no utilizar café soluble o
descafeinado en un litro de agua potable)
● Agua de flores de Jamaica (coloque 50 g de flores de Jamaica en 500 mL de agua y
extraiga por decocción durante 5 minutos, filtre y lleve a un volumen de 1000 mL con
agua).
Procedimiento
1. Los voluntarios deberán orinar antes de comenzar el protocolo experimental
(vaciamiento de vejiga).
2. Aleatoriamente asignados los tratamientos, los voluntarios tomarán 1000 mL de:
a) Agua potable pura
b) Café
c) Agua de flores de Jamaica
3. Trascurridos 30 minutos después de la toma de los tratamientos, los voluntarios
procederán
a orinar, midiendo el volumen de orina excretado
4. Se repite el procedimiento anterior transcurridos 60, 90 y 120 minutos después de la
toma
de los tratamientos.
5. Llenar la siguiente tabla:
Efecto de sustancias diuréticas
Sustancia Tiempo (min) Volumen de orina (mL)
Agua potable Basal 120
30 138
60 150
90 159
120 114
Café Basal 100
30 160
60 172
90 165
120 130
Agua de jamaica Basal 110
30 140
60 168
90 150
120 115
Cuestionario
1. Construya las curvas temporales del efecto de las sustancias sobre el volumen de
orina.
2. El método usado en este experimento para determinar la diuresis de diferentes
sustancias, ¿es suficiente para evaluar el efecto diurético? Diga que otro tipo de
análisis realizaría y porqué.
Para evaluar el efecto diurético de diferentes sustancias, el método utilizado en el
experimento debe ser adecuado para medir la cantidad de orina producida en un período
determinado tras la administración de las sustancias en estudio. Sin embargo, este enfoque
podría no ser suficiente para comprender completamente el mecanismo de acción de los
diuréticos, ya que no proporciona información detallada sobre cómo interactúan las
sustancias con los procesos fisiológicos en el riñón.
3. ¿Qué otros métodos existen para investigar el mecanismo de acción de los diuréticos?
Además de medir la diuresis, se pueden emplear otros métodos para evaluar el efecto
diurético:
Análisis de electrolitos en orina y suero: Determinar las concentraciones de sodio, potasio,
calcio y magnesio en la orina y en el suero ayuda a comprender cómo la sustancia afecta la
reabsorción de estos iones en los túbulos renales.
Estudios de función renal: Medir parámetros como la tasa de filtración glomerular (TFG) y
la excreción fraccionada de sodio (FeNa) proporciona información sobre la capacidad del
riñón para filtrar y excretar sustancias.
Evaluación hemodinámica: Monitorear la presión arterial y el gasto cardíaco puede ayudar a
entender cómo la sustancia ia inflinfuye en la perfusión renal y en la función cardiovascular.
Estudios moleculares y celulares: Utilizar técnicas como la PCR en tiempo real, Western
blot o inmunohistoquímica para detectar la expresión de proteínas específicas involucradas en
el transporte de iones en los túbulos renales.
4. Explique el mecanismo de acción de la furosemida.
La furosemida es un diurético del asa que actúa inhibiendo el cotransportador Na⁺/K⁺/2Cl⁻ en
la rama ascendente gruesa del asa de Henle. Este cotransportador es responsable de la
reabsorción de sodio, potasio y cloro desde el filtrado tubular hacia las células epiteliales. Al
bloquear este sistema, la furosemida impide la reabsorción de estos iones, lo que aumenta la
concentración de solutos en el túbulo y, por ende, la excreción de agua por ósmosis. Además,
la inhibición del cotransportador reduce la reabsorción de calcio y magnesio, lo que también
contribuye a su efecto diurético. La furosemida es especialmente útil en situaciones que
requieren una diuresis rápida y potente, como en el edema agudo de pulmón o en la
insuficiencia renal congestiva.
Discusión de resultados
Los datos obtenidos muestran diferencias en el volumen de orina excretado de acuerdo a cada
líquido administrado, el agua aumentó de manera gradual la diuresis, con un poco a los 90
minutos con 159 mL y una disminución posterior, el agua de jamaica tuvo un aumento
intermedio con un pico a los 60 minutos con un volumen promedio de 168 mL, el café fue la
sustancia con mayor diuresis en todos los intervalos, con un máximo a los 60 minutos y un
volumen de 168 mL.
Estos resultados coinciden con estudios que señalan que la cafeína actúa como diurético leve
al inhibir la reabsorción de sodio en los túbulos renales. Sin embargo, el efecto observado en
el café (mayor que el agua) podría deberse a su composición química adicional, no solo a la
cafeína. Por otro lado, el agua de Jamaica contiene compuestos fenólicos (ácidos orgánicos y
flavonoides) que podrían modular la excreción renal, aunque su mecanismo no está tan
caracterizado como el de la cafeína.
Conclusión
El experimento demuestra que el café y el agua de Jamaica tienen un efecto diurético superior
al agua, aunque con mecanismos distintos: la cafeína actúa principalmente inhibiendo la
reabsorción de sodio y antagonizando receptores de adenosina y los compuestos de la
Jamaica podrían influir en la excreción de solutos por su actividad antioxidante y
vasodilatadora.
En condiciones agudas y en dosis moderadas, ambas sustancias son seguras, pero su efecto
diurético no supera la capacidad homeostática del organismo para mantener el balance
híbrido.
Bibliografía
1. Mayo Clinic. (s.f.). Cafeína: ¿es o no deshidratante? Recuperado de
https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/expert-a
nswers/caffeinated-drinks/faq-20057965
2. Muñoz, D., & Sanz, S. (2015). Cafeína y diuresis durante el ejercicio físico y reposo
[Informe]. Comité Paralímpico Español.
https://www.paralimpicos.es/sites/default/files/inline-files/CAFEINA_DIURESIS_CP
E.pdf
3. López-González, F. J., & López-González, J. A. (2009). Consideraciones actuales
sobre el consumo de café en la actividad física. Nutrición Hospitalaria, 24(5),
553-561. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7022034/