[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas4 páginas

Ficha Propiedades T, P

Las propiedades periódicas de los elementos químicos, como el radio atómico, radio iónico, energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y carácter metálico, varían de manera predecible en la tabla periódica. Los elementos se agrupan en representativos y de transición, cada uno con características específicas, como los metales alcalinos y los gases nobles. Además, se destaca que el flúor es el elemento más electronegativo, con un valor de 4,0 en la escala de Pauling.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas4 páginas

Ficha Propiedades T, P

Las propiedades periódicas de los elementos químicos, como el radio atómico, radio iónico, energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad y carácter metálico, varían de manera predecible en la tabla periódica. Los elementos se agrupan en representativos y de transición, cada uno con características específicas, como los metales alcalinos y los gases nobles. Además, se destaca que el flúor es el elemento más electronegativo, con un valor de 4,0 en la escala de Pauling.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PROPIEDADES PERIÓDICAS.

Son propiedades que presentan los elementos químicos y que se repiten secuencialmente en la tabla periódica.

Radio atómico

Se define como la mitad de la distancia entre los núcleos de dos


átomos iguales que están enlazados entre sí.
Según el tipo de enlace por el que están unidos, el radio puede ser
covalente o metálico. En los metales, el radio atómico es la mitad de
la distancia entre los núcleos de dos átomos adyacentes del mismo
elemento. En una molécula diatómica es la mitad de la distancia entre
los núcleos de los átomos que forman la molécula. En la tabla
periódica esta propiedad varía en relación con el grupo o periodo.
• En un grupo, aumenta al incrementarse el número atómico (Z), ya
que existen más capas de energía.
• En un periodo, disminuye hacia la derecha al aumentar la carga
nuclear efectiva. Al llenarse una misma capa con cada nuevo
electrón, la carga del núcleo aumenta sin que lo haga la distancia.
Por eso, los electrones son atraídos con más fuerza contrayéndose
el radio atómico.

Radio iónico

Es el radio de un átomo cuando ha perdido o ganado electrones.


Adquiere la estructura electrónica del gas noble más cercano. El radio
de los cationes es menor que el radio de los átomos neutros. El radio
de los aniones es mayor que el radio de los átomos neutros por la
disminución de la carga nuclear efectiva. En general, entre los iones
con igual número de electrones (isoelectrónicos) tiene mayor radio el
de menor Z, pues la fuerza atractiva del núcleo es menor al ser menor
su carga. En la tabla periódica, esta propiedad varía de la siguiente
manera:
• En un grupo, disminuye al aumentar Z.
• En un periodo, dependerá de la carga de los iones.

Potencial o energía de ionización

Se define como la mínima energía necesaria para extraer un electrón


de un átomo neutro, en estado gaseoso, para formar un catión. La
ionización es siempre un proceso que requiere captar energía para
producirse. En la tabla periódica, esta propiedad varía de la siguiente
manera:
• En un grupo, disminuye hacia abajo. Esto se debe a que al
aumentar el nivel energético en el que se encuentran los electrones
de valencia, se ubican más lejos del núcleo.
• En un periodo, aumenta hacia la derecha, debido a que en ese
sentido los elementos tienen tendencia a ganar electrones (son
menos metálicos); por lo tanto, se necesita más energía para
arrancar
Afinidad electrónica
Es la energía que se intercambia cuando un átomo en estado gaseoso y en
estado electrónico fundamental adquiere un electrón y se transforma en
un anión. La afinidad electrónica es un proceso que libera energía al A producirse.
Su variación a lo largo de la tabla periódica no es tan regular U como en otras
propiedades
M
periódicas; sin embargo, es posible hacer las AUMENTA

siguientes generalizaciones:
E
• En un grupo, disminuye al aumentar Z, debido a que aumenta el tamaño
de los átomos, así los electrones serán atraídos con menor fuerza.
• En un periodo, en general, aumenta a medida que aumenta Z, de
izquierda a derecha, debido a la carga nuclear efectiva. Esto no sucede en
los gases nobles que poseen afinidades electrónicas muy bajas. A
U
AUMENTA
Electronegatividad
M
la capacidad de un átomo de atraer hacia sí los electrones de otro átomo
Es E
cuando los comparten en un enlace. Esta propiedad está relacionada con la
energía de ionización y la afinidad electrónica, ya que cuanto mayor sea la
tendencia de un elemento por ganar electrones, más dificultad tendrá en
perderlos, y viceversa. En la tabla periódica, esta propiedad varía de la
siguiente manera:
• En un grupo, disminuye al aumentar Z. Aumenta de abajo hacia arriba.
• En un periodo, aumenta al incrementarse Z. De izquierda a derecha.

Carácter metálico

Es la capacidad de un elemento para perder electrones. Cambia de


A forma opuesta a la electronegatividad. En la tabla periódica, esta AUMENTA

U propiedad varía de la siguiente manera:

M
• En un grupo, aumenta de arriba hacia abajo.
E
• En un periodo, aumenta de derecha a izquierda.
LOS GRUPOS DE LA TABLA PERIÓDICA.

Los elementos químicos de la tabla periódica que forman parte de un mismo grupo presentan propiedades similares.
Estos elementos se organizan en representativos y de transición. A su vez, cada uno presenta subgrupos, como
observamos en el siguiente esquema:

Los elementos representativos

Están conformados por los siguientes grupos:


 Grupo 1: Alcalinos. Son metales blandos de color blanco plata. Tienen gran tendencia a perder el único electrón
de valencia que poseen. Reaccionan violentamente con el agua. Los iones sodio y potasio cumplen importantes
funciones biológicas en la transmisión de impulsos nerviosos o en el intercambio de nutrientes en la célula.
 Grupo 2: Alcalinotérreos. Son más duros y menos reactivos que los alcalinos y presentan las mismas propiedades
metálicas, pero con puntos de fusión y ebullición más elevados. El magnesio forma parte de la molécula de la
clorofila y el calcio de los huesos y dientes.
 Grupo 13: Térreos. Conformado por metales plateados y blandos con tendencia a compartir electrones. En este
grupo solo el boro es un metaloide. Tienen poca actividad. Son buenos conductores del calor y la corriente
eléctrica.

 Grupo 14: Carbonoides. Forman casi la cuarta parte de la corteza terrestre, especialmente el silicio. En este grupo
está el carbono, constituyente fundamental de la materia orgánica. En estado natural solo se encuentran el
carbono, el estaño y el plomo. El carbono es un no metal; el estaño y plomo, metales, y el silicio y el germanio,
metaloides.
 Grupo 15: Nitrogenoides. Conformado por el nitrógeno, el cual es un gas que forma el 78% del aire. Del nitrógeno
gaseoso (N2) se produce amoniaco, componente común de los fertilizantes y productos de limpieza.
 Grupo 16: Anfígenos. Constituido por el oxígeno, el cual es indispensable para la respiración de los seres vivos. Una
forma alotrópica del oxígeno es el ozono (O3). En las capas altas de la atmósfera, este elemento forma la capa de ozono
que nos protege de la radiación ultravioleta.
 Grupo 17: Halógenos. No se encuentran libres en la naturaleza por ser muy reactivos. Es el único grupo en el que
todos sus elementos son claramente no metales. Presentan una fuerte tendencia a ganar un electrón. El astato es
un elemento muy raro, ya que es un producto intermedio de las series de desintegración radiactiva y el flúor se
emplea para producir refrigerantes.
 Grupo 18: Gases nobles. Poseen su último nivel de energía lleno y una alta electronegatividad. Solo reaccionan
con los halógenos y algunos anfígenos. Debido a su baja densidad y su carácter no inflamable, el helio se usa para
llenar globos.

 Elementos de transición Se hallan en las columnas 3 a la 12. El número del grupo no siempre coincide con el
número de electrones del último nivel energético. Todos los elementos de este grupo son metales duros, excepto
el oro, y con altos puntos de fusión. Solamente el mercurio es líquido.
 Elementos de transición interna Se les denomina tierras raras porque se encuentran en la corteza terrestre y no
son muy abundantes. Se dividen en dos series: lantánidos y actínidos.

Sabias que…

El flúor es el elemento representativo más electronegativo, tiene un


valor 4,0.

Este valor fue asignado en la primera escala numérica de


electronegatividad que fue ideada por Linus Pauling (1901-1994).

Según los compuestos químicos que pueden formar, algunos grupos se denominan:
• Anfígeno. Formador de ácidos y bases.
• Halógeno. Formador de sales.

También podría gustarte