[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
115 vistas14 páginas

Plan de Trabajo Del Estudiante

El trabajo final del estudiante Manuel Esteban Preciado Atoché aborda la problemática de la capacitación y evaluación de monitores en la empresa FRUTOS DEL MAR S.A., destacando la falta de un sistema estandarizado que afecta la calidad de la instrucción. Se propone implementar un Sistema Integral de Formación y Evaluación que incluye capacitación continua, listas de verificación, reuniones de retroalimentación y rotación de aprendices para mejorar el desempeño. El documento también detalla un cronograma de actividades y recursos necesarios para llevar a cabo la propuesta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
115 vistas14 páginas

Plan de Trabajo Del Estudiante

El trabajo final del estudiante Manuel Esteban Preciado Atoché aborda la problemática de la capacitación y evaluación de monitores en la empresa FRUTOS DEL MAR S.A., destacando la falta de un sistema estandarizado que afecta la calidad de la instrucción. Se propone implementar un Sistema Integral de Formación y Evaluación que incluye capacitación continua, listas de verificación, reuniones de retroalimentación y rotación de aprendices para mejorar el desempeño. El documento también detalla un cronograma de actividades y recursos necesarios para llevar a cabo la propuesta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PLAN DE TRABAJO DEL

ESTUDIANTE
Trabajo Final

DATOS DEL ESTUDIANTE

Apellidos y Nombres: PRECIADO ATOCHE MANUEL ESTEBAN ID: 1530472


Dirección Zonal/CFP:
Carrera: ADMINISTRACION INDUSTRIAL Semestre: V
Curso/ Mód. Formativo: FORMACIÓN DE MONITORES
Tema de Trabajo Final: FRUTOS DEL MAR S.A

1. INFORMACIÓN

▪ Identifica la problemática del caso práctico propuesto.

La problemática del caso práctico es la falta de un sistema estandarizado y


efectivo para la capacitación y evaluación de los monitores, lo cual afecta
directamente la calidad de la instrucción y el desempeño de los aprendices en el
Programa de Aprendizaje Dual de la empresa FRUTOS DEL MAR S.A.

▪ Identifica propuesta de solución y evidencias.

Propuesta de solución:
Implementar un Sistema Integral de Formación y Evaluación para Monitores y Aprendices,
que contemple la capacitación pedagógica de los monitores, el uso de herramientas
estandarizadas de evaluación como listas de verificación, y el fortalecimiento del
acompañamiento a través del especialista de seguimiento. Esta propuesta incluye los
siguientes componentes:

• Capacitación continua a monitores: En técnicas pedagógicas, especialmente en


el uso del método demostrativo (explicar, demostrar, practicar y supervisar).
• Diseño e implementación de listas de verificación: Por área funcional, con
criterios claros y medibles para evaluar competencias técnicas.
• Reuniones quincenales de retroalimentación: Entre monitores, aprendices y el
especialista de seguimiento.
• Rotación planificada de aprendices: Por distintas áreas de la planta, con
objetivos definidos y cronograma.
• Uso de un cuaderno de trabajo individual: Donde el aprendiz registra tareas,
avances y dificultades diarias.

Evidencias que justifican la propuesta:

• El 85% de los monitores no se siente preparado: Para enseñar ni evaluar


adecuadamente, lo que evidencia la falta de formación pedagógica.
• El 70% de los informes de desempeño presenta inconsistencias: Lo que
revela evaluaciones subjetivas y sin criterios estandarizados.

2
Trabajo Final

• El 65% de los monitores tiene dificultades para aplicar el método


demostrativo: Afectando la claridad y estructura de la instrucción.
• Las revisiones del especialista de seguimiento son solo trimestrales: Lo que
impide una respuesta oportuna y constante.
• El índice de aprobación de los aprendices cayó del 90% al 75%: Reflejando
una disminución en la efectividad del proceso formativo.

Estas evidencias demuestran la necesidad de una solución estructurada que fortalezca las
competencias pedagógicas de los monitores y asegure una evaluación objetiva, consistente
y alineada a los estándares del programa de formación dual.

3
Trabajo Final

▪ Respuestas a preguntas guía

Durante el análisis y estudio del caso práctico, debes obtener las respuestas
a las interrogantes:

Pregunta 01: ¿Qué técnicas de instrucción y evaluación son necesarias para


que los monitores optimicen el aprendizaje práctico en el entorno de
productos hidrobiológicos?

Para optimizar el aprendizaje práctico en el entorno de productos hidrobiológicos, los


monitores deben emplear técnicas de instrucción basadas en el enfoque del
aprendizaje en el puesto de trabajo. Entre las más efectivas se encuentran: el método
demostrativo de los cuatro pasos (explicar, demostrar, practicar y supervisar), la
retroalimentación inmediata y estructurada, la observación directa, y la instrucción
individualizada según el nivel de competencia del aprendiz. En cuanto a evaluación, se
requieren herramientas como listas de verificación de tareas, rúbricas de desempeño
y registros de progreso diario, que permitan objetivar la evaluación de habilidades
técnicas específicas como el manejo de maquinaria, procedimientos de seguridad,
higiene y manipulación de productos hidrobiológicos.

Pregunta 02: ¿Cómo pueden los monitores aplicar efectivamente el método


demostrativo para que los aprendices desarrollen las competencias
requeridas?
El método demostrativo se aplica efectivamente siguiendo cuatro pasos estructurados:
✓ Explicar: El monitor describe claramente la tarea o procedimiento, indicando los
objetivos, normas de seguridad y resultados esperados.
✓ Demostrar: Realiza la tarea paso a paso en presencia del aprendiz, explicando sus
acciones y destacando puntos críticos.
✓ Practicar: El aprendiz ejecuta la tarea bajo supervisión directa, permitiendo detectar
errores y corregirlos de inmediato.
✓ Supervisar: Se realiza un seguimiento continuo, evaluando el progreso y reforzando
el aprendizaje mediante retroalimentación constante.

Este método permite que los aprendices integren conocimientos teóricos y prácticos
en un contexto real, desarrollando competencias técnicas alineadas a las exigencias
del sector pesquero.

Pregunta 03: ¿De qué manera la implementación de listas de verificación


puede mejorar la objetividad y consistencia en la evaluación del
desempeño de los aprendices?
Las listas de verificación estandarizan la evaluación al establecer criterios claros y
observables para cada tarea o competencia. Su implementación mejora la objetividad
al reducir la influencia de juicios subjetivos y garantizar que todos los monitores
evalúen con base en los mismos parámetros. Además, promueven la consistencia
entre distintas áreas de la empresa, permitiendo comparar resultados de manera
uniforme. Estas listas pueden incluir aspectos como el uso correcto del equipo de
4
Trabajo Final

seguridad, la ejecución de procedimientos técnicos y el cumplimiento de normas de


higiene, lo que facilita la identificación de fortalezas y áreas de mejora en los
aprendices.

Pregunta 04: ¿Qué rol desempeña el especialista de seguimiento en la


mejora continua del programa de aprendizaje dual y en el apoyo a los
monitores?
El especialista de seguimiento cumple una función clave en la mejora continua del
programa dual. Su rol incluye monitorear periódicamente el desempeño del
programa, asesorar a los monitores en la aplicación de técnicas de instrucción, y
facilitar la retroalimentación entre monitores y aprendices. Al realizar visitas
mensuales y entrevistas de seguimiento, detecta desviaciones, propone correctivas
y asegura que las buenas prácticas se mantienen. También es responsable de
capacitar a los monitores en temas pedagógicos y de evaluación, fortaleciendo su
rol como instructores. De esta forma, garantiza la alineación entre los objetivos del
aprendizaje dual y las necesidades de la empresa.

Pregunta 05: ¿Cómo debería ajustarse el programa de capacitación y


evaluación para que responda a las necesidades cambiantes de la industria
pesquera y de los aprendices?
El programa debe ajustarse mediante un modelo de mejora continua, con
actualizaciones periódicas basadas en la evolución tecnológica del sector, los
requerimientos del mercado y los perfiles de ingreso de los aprendices. Esto implica
incorporar nuevos contenidos técnicos y pedagógicos en la capacitación, promover la
formación continua de los monitores en colaboración con SENATI, y revisar las
herramientas de evaluación para adaptarlas a nuevas competencias. Asimismo, debe
contemplar mecanismos de retroalimentación constante, rotación de aprendices por
diversas áreas para ampliar su formación integral y sesiones quincenales de
evaluación conjunta entre monitor y aprendiz, ajustando así el proceso formativo a
los retos emergentes del entorno productivo.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

▪ Cronograma de actividades:
CRONOGRAMA
▪ N° ACTIVIDADES
15-03 20-03 10-04 20-04 25-04 30-04

DESCARGA DEL DOCUMENTO DE


01 X
TRABAJO FINAL Y DEL FORMATO

02 REVISION DEL ARCHIVO x X

BUSQUEDA DE INFORMACIÓN
03 X
REFERENTE AL TEMA

04 AVANCE DEL 1ER ENTREGABLE x X

5
Trabajo Final

ENTREGA DE ENTREGABLE DEL


05 x
TRABAJO FINAL

06 REVISION DEL ARCHIVO x

▪ Lista de recursos necesarios:

MÁQUINAS Y EQUIPOS
1.
Descripción Cantidad
Laptop
Celular

2.HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Descripción Cantidad

Internet

MATERIALES E INSUMOS
3.
Descripción Cantidad

PDF
Contenidos de investigación

6
Trabajo Final

3. DECIDIR PROPUESTA

▪ Describe la propuesta determinada para la solución del caso práctico

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Nombre de la propuesta: Sistema Integral de Formación y Evaluación de


Monitores y Aprendices (SIFEMA)
Componentes:
✓ Diseño de un manual pedagógico para monitores:
Incluye técnicas de instrucción activas con énfasis en el método
demostrativo de los cuatro pasos. Se acompañará con ejemplos aplicados
al entorno de FRUTOS DEL MAR SA, como demostración del uso de
maquinaria o prácticas de seguridad.
✓ Listas de verificación específicas por área:
Elaboradas en base a los perfiles de competencia requeridos en
operaciones, mantenimiento y seguridad. Las listas contendrán indicadores
observables con escala de valoración clara (Ej. "Sí cumple – Cumple
parcialmente – No cumple").
✓ Sistema de reuniones quincenales de retroalimentación:
Espacios de diálogo entre aprendices y monitores con acompañamiento del
especialista de seguimiento. Se usarán fichas de avance y listas de
verificación como base para analizar el progreso.
✓ Rotación estructurada de aprendices:
Plan que permita a cada aprendiz experimentar distintos procesos de la
planta. Cada área tendrá objetivos definidos y un cronograma de
evaluación. Esto permite una formación integral y facilita identificar
afinidades o debilidades.
✓ Cuaderno de seguimiento del aprendiz:
Herramienta personal donde cada estudiante anota diariamente sus tareas,
dificultades, aprendizajes y reflexiones. Este cuaderno será revisado en las
reuniones quincenales y servirá de insumo para ajustar el
acompañamiento.
✓ Capacitación continua para monitores (con SENATI):
Cursos semestrales sobre planificación de la instrucción, evaluación
formativa, comunicación pedagógica y liderazgo en el aprendizaje dual.
7
Trabajo Final

✓ Fortalecimiento del rol del especialista de seguimiento:


Se calendarizarán visitas mensuales con reportes estandarizados. Además,
se le asignará la función de mentor pedagógico de los monitores, con
enfoque en mejora continua.

8
Trabajo Final

4. EJECUTAR

▪ Resolver el caso práctico, utilizando como referencia el problema propuesto


y las preguntas guía proporcionadas para orientar el desarrollo.

▪ Fundamentar sus propuestas en los conocimientos adquiridos a lo largo del


curso, aplicando lo aprendido en las tareas y operaciones descritas en los
contenidos curriculares.

INSTRUCCIONES: Ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir mejor
las ideas. Tomar en cuenta los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

NORMAS TÉCNICAS -
OPERACIONES / PASOS / SUBPASOS ESTANDARES / SEGURIDAD
/ MEDIO AMBIENTE
Realizar diagnóstico inicial de competencias pedagógicas Evaluación con matriz de
de los monitores competencias;
confidencialidad de
resultados; manejo
responsable de datos.
Diseñar plan de capacitación para monitores con énfasis Alineado al currículo;
en el método demostrativo metodología activa; diseño
de sesiones según
estándares pedagógicos
del curso.
Ejecutar talleres formativos a monitores Seguridad en el aula;
respeto de la capacidad del
ambiente; Materiales
didácticos reutilizables.
Elaborar listas de verificación por área funcional para Estándares claros,
evaluar a los aprendices medibles y
contextualizados; formato
validado por área técnica y
de calidad.
Capacitar a los monitores en el uso de las listas de Manual institucional;
verificación simulaciones prácticas; uso
racional de impresiones;
digitalización cuando sea
posible.
Aplicar listas de verificación para evaluar el desempeño Evaluación objetiva y
en planta estandarizada; recolección
segura de evidencias;
resguardo ambiental en
procesos.
Desarrollar reuniones quincenales de retroalimentación Comunicación efectiva y
entre monitor, aprendiz y especialista respetuosa; registros en

9
Trabajo Final

actas; confidencialidad
garantizada.
Ejecutar revisión mensual de avances y propuestas de Enfoque en mejora
mejora con el equipo de calidad continua; uso de
indicadores de
desempeño; revisión bajo
estándares del programa.

10
Trabajo Final

DIBUJO / ESQUEMA / DIAGRAMA DE PROPUESTA


(Adicionar las páginas que sean necesarias)

SIFEMA (Sistema Integral de Formación y Evaluación)

Manual Pedagógico Listas de Verificación por áreas Cuaderno del


para monitores clave Aprendiz

Capacitación Evaluación Objetiva y Monitoreo del


Semestral con Retroalimentación Progreso Individual
SENATI y Grupal

Reuniones Quincenales (Aprendiz – Monitor – Especialista)

Informe de Progreso (Plan de Mejora – Registro de Logros)

Especialista de Seguimiento (Revisión Mensual y Mentoría)

FRUTOS DEL MAR S.A

PRECIADO ATOCHE MANUEL ESTEBAN

11
Trabajo Final

5. CONTROLAR

▪ Verificar el cumplimiento de los procesos desarrollados en la propuesta de solución


del caso práctico.
NO
EVIDENCIAS CUMPLE CUMPLE
• ¿Se identificó claramente la problemática del caso
☐ ☐
práctico?

• ¿Se desarrolló las condiciones de los requerimientos


☐ ☐
solicitados?

• ¿Se formularon respuestas claras y fundamentadas a


☐ ☐
todas las preguntas guía?

• ¿Se elaboró un cronograma claro de actividades a


☐ ☐
ejecutar?

• ¿Se identificaron y listaron los recursos (máquinas,


☐ ☐
equipos, herramientas, materiales) necesarios para
ejecutar la propuesta?

• ¿Se ejecutó la propuesta de acuerdo con la planificación


☐ ☐
y cronograma establecidos?

• ¿Se describieron todas las operaciones y pasos


☐ ☐
seguidos para garantizar la correcta ejecución?

• ¿Se consideran las normativas técnicas, de seguridad y


☐ ☐
medio ambiente en la propuesta de solución?

• ¿La propuesta es pertinente con los requerimientos


☐ ☐
solicitados?

• ¿Se evaluó la viabilidad de la propuesta para un


☐ ☐
contexto real?

12
Trabajo Final

6. VALORAR

▪ Califica el impacto que representa la propuesta de solución ante la situación planteada


en el caso práctico.

PUNTAJE
CRITERIO DE DESCRIPCIÓN DEL PUNTUACIÓN CALIFICADO
EVALUACIÓN CRITERIO MÁXIMA POR EL
ESTUDIANTE

Claridad en la
Identificación del
identificación del 3
problema
problema planteado.

La propuesta
responde
Relevancia de la adecuadamente al
propuesta de problema planteado 8
solución y es relevante para
el contexto del caso
práctico.

La solución es
técnicamente
factible, tomando en
Viabilidad técnica 6
cuenta los recursos
y conocimientos
disponibles.

La solución cumple
con todas las
Cumplimiento de
normas técnicas de 3
Normas
seguridad, higiene y
medio ambiente.

PUNTAJE TOTAL 20

13
Trabajo Final

14

También podría gustarte