[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Prueba - Final PENAL PARTE ESPECIAL II PDF

El documento es una evaluación final para la asignatura de Derecho Penal Parte Especial II, que incluye preguntas sobre principios éticos y normas del derecho penal en Perú, así como casos prácticos relacionados con delitos específicos. Los estudiantes deben analizar casos de cohecho, abuso de autoridad y homicidio calificado, aplicando principios del derecho penal y justificando sus respuestas con jurisprudencia. Se requiere la entrega del examen en formato digital antes de la fecha límite, utilizando una rúbrica de evaluación.

Cargado por

ALEX CURI LEON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Prueba - Final PENAL PARTE ESPECIAL II PDF

El documento es una evaluación final para la asignatura de Derecho Penal Parte Especial II, que incluye preguntas sobre principios éticos y normas del derecho penal en Perú, así como casos prácticos relacionados con delitos específicos. Los estudiantes deben analizar casos de cohecho, abuso de autoridad y homicidio calificado, aplicando principios del derecho penal y justificando sus respuestas con jurisprudencia. Se requiere la entrega del examen en formato digital antes de la fecha límite, utilizando una rúbrica de evaluación.

Cargado por

ALEX CURI LEON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Evaluación Final

Semipresencial – Programa a Distancia


Asignatura

DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL II – ASUC 00192

Datos personales: ALEX CURI LEON

1. Consideraciones:

Criterio Detalle
Competencia Conoce los principios éticos de la profesión y los aplica en cualquier
contexto académico o profesional.
Instrucciones Lea detenidamente las preguntas, analice y luego conteste conforme a
para empezar a lo solicitado en cada caso. Puede utilizar el Código Penal u otros
elaborar la materiales para su examen. Al finalizar verifique sus respuestas de
evaluación final acuerdo con la rúbrica, grabe el documento en Word o PDF y cargue su
prueba en el enlace correspondiente del aula virtual antes del tiempo
límite para la culminación de la prueba con medición de competencias y
rubrica.

2. Enunciado:

PREGUNTA 1.- Principios y normas éticas

TAREA:
Diseñe un organizador visual mencionando cinco principios del derecho penal en el Perú y su
interrelación de cada uno con normas éticas.

1 | Página
PREGUNTA 2.- Conductas antijurídicas en el derecho peruano de conductas
antiéticas.

CASO:Bien Jurídico Protegido y Delitos Configurados

En este caso, se configuran al menos dos delitos que afectan bienes jurídicos distintos:

1. Cohecho pasivo propio: El funcionario público, "Periquito de los palotes", solicita dinero a
cambio de realizar un acto propio de sus funciones (celebrar el matrimonio civil). El bien
jurídico protegido es la administración pública honesta e imparcial. Este delito se tipifica en el
artículo 391 del Código Penal Peruano, que sanciona al funcionario que solicita o recibe una
dádiva para realizar u omitir un acto propio de sus funciones.

2 | Página
2. Abuso de autoridad: Al solicitar un pago ilegal a pesar del cumplimiento de los requisitos
legales y el pago de las tasas, el funcionario abusa de su posición de autoridad para
obstaculizar el ejercicio de un derecho ciudadano (el derecho a contraer matrimonio). El bien
jurídico protegido es la independencia e imparcialidad de la función pública, así como el
derecho ciudadano al acceso a los servicios públicos. Este delito se encuentra tipificado en el
artículo 376 del Código Penal Peruano.

Conducta Antiética

La conducta antiética se define como la acción u omisión que contraviene los principios
morales y las normas deontológicas de una profesión o función. En este caso, la conducta del
funcionario es antiética porque viola los principios fundamentales de la función pública:
honestidad, imparcialidad, probidad y respeto a los derechos ciudadanos. Su solicitud de
dinero ilegal, y las propuestas alternativas, demuestran una falta de ética grave, al priorizar su
interés personal sobre el cumplimiento de sus deberes y el servicio a la ciudadanía. Esta
conducta socava la confianza pública en las instituciones y debilita el estado de derecho.

PREGUNTA 3.- Principios del derecho penal en la jurisprudencia utilizada

CASO:
Una paciente y meticulosa investigación policial (de inteligencia), permite descubrir, que en un
determinado lugar de la ciudad se están realizando actos de comercialización de pasta básica de
cocaína; es así, que mediando autorización judicial agentes de narcóticos allanan un domicilio, en el
cual encuentran a tres personas (JUAN, PEDRO y FRANCISCO); a los dos primeros se les
encuentran un número determinado de envoltorios conteniendo la droga prohibida, mientras al último
de ellos, sólo se le encuentra dinero. Luego, de ciertas pesquisas, se identifica a FRANCISCO, como
un consumidor, un adicto a la pasta básica de cocaína, que habría acudido al lugar a comprarla. Se
tiene, sospechas de que JUAN y PEDRO, estarían acopiando dicha droga, para proceder a su
embarque a destinos en el exterior, empero, dicha sospecha no encuentra respaldo probatorio de
naturaleza objetiva.

TAREA:
Analice el caso precedente y realice lo siguiente:
- Identifique 10 principios del derecho penal y mencione una jurisprudencia sobre cada
uno de esos principios.
- Mencione los tres principios del derecho penal que a su criterio se aplican mejor al
caso. Fundamente su decisión con una breve explicación.
Su respuesta la debe plasmar en la tabla siguiente

N° PRINCIPIOS DEL JURISPRUDENCIA DE ELECCIÓN DE LOS TRES


DERECHO PENAL CADA PRINCIPIO PENAL PRINCIPIOS MÁS
RELEVANTES AL CASO Y
FUNDAMENTACIÓN

1 Legalidad (Nullum Ejemplo ilustrativo: Un RELEVANTE: Este principio es


crimen, nulla poena caso donde un tribunal crucial porque asegura que
sine lege): No hay dictaminó que una Juan, Pedro y Francisco solo
delito ni pena sin ley condena era inválida pueden ser castigados por
previa. porque la acción no estaba acciones explícitamente
tipificada como delito en el definidas como delitos bajo las
momento en que ocurrió. leyes de drogas aplicables.

3 | Página
2 Culpabilidad: Solo Ejemplo ilustrativo: Un RELEVANTE: Determinar la
quienes son culpables caso donde un tribunal culpabilidad es clave. ¿Juan y
deben ser castigados. anuló una condena debido Pedro traficaban drogas a
Requiere actus reus a evidencia insuficiente de sabiendas? ¿Francisco sabía
(acto ilícito) y mens rea intención (mens rea). que estaba comprando
(mente culpable). sustancias ilegales? La
evidencia determina su nivel de
culpabilidad.

3 Proporcionalidad: El Ejemplo ilustrativo: Un RELEVANTE: Las sentencias


castigo debe ajustarse caso donde un tribunal impuestas a Juan, Pedro y
al delito. redujo una sentencia Francisco deben reflejar la
considerada gravedad de su participación.
excesivamente severa en Un simple comprador
comparación con el delito (Francisco) no debería recibir el
cometido. mismo castigo que los
presuntos traficantes (Juan y
Pedro).

4 Presunción de Ejemplo ilustrativo: Un RELEVANTE: La carga de la


inocencia: Se presume caso donde un tribunal prueba recae en la fiscalía para
inocente a una persona desestimó los cargos por demostrar la culpabilidad de
acusada hasta que se falta de evidencia cada individuo más allá de toda
pruebe su culpabilidad suficiente para superar la duda razonable.
más allá de toda duda presunción de inocencia.
razonable.

5 Derecho a la defensa: Ejemplo ilustrativo: Un RELEVANTE: Juan, Pedro y


El acusado tiene caso donde un tribunal Francisco tienen derecho a
derecho a un juicio anuló una condena debido representación legal y a un
justo y a a una violación del derecho proceso judicial justo.
representación legal. del acusado a tener un
abogado.

6 Prohibición de la Ejemplo ilustrativo: Un RELEVANTE: La fiscalía no


analogía in malam caso donde un tribunal puede ampliar los cargos
partem: Las leyes rechazó un intento de basándose en meras
penales no pueden aplicar una ley a una sospechas de tráfico
interpretarse situación no cubierta internacional si no hay
ampliamente para explícitamente por su evidencia concreta.
castigar acciones no redacción.
cubiertas
explícitamente por la
ley.

7 Principio de mínima Ejemplo ilustrativo: Un RELEVANTE: Las leyes de


intervención: El caso donde un tribunal drogas aplicables en el
derecho penal solo aplicó una ley menos momento del delito
debe intervenir cuando severa vigente en el determinarían los cargos y las
sea necesario para momento del delito, a posibles sanciones.
proteger intereses pesar de que una ley más
sociales esenciales. severa se promulgó
posteriormente.

4 | Página
8 Derecho a la defensa: Ejemplo ilustrativo: Un RELEVANTE: La investigación
El acusado tiene caso donde un tribunal y el procesamiento deben
derecho a un juicio dictaminó que una ley era centrarse en la evidencia real
justo y a una injerencia excesiva en de tráfico de drogas, evitando
representación legal. las libertades personales, excesos basados en
violando el principio de sospechas.
mínima intervención.

9 Individualización de la Ejemplo ilustrativo: Un RELEVANTE: Las sentencias


pena: Las sentencias caso donde un tribunal para Juan, Pedro y Francisco
deben adaptarse a las consideró factores deben reflejar sus roles y
circunstancias atenuantes (p. ej., adicción) circunstancias individuales. La
individuales del al determinar la sentencia adicción de Francisco podría
infractor. apropiada. ser un factor atenuante.

10 Principio de tipicidad: Ejemplo ilustrativo: Un RELEVANTE: La fiscalía debe


Un delito debe caso donde un tribunal probar que las acciones de
ajustarse precisamente desestimó los cargos cada individuo coinciden
a la descripción de un porque las acciones del precisamente con los
delito específico. acusado no cumplían con elementos de los delitos de
la definición precisa del drogas relevantes.
delito alegado.

PREGUNTA 4.- Argumentos jurídicos para la destreza legal

CASO:El Delito de Alfonso Hilter: Homicidio Calificado y Tentativa Imperfecta

El caso de Alfonso Hilter presenta una compleja situación jurídica que involucra el delito de
homicidio calificado, en concurso ideal con la tentativa imperfecta. Hilter planeó y ejecutó un
acto dirigido a causar la muerte de un número indeterminado de personas, motivado por el
ruido proveniente del local de eventos. Si bien su intención inicial era atentar contra los
asistentes a las fiestas, la explosión de la bomba causó la muerte de 200 comuneros
cajamarquinos. Este hecho configura un delito de homicidio calificado por la pluralidad de
víctimas y la utilización de medios que ponen en peligro la vida de varias personas.

El artículo 106 del Código Penal Peruano establece que “el que mata a otro será reprimido con
pena de prisión no menor de seis ni mayor de veinte años”. Sin embargo, la gravedad del acto
de Hilter se incrementa por la pluralidad de víctimas y el uso de un artefacto explosivo, lo que
configura un homicidio calificado. La jurisprudencia nacional ha establecido reiteradamente
que la utilización de explosivos en actos criminales agrava la pena (ej. Casos de terrorismo,
aunque este no es el caso aquí). La intención de Hilter, aunque dirigida inicialmente a un grupo
diferente, no exime su responsabilidad por las consecuencias de su acto. El principio de
autoría y la teoría de la equivalencia de las condiciones son aplicables, ya que su acción fue la
causa eficiente de la muerte de las víctimas.

A pesar de que Hilter no logró su objetivo inicial, la acción ejecutada –la colocación y
explosión de la bomba– configura una tentativa imperfecta. Según la doctrina penal, la
tentativa se consuma cuando el agente realiza todos los actos ejecutivos necesarios para
producir el resultado, pero este no se produce por causas ajenas a su voluntad (Mir Puig,
2010). En este caso, Hilter realizó todos los actos para la comisión del delito, pero la ausencia

5 | Página
de la fiesta en el local no fue un elemento previsto por él. La falta de concurrencia de las
personas a quienes pretendía atentar no exime su responsabilidad penal por el resultado
producido.

La pena por el delito de homicidio calificado es agravada por la cantidad de víctimas y la


utilización de un método tan indiscriminado como una bomba. La tentativa imperfecta, si bien
no se castiga con la pena máxima, sí implica una responsabilidad penal significativa,
considerando la gravedad del resultado producido. En conclusión, Alfonso Hilter incurrió en
el delito de homicidio calificado en concurso ideal con tentativa imperfecta, debiendo ser
sancionado conforme a la legislación penal peruana, considerando la magnitud del daño
causado y la intención homicida demostrada.

Referencias:

• Código Penal Peruano. (Año de publicación). [Insertar información completa sobre la edición
del Código Penal utilizado]

• Mir Puig, S. (2010). Derecho penal. Parte general. [Insertar información completa sobre la
editorial y edición del libro]

3. Rúbrica de evaluación:
A continuación, se presenta la escala de valoración, en base a la cual se calificará su
Evaluación Final, donde la escala máxima por categoría equivale a 3 puntos y la mínima es
0. Si no contesta la pregunta tiene 0.

6 | Página

También podría gustarte